En el marco de la Junta General de Accionistas de
Almirall, la farmacéutica ha aprobado la validación de las cuentas anuales y la gestión social, así como la reelección de ocho consejeros, entre ellos
Carlos Gallardo como presidente y CEO de la compañía.
Durante su intervención ante los accionistas, Gallardo, presidente y CEO de Almirall, ha destacado que “2024 fue un año clave para la compañía. Cerramos el ejercicio con un sólido crecimiento en ventas y EBITDA, impulsado por la fortaleza de nuestra actividad en
dermatología médica —especialmente en Europa— y por el excelente rendimiento de nuestros tratamientos biológicos. Estos resultados confirman que nuestra
estrategia de negocio está funcionando y que nuestros equipos están respondiendo de manera efectiva y superando las expectativas”.
La reelección de Carlos Gallardo como CEO "refleja el respaldo de los accionistas a la estrategia de Almirall, enfocada en dermatología médica y a la positiva evolución de la compañía. En un momento clave de su desarrollo, Almirall inicia una etapa de
crecimiento sostenido a doble dígito y mejora continua de márgenes, apoyada en una robusta cartera de productos y la aceleración del crecimiento de las ventas, potenciada por los últimos lanzamientos que, junto a una política de
inversiones estratégicas, posicionan a Almirall para alcanzar sus objetivos y generar valor a largo plazo", ha interpretado la multinacional.
Resultados financieros de Almirall en el primer trimestre de 2025
Almirall ha hecho públicos sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre de 2025.
Las
ventas netas aumentaron un 15 por ciento interanual hasta alcanzar un total de 284,6 millones de euros, y el EBITDA se situó en 70,9 millones (lo que supone un incremento del 17,7 por ciento interanual), impulsado por el crecimiento de las ventas y las recientes actividades de desinversión y cesión de licencias, que también tuvieron un impacto positivo en el margen bruto (66,9 por ciento). Las ventas en dermatología en Europa crecieron un 23,4 por ciento en el T1 hasta alcanzar un total de 129,4 millones.
El crecimiento de
lebrikizumab (tratamiento sistémico para la
dermatitis atópica moderada a grave) sigue ganando impulso, con unas Ventas Netas totales de 19,4 millones de euros, debido principalmente por su crecimiento en Alemania —donde se lanzó este tratamiento por primera vez— así como por el incremento de las contribuciones en los países donde se ha lanzado recientemente. Tras los lanzamientos realizados en el T1 de 2025, ya está disponible en 13 países. Asimismo, los planes de hacer llegar la solución a otros países avanzan según lo previsto y se espera que esté disponible en
Portugal, Irlanda y Polonia antes de que finalice el año.
Tildrakizumab (tratamiento sistémico para la
psoriasis moderada a grave) registró un crecimiento interanual de doble dígito en el T1 de 2025 (12,7 por ciento) y alcanzó unas Ventas Netas sólidas de 55,1 millones, en un contexto de creciente competencia en el mercado de tratamientos para la psoriasis y con ciertos efectos estacionales propios del trimestre. Los anticuerpos anti-IL-23 siguen siendo la clase líder en tratamientos avanzados para la psoriasis y en el futuro previsible.
Los motores de crecimiento biológicos se complementaron con el rendimiento del amplio
porfolio dermatológico, que en su conjunto creció un 23,4 por ciento interanual en el T1 de 2025, hasta los 139,4 millones. La crema acuosa de calcipotriol y dipropionato de betametasona indicada para el tratamiento de la
psoriasis vulgaris de leve a moderada en adultos y el inhibidor de los microtúbulos indicado para el tratamiento tópico de la
queratosis actínica (tirbanibulina) registraron un crecimiento de ventas de doble dígito interanual en el T1 de 2025.
Concretamente, la crema de
calcipotriol y dipropionato de betametasona continuó creciendo en sus principales mercados, con unas Ventas Netas totales de 7,7 millones, lo que representa un incremento del 22,2 por ciento respecto al T1 de 2024. Asimismo, la solución para la queratosis actínica también ha experimentado un crecimiento de doble dígito en el T1 de 2025 (6,9 millones, +25,5% interanual), en línea con las expectativas, gracias al aumento de su cuota de mercado en regiones clave, reforzado por la extensión del área de tratamiento en Estados Unidos tras la aprobación de la
ampliación de su indicación por parte de la FDA en 2024.
El rendimiento global en el T1 también se vio respaldado por la cesión estratégica de licencias y la desinversión de dos tratamientos en el mercado español en enero de 2025 (
Sekisan y
Algidol).
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.