"La vacunación de herpes zóster debe plantearse a todos los mayores de 50"

El presidente de la SEHH explica que esta inmunización es una "nueva oportunidad" para los pacientes de riesgo

Ramón García Sanz, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

15 jul 2021. 13.00H
SE LEE EN 7 minutos
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado recientemente la inclusión de la vacuna contra el herpes zóster en el calendario para grupos de riesgo. El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Ramón García Sanz, explica que esta inmunización es “una nueva oportunidad” para estos pacientes, sobre todo los trasplantados, al tiempo que afirma que el siguiente paso debe ser plantearla a todos los mayores de 50 años. En una entrevista con Redacción Médica, analiza las complicaciones de la patología y las recomendaciones de Sanidad. 

¿Cuál es la incidencia del herpes zóster en España? ¿Cuál es el perfil del tipo de paciente?

No se sabe con exactitud, pero se aproxima a los 2-5 casos por cada 100.000 habitantes al año (de 1.000 a 2.400 casos cada año en España). Pero es más frecuente en mayores, tratamientos con corticoides y otros inmunosupresores, tratamientos con quimioterapias y, sobre todo, en receptores de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos.

¿Cómo se detecta el herpes zóster?

Clínicamente. En el paciente aparecen síntomas anodinos (picor, escozor en una zona del cuerpo) y luego aparecen lesiones en forma de vesículas con base roja, iguales a las de la varicela, pero localizadas en una zona inervada por un nervio (típico en el tórax o abdomen afectando a una "metámera" como si fuera medio cinturón (de ahí el nombre tradicional de culebrón: parece una culebra que rodea el cuerpo). Dura unos días y si no se complica, desaparece, dejando a veces una zona con pigmentaciones.

El problema es que a veces se complica y da problemas porque las ampollas se infectan, o se diseminan (herpes zoster diseminado), o producen una neumonía por varicela, o producen la temida neuralgia postherpética, que es un dolor que se lleva muy mal en la zona donde estaban las lesiones anteriores

¿El envejecimiento de la población y la cronicidad están subiendo la incidencia de herpes zóster en España?

Un poco, pero lo que más está argumentando la incidencia de herpes zóster en nuestro país es el empleo cada vez más amplio de tratamientos inmunosupresores.

¿La única forma de prevenirlo es la vacunación?

Hay más fórmulas. Por ejemplo la utilización de aciclovir preventivo, algo que utilizamos muy frecuentemente en los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos o en pacientes que utilizan fármacos como el Bortezomib, que se utiliza en miueloma múltiple, muy eficaz, pero que se asocia con la aparición de herpes zóster.

¿Qué supone la puesta en marcha de la vacunación frente al herpes zóster en España?

La vacunación es una nueva ventana para poder prevenir la aparición del herpes zóster en los pacientes con alto riesgo. Es una nueva oportunidad sobre todo para los pacientes con inmunosupresión, ya que en ellos el problema aparece incluso aunque utilices profilaxis. Por lo tanto, es algo muy beneficioso para estos pacientes.

"La vacuna es una nueva oportunidad para pacientes con inmunosupresión, ya que el problema aparece incluso con profilaxis"


¿Qué tipo de paciente es el que debería priorizarse en la vacunación?

Obviamente debe utilizarse en todos aquellos pacientes de alto riesgo. Para mí los de mayor riesgo son los pacientes trasplantados y los pacientes que utilizan fármacos como los inhibidores de proteasa Lona (Bortezomib, carfilzomib, ixazomib). A mí esta es la parte que más me preocupa, pero el Ministerio ha dado una serie de estratos poblacionales en los cuales deberíamos plantearnos la vacunación para todos ellos. Las recomendaciones del Ministerio son las siguientes:

- Menores de 65 años.

1. Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). Vacunación a partir de los 18 años de edad. Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses. En el caso de personas que se vacunan justo tras la realizar el trasplante, la primera dosis se administrará dos meses tras el trasplante.

2. Trasplante de órgano sólido (TOS). Vacunación a partir de los 18 años de edad. Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses. En el caso de personas que se vacunan tras el trasplante, la primera dosis se administrará 4- 8 meses tras el trasplante.

3. Tratamiento con fármacos anti-JAK. Vacunación a partir de los 18 años de edad. Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses, si es posible, antes del inicio del tratamiento.

4. VIH. La vacunación se realizará en las personas estables con terapia antirretroviral durante al menos un año. Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses.

5. Hemopatías malignas. Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses. En el caso de personas que van a iniciar tratamiento quimioterápico, la primera dosis se administrará al menos 10 días antes de iniciar el primer ciclo de tratamiento.

6. Tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia. Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses. La primera dosis se puede administrar después de completar el curso de terapia antitumoral o buscar periodos ventana para su administración.

- Mayores de 65 años.

"Incorporar la vacunación sistemática frente a HZ con la vacuna HZ/su en la población general en la cohorte de 65 años en el año 2022, tras confirmación de disponibilidad de dosis. En función de la disponibilidad de dosis se captará y vacunará al menos una cohorte por año comenzando por la cohorte que cumple 80 años y descendiendo en edad hasta alcanzar a la primera cohorte que se vacunó a los 65 años. Se podrá vacunar a las personas que han recibido vacuna ZVL con anterioridad, administrando la primera dosis de HZ/su al menos cinco años después de ZVL".

Cuando haya disponibles más vacunas, ¿cree que debería vacunarse toda la población?

Lógicamente, hay que seguir las indicaciones del Ministerio. El siguiente paso sería plantearlo a todos los mayores de 50 años. Entre 18 y 50, no lo tengo tan claro si no hay factores de riesgo como los indicados arriba.

Una de las vacunas disponibles es la Shingrix (HZ/su), de GSK. ¿Cómo funciona?

Está formada por una proteína del virus y un actuante (potenciador) que hace que se produzca una reacción inmune muy eficiente. De ahí su mayor capacidad de tu génica. Cuenta con la ventaja de que no es una vacuna viva atenuada, como son otras. Esto es muy importante porque las vacunas vivas atenuadas están contraindicadas en los pacientes inmunodeprimidos, es decir todos aquellos pacientes jóvenes con factores de riesgo como los trasplantes.

"La vacuna de GSK no está contraindicada en pacientes inmunodeprimidos"


¿Cuánto se ahorra el sistema sanitario con esta vacunación?

Este es un dato que yo desconozco. Habría que hacer un buen estudio de coste-beneficio o coste-eficacia para poder saber hasta qué punto el ahorro en complicaciones y en ingresos por este problema puede hacer efectiva la vacunación. Creo que esto es una pregunta para otro tipo de expertos.

¿Qué nuevos avances se esperan en el futuro para los pacientes con herpes zóster?

Por el momento lo que tenemos que ver es la eficacia en vida real de esta vacuna. Básicamente lo que creo que pasará es que los pacientes de alto riesgo, como nuestros pacientes trasplantados, podrán tener una nueva oportunidad para evitar una complicación bastante incómoda, y a veces peligrosa. Estoy seguro de que también veremos nuevos fármacos antivirales muy eficaces para el tratamiento de estos pacientes, pero hoy por hoy tenemos que centrarnos en la prevención.


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.