"La inversión en I+D+i se transforma en avances para los pacientes"

Martín Plotquin, director de Medicina e I+D de Boehringer Ingelheim España, reflexiona sobre los retos de la compañía

Martín Plotquin, director de Medicina e I+D de Boehringer Ingelheim España.

06 feb 2025. 05.00H
SE LEE EN 13 minutos
En el ADN de Boehringer Ingelheim está la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Así lo muestran sus cifras, después de que la compañía invirtiera en I+D en España un 22 por ciento sobre las ventas globales. La previsión es que estos números sigan creciendo. Martín Plotquin, director de Medicina e I+D de la farmacéutica en nuestro país, cuenta en esta entrevista a Redacción Médica los objetivos de la compañía y su pipeline actual.

"El objetivo principal que tiene la compañía es poder contar con nuevas 25 aprobaciones para 2030 a nivel global para poder tratar aquellas enfermedades donde los pacientes tienen necesidades no cubiertas", ha detallado. Concretamente, los nuevos tratamientos en los que trabajan pertenecen a las seis áreas terapéuticas en las que se enfoca la compañía: las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, enfermedades respiratorias, Oncología, inmunología, salud mental y la salud de la retina.

Martín Plotquin, director de Medicina e I+D+i de Boehringer Ingelheim España.


¿Cuáles han sido los avances más significativos en vuestra cartera de productos en vías de desarrollo en áreas terapéuticas clave?

Con respecto a lo que es investigación y desarrollo en Boehringer Ingelheim contamos con un pipeline muy robusto centrado las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, enfermedades respiratorias, Oncología, inmunología, salud mental y la salud de la retina. Actualmente, todo este pipeline cuenta con 57 moléculas en investigación, que están siendo desarrolladas a través de 80 proyectos que están en curso.

Además, hemos recibido cuatro designaciones de terapias innovadoras por parte de la Agencia Reguladora del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Hemos recibido dos nuevas designaciones de 'fast track' por la calidad de innovación en la cual estamos trabajando. En la compañía tenemos una mentalidad y una manera de entender la investigación, que es no hacerla solos, sino trabajar mucho en conjunto con otras farmacéuticas, con compañías biotecnológicas, con pequeñas compañías de investigación, ámbitos públicos y academias, y de esta manera, seguir nutriendo el pipeline para llegar de manera más rápida a darle soluciones a los pacientes. El objetivo mayor que tiene la compañía es poder contar con nuevas 25 aprobaciones hasta 2030 para poder tratar aquellas enfermedades donde los pacientes tienen necesidades no cubiertas.

Plotquin asegura que el objetivo principal que tiene la compañía es poder contar con nuevas 25 aprobaciones hasta 2030 para poder tratar aquellas enfermedades donde los pacientes tienen necesidades no cubiertas.


¿Cuál es la actual inversión total dedicada a I+D+i de Boehringer Ingelheim?

En el 2023, la compañía ha invertido 5.800 millones de euros en investigación, desarrollo e innovación. Si se compara con 2022, supone un 14 por ciento de incremento en lo que es inversión. En ventas globales netas, un 22 por ciento de ellas se ha reinvertido en investigación, desarrollo e innovación. Concretamente, en España, la inversión ha sido de 46 millones de euros, lo que representa un 36 por ciento de incremento respeco al año anterior y representa un 11 por ciento sobre las ventas locales netas. Sin duda, esta área es una gran apuesta de la compañía.

Boehringer Ingelheim es una compañía familiar a pesar de tener más de 53.500 colaboradores en el mundo. Esto la dota de una visión de largo plazo y de apostar. Como toda compañía, se nutre de su cartera de productos que va teniendo vaivenes, algunos medicamentos tienen una buena evolución y otros no. El objetivo de la compañía es invertir y reinvertir para poder llegar a mayor cantidad de pacientes y más enfermedades con nuevas respuestas terapéuticas.

¿A cuántos pacientes llegan vuestros medicamentos?

Muchas veces desde la industria se habla de número de ventas, pero al final del día todo lo que hacemos es por y para los pacientes. Poder mostrar el impacto que tenemos sobre los pacientes para nosotros es clave y en el año 2023, la compañía ha podido aportar soluciones a nivel global a más de 61 millones de pacientes. En España, ese número es de un millón de pacientes aproximadamente. Cuando piensas que has podido ayudar a un millón de pacientes, te vas a descansar más tranquilo.

¿Qué áreas terapéuticas son necesarias cubrir con mayor urgencia?

Las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. Un espectro de patologías muy prevalentes con muchos pacientes que tratamos de entender como un todo. No como enfermedades individuales, sino que se van potenciando y todas van de la mano en lo que es el aumento de la comorbilidad y mortalidad de estos pacientes. La enfermedad renal crónica, la diabetes, la insuficiencia cardíaca, la obesidad o las enfermedades hepáticas son áreas en las cuales muchos pacientes tienen necesidades de recibir mejores tratamientos.

Ocurre lo mismo en el área de Oncología, donde hay una cantidad de enfermedades tumorales (cáncer de pulmón y cáncer de mama) y muchos tratamientos ya disponibles, pero hay espacio para seguir mejorando el tipo de terapias que los pacientes reciben. Lo mismo pasa en enfermedades inflamatorias y de salud mental. 

Boehringer Ingelheim España ha invertido 46 millones de euros en investigación, desarrollo e innovación en 2023


¿Cómo han avanzado en enfermedades cardiovasculares?

La compañía tiene desde hace muchos años compromiso con la investigación en enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. Trabajamos con una molécula que actúa con un mecanismo de acción, que es un inhibidor de los receptores SGLT2. Tiene mucho impacto en la salud de los pacientes diabéticos con factores de riesgo cardiovasculares. Por otro lado, una población muy importante de pacientes en la cual estamos aportando mucho son los pacientes con insuficiencia cardíaca. La última indicación que tenemos para esta molécula que tiene que ver con enfermedad renal crónica.

Pero no nos quedamos ahí, sino que hay nuevos mecanismos en los cuales estamos trabajando. Lo estamos investigando asociado a un nuevo mecanismo de acción que es un fármaco inhibidor de la aldosterona sintasa. Esto lo que hace es tener un doble mecanismo de acción pudiendo aportar beneficios en dos tipos de pacientes: con insuficiencia cardíaca y con enfermedad renal crónica.

Pero dentro de la familia de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, hay una enfermedad muy prevalente que es la obesidad. Se trata de un gran factor de riesgo para la salud cardiovascular, aquí tenemos un mecanismo de acción dual que es un agonista de receptores GLP-1 y de receptores de glucagón. De esta manera, estamos investigando, por un lado, una cantidad de ensayos clínicos para pacientes con obesidad o sin diabetes; y por el otro lado, un nicho terapéutico que no está tan explotado todavía y porque muchos pacientes tienen mucha necesidad de tratamiento que son las enfermedades metabólicas. Por ejemplo, la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica, donde hay una gran necesidad de nuevos tratamientos. No solamente queremos centrarnos en aportar innovación farmacológica, sino también tratar de ayudar a la Administración pública, los gestores de salud, las organizaciones de pacientes, las sociedades médicas. Y así hacer entre todos un sistema sanitario mucho más sostenible.

Participamos en proyectos como un programa de modelos de atención sanitaria para mejorar el diagnóstico y el tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica y otro para pacientes con insuficiencia cardíaca. Intentamos que una mayor cantidad de pacientes sean más rápidamente diagnosticados y tratados, que vivan más y que tengan una mejor calidad. 

Boehringer Ingelheim España tiene desde hace muchos años presencia en enfermedades cardiorrenometabólicas.


Participan también en el diagnóstico temprano.

En gran mayoría de las enfermedades asegurar un diagnóstico temprano y recibir un tratamiento cambia radicalmente lo que es el curso de la misma. Además, ahora tenemos pacientes pluripatológicos, antes cada especialista veía al paciente desde su ángulo, pero hoy, el paciente es único. Normalmente, es hipertenso, tiene diabetes y otros factores de riesgo, hay que investigarle porque muchas veces no se va a buscar la enfermedad renal crónica. Uno de los grandes problemas que tenemos hoy con la enfermedad renal crónica es el subdiagnóstico. Queremos llegar a esos pacientes y a que el médico piense en la enfermedad renal crónica, en que con un análisis de laboratorio muy sencillo podamos dar con ese diagnóstico y, de manera mucho más temprana, ese paciente se pueda beneficiar del tratamiento más adecuado que cada médico seleccione. 

¿En qué aspectos han puesto el foco en Oncología?

Queremos empezar cuatro ensayos clínicos en Oncología todos los años y que uno de cada tres medicamentos sea una innovación, aunque cada investigación es, en sí misma, una innovación. Nos centramos en las terapias celulares dirigidas en Oncología y en la inmunooncología. Dentro de esta última, hay varias formas de actuar sobre el linfocitos T, lo que son oncovirus o virus oncolíticos y lo que son vacunas.

En cuanto a las terapias celulares dirigidas, buscamos un target de acción para tener un mecanismo de acción y una diana donde pueda actuar ese fármaco. La compañía ya tiene presencia en el tratamiento de cáncer de pulmón a células no pequeñas, pero hay una cantidad de pacientes que tienen una sobreexpresión de un receptor, que es el receptor HER2, que es un target muy utilizado y muy tratado en pacientes con cáncer de mama. Hoy la compañía está trabajando con un nuevo mecanismo de acción con una molécula para dar respuestas a estos pacientes que sufren o padecen cáncer de pulmón a células no pequeñas con mutación de los receptores HER2.

Por otra parte, y yendo al campo de la inmunooncología, también un desarrollo muy interesante con un nuevo mecanismo de acción que lo que busca es actuar sobre tumores neuroendócrinos o carcinoendócrinos, tanto a nivel pulmonar como a nivel extra-pulmonar. Estamos muy contentos con los avances en el campo de Oncología. 

Plotquin comenta que quieren empezar cuatro ensayos clínicos en Oncología todos los años y que uno de cada tres medicamentos sea una innovación.


¿Qué nos puede contar de los tratamientos de salud mental?

Cerca de mil millones de pacientes sufren alguna enfermedad a nivel de salud mental compleja y esto va a ir creciendo a lo largo de los años. Se espera que la mitad de la población sufra alguna patología mental. Por ello, la compañía tiene un foco muy específico en esto, sobre todo en pacientes con esquizofrenia, con alteraciones cognitivas relacionadas a la esquizofrenia, depresión mayor, trastornos de estrés postraumático, alzhéimer... Algunas de estas enfermedades no cuentan absolutamente con ningún tratamiento. Por ejemplo, hoy los pacientes esquizofrénicos cuentan con una gran cantidad de opciones terapéuticas para síntomas positivos, pero no hay ningún tratamiento específico disponible para alteraciones cognitivas en esquizofrenia.

Las necesidades que tienen estos pacientes que sufren las enfermedades, sus familiares y sus cuidadores son gigantes. Los pasos que estamos dando en este camino también van a suponer un gran beneficio para todos ellos y para el impacto que tiene sobre el sistema de salud, al tiempo que se busca la manera en la cual estos pacientes tengan reinserción en la vida social y en la vida laboral.

"Más allá de aportar valor a través de nuestros fármacos, también tenemos puesto el foco en la innovación digital"


¿Cuáles diría que son las perspectivas de futuro de vuestra cartera de productos?

La realidad es que todo esto que te vengo comentando supone grandes avances en todas las áreas. De aquí a 2030, queremos contar con más de 25 aprobaciones y esto supone una mayor calidad y cantidad de vida para los pacientes con enfermedad renal crónica, con insuficiencia cardíaca y obesos. Si tenemos éxito con el pipeline que estamos desarrollando en todas estas áreas, habrá muchos pacientes beneficiados. La expectativa que tenemos es realmente muy buena.

¿Qué otros proyectos tienen en mente más allá de la I+D+i?

Nosotros tenemos un foco puesto muy grande en lo que es innovación digital, más allá de aportar valor en innovación farmacológica. Somos una de las compañías en España pioneras en introducirse en el mundo de las startups y del ecosistema digital. Va a ser el tercer año que vamos a tener presencia en un congreso muy importante de innovación y tecnología, que es el Mobile World Congress. Además, acudimos a otros foros donde tenemos la posibilidad de interactuar con agentes que desde la Medicina trabajan en innovación y en aportar soluciones digitales, donde tenemos la posibilidad de darnos a conocer y conocer startups. Ya estamos trabajando en varios proyectos con varias compañías que nos proveen ideas y donde nosotros podemos también discutir y avanzar en este tipo de proyecto. El futuro también de Boehringer tiene que ver con seguir aportando soluciones digitales que al final del día suman a las soluciones terapéuticas y ayudar a los pacientes que tanto lo necesitan.

Un momento de la entrevista a Martín Plotquin en el plató de Redacción Médica.


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.