La migraña deja de ser invisible por un día y se convierte en protagonista en cuanto a prevalencia y abordaje con margen de mejora respecto a otras enfermedades. El
II Seminario Lundbeck 'Migraña: en cada capítulo de la vida', celebrado este viernes en Alicante, se ha centrado en esta enfermedad, a la que
muchas veces no se presta atención porque no se ve, a pesar que es la enfermedad neurológica más prevalente en España.
Más de cinco millones de personas la padecen en el país, de las que un 80 por ciento son mujeres de entre 20 y 40 años. Sobre el total de población,
afecta a aproximadamente entre el 5 y 8 por ciento de los varones y al 15 y 20 por ciento de las mujeres. Por tipo de poblaciones, la migraña tiene una prevalencia en los menores de entre tres y siete años del 1 a 3 por ciento y
aumenta con la edad llegando entre el 8 y 23 por ciento en adolescentes.
De hecho,
la migraña es el segundo trastorno de cefalea más frecuente después de la de tipo tensional en los adultos mayores, con una prevalencia en un año de aproximadamente el 10 por ciento. En el seminario, tres neumólogos y una paciente con migraña han abordado esta enfermedad, que
se considera infradiagnosticada e infratratada.
Migraña en la etapa adulta
La migraña es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. La neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza,
Sonia Santos, ha explicado que en ellas "
las características de la migraña pueden modificarse, no sólo durante la menstruación, sino también en el embarazo, menopausia o con el uso de fármacos anticonceptivos o de terapia hormonal de sustitución. Todo ello parece relacionado con la fluctuación y caída de los niveles de estrógenos".
Santos, que ha focalizado su presentación en la migraña en la etapa adulta, ha señalado que la
fotofobia, sonofobia, náuseas y percepción anormal del dolor se asocia con más frecuencia a las mujeres, mientras que el aura lo es más en hombres. Además,
entre el 18 y 25 por ciento de las mujeres tienen migraña durante la menstruación y entre un 8 y 13 por ciento describen su primera crisis de migraña durante el climaterio.
La neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa ha hecho hincapié en la identificación de los posibles
factores desencadenantes del dolor para el tratamiento de la migraña. "Entre los principales desencadenantes se encuentran el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño y, en la mujer, los cambios hormonales.
Es importante educar al paciente en su identificación, ya que desde 48 horas antes del inicio del dolor puede sufrir los denominados síntomas premonitorios, como las alteraciones del sueño o del apetito", ha señalado.
Migraña en la infancia y adolescencia
El abordaje de la migraña en otro tipo de poblaciones a la adulta es parecido, aunque con matices. "La relevancia de la migraña en la población infantil y adolescente se basa en su elevada frecuencia en esa población y en que representa una de las principales causas de discapacidad en ese grupo de edad", ha afirmado el coordinador del grupo de cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y neurólogo en la Clínica Universitaria de Navarra,
Pablo Irimia.
La discapacidad causada por la migraña se traduce en
ausencias escolares, disminución del rendimiento escolar y de la calidad de vida. Los pacientes y sus familias se sienten a veces incomprendidos porque el diagnóstico se retrasa y con frecuencia se cuestiona si el niño o adolescente realmente tiene dolor, lo que
provoca sentimientos de culpa y frustración.
"
La migraña es una enfermedad infradiagnosticada y que, en la mayoría de pacientes, no se trata de forma adecuada", ha apuntado el coordinador del grupo de cefaleas de la Sociedad SEN. "Este problema, que existe en la población general, es todavía más importante en niños y adolescentes, con cifras más elevadas de infradiagnóstico y con una prescripción muy baja de tratamiento sintomático específico de migraña, y
aún menor de fármacos preventivos para reducir la frecuencia y la intensidad de crisis de migraña", ha agregado.
"Hay enfermedades que el gasto sanitario no se cuestiona en absoluto, en la migraña sí", ha reivindicado Irimia. En ese sentido, el neurólogo en la Clínica Universitaria de Navarra ha pedido evaluar "flexibilizar criterios" para que los pacientes accedan a mejores tratamientos,
aunque sean más costosos para el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Por su parte, Santos ha lamentado que "
hay compañeros que quizá infravaloran el tema de la migraña porque no son conscientes de esa discapacidad", por lo que
"hay que reivindicar la migraña como enfermedad". Con ambas ideas ha coincidido el jefe de la Unidad de Cefalea del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Rogelio Leira, que ha criticado la "inequidad de acceso" y
ha asegurado que la migraña "es un problema de cultura".
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.