"Se ha producido un cambio en el paradigma del tratamiento de la migraña"

La neuróloga Carmen González Oria analiza el manejo actual de la enfermedad

Carmen González Oria, neuróloga y coordinadora de la Unidad de cefaleas del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).

14 jul 2022. 09.00H
SE LEE EN 7 minutos
Alrededor de cuatro millones de españoles sufren migraña, una enfermedad neurológica que afecta especialmente a mujeres y personas menores de 50 años y que, en palabras de la neuróloga del Hospital Virgen del Rocío, Carmen González Oria, ha sido tradicionalmente “banalizada” tanto por los profesionales sanitarios como por el conjunto de la sociedad. En una entrevista para Redacción Médica, la también coordinadora de la Unidad de cefaleas del reconocido centro sanitario sevillano celebra no obstante los avances de los últimos años en el abordaje de esta afección, que han propiciado el surgimiento de los anticuerpos monoclonales. “Constituyen un cambio de paradigma para esta enfermedad”, afirma.

Entrevista completa a la neuróloga Carmen González.


¿Cuál es la incidencia de la migraña en España?

En España la tasa es de cuatro casos por mil habitantes. Según los datos de prevalencia que barajamos, cerca del 15 por ciento de la población tiene migraña, y el 2,5 por ciento, migraña crónica.

Sin embargo, se trata de una enfermedad infradiagnosticada.  

Esta enfermedad ha sido siempre ignorada y banalizada tanto por los profesionales médicos, que no le hemos prestado la atención debida, como por los propios pacientes. La migraña afecta especialmente a mujeres, y muchos han visto en su casa a sus madres y abuelas padeciéndola pensando que eso es algo normal. Por otro lado, se producen retrasos importantes en el diagnóstico: desde que el paciente padece una primera crisis, pueden pasar 14 años hasta que acude a una consulta de atención especializada. Estamos hablando de una enfermedad que necesita de un diagnóstico precoz, y no lo tiene.

¿Qué porcentaje de pacientes no recibe un tratamiento adecuado?

Diferentes estudios apuntan a que solo un 14 por ciento de los pacientes está recibiendo tratamiento preventivo. Existen diversos factores. Antes hemos hablado de que el paciente no acude a consulta; y si eso sucede, nunca le van a poner un tratamiento preventivo. Pero muchas veces son los propios médicos de Atención Primaria los que no están familiarizados con la enfermedad y no les prescriben el tratamiento adecuado. También hay un problema con los flujos de pacientes, porque los circuitos no están estandarizados y eso impide que lleguen al médico adecuado.

¿Qué tipos de migraña existen?

La migraña es una cefalea pulsátil y suele ser hemicraneal. Pero no es solo un dolor, ya que tiene muchos síntomas asociados. El paciente siente molestia hacia la luz y el ruido, náuseas, vómitos, puede tener pródromos previos, problemas cognitivos, falta de concentración...

A la hora de hablar de tipos de migraña, podemos dividirla en episódica y crónica dependiendo de la frecuencia que tenga. Y a su vez, la migraña episódica se divide en episódica de baja y alta frecuencia. Para todo ello, lo que cuantificamos es el número de días con cefalea al mes.

¿Difiere el tratamiento en función del tipo de migraña?

“La rapidez de acción de eptinezumab es una ventaja para hacer que la crisis desaparezca”.

Sí hay diferencias. Por un lado están los tratamientos sintomáticos, que son para crisis agudas y que no difieren entre sí. Es decir, tratamos a los pacientes con antiinflamatorios o con triptanes. Pero también están los tratamientos preventivos, usados para disminuir la frecuencia de los dolores de cabeza del paciente, y ahí sí que existe un amplio abanico de opciones.

¿Qué cambios ha supuesto para la prevención de la migraña el surgimiento de estos tratamientos?

El cambio ha sido total, porque, como hemos dicho, estos empiezan a hacer efecto muy rápido, con lo cual el paciente nota efectividad desde muy pronto. Hay pacientes que llegan a reducir el número de días de cefalea entre un 75 y un cien por cien, y otros que tienen una respuesta parcial en relación a la frecuencia, pero también importante a nivel de intensidad. Ese paciente está feliz, porque va con sus niños al parque, no ha faltado al trabajo, no se pierde actividades sociales...

¿Para qué casos están indicados y de ellos, cómo ven que reaccionan los pacientes?

El uso de este tipo de tratamientos monoclonales ha supuesto un cambio de paradigma total, han marcado un antes y un después. El paciente abre la puerta de la consulta con una sonrisa y agradeciéndote que le hayas puesto ese tratamiento, que lleva tres, seis meses con él y que le haya cambiado la vida. ¿Qué ha cambiado? Principalmente la visibilización de la enfermedad, porque desde que estamos utilizando los anticuerpos anti-CGRP, la migraña ha empezado a verse en medios de comunicación y los pacientes están más informados. Esto hace que estén mejor tratados, porque se les abren otras opciones. Y además, estamos viendo un diagnóstico precoz y más efectividad.

"La crisis del paciente que llega a la visita del ensayo clínico desaparece tras recibir el tratamiento de eptinezumab"


¿Qué grado de adherencia tienen los pacientes a este tipo de tratamiento preventivo?

El grado de adherencia es del 95 por ciento. Con los fármacos orales que se han estado usando hemos percibido que el paciente con migraña no se siente como un enfermo; le molesta mucho estar tomando medicamentos diarios para su patología, que además tienen muchos efectos adversos.


González, durante el transcurso de la entrevista.


Los nuevos tratamientos preventivos hacen cada vez más importante la figura del neurólogo especializado, que es el principal prescriptor y debe conocer las diferentes alternativas para aplicar el protocolo más adecuado. ¿Qué balance hace del papel de estos profesionales en el proceso?

Desde que se ha abordado este gigante invisible tenemos un papel mucho más importante y se nos ha empezado a ver de otra manera porque ya el neurólogo que se dedica a cefalea trata una patología muy discapacitante que antes se ignoraba. Ahora, a lo que aspiramos es a tratar al paciente de la manera más personalizada posible usando el tratamiento preventivo más adecuado. Para eso son necesarias las unidades de cefalea y neurólogos expertos en la enfermedad.

En este escenario, ¿qué importancia cobran las unidades de cefalea?

Son importantísimas, pues son un sistema asistencial que permiten un tratamiento integral del paciente. Faltan unidades de cefalea a nivel nacional, porque hay pocas, y que además cumplan con los criterios de calidad. La Sociedad Española de Neurología está trabajando en ello para que estén acreditadas.

Lundbeck está tramitando la aprobación en España de un nuevo tratamiento preventivo, eptinezumab, que ha sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). ¿Cuáles son las principales diferencias respecto a otros anticuerpos que ya han sido comercializados?

La principal es que tiene una rapidez de acción muy importante, y eso es una gran ventaja. La crisis del paciente que llega con una cefalea a la visita del ensayo clínico, prácticamente desaparece en el momento de recibir el tratamiento. 

Usted ha participado en el estudio Deliver, que ha evaluado la eficacia de eptinezumab. ¿Cuáles son las principales conclusiones?

El estudio Deliver aporta información sobre la efectividad de eptinezumab en pacientes que han tenido fallos a tratamientos preventivos previos, es decir, un perfil de paciente más refractario que en los ensayos que se hacen de inicio. Vemos que es un fármaco efectivo, con una reducción importante en el número de días con cefalea, efecto en síntomas asociados, disminución de discapacidad. El estudio Deliver, comparado con los estudios Promise que se hicieron previamente, nos dice que eptinezumab es efectivo también en pacientes que no han respondido a tratamientos preventivos previos.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.