José María Ribera, coordinador del Grupo de
Leucemia Aguda Linfoblástica del Programa Español de Tratamientos en Hematología (
Lalpethema), de la
Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (
SEHH), y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del ICO-Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), ha sido elegido coordinador del Grupo Científico de Trabajo de LAL de la
Asociación Europea de Hematología (EHA en sus siglas inglesas), en el marco del European Working Group for Adult Acute Lymphoblastic Leukemia (EWALL).
Esta elección supone “el
reconocimiento de la capacidad de Pethema de estar a la altura de los mejores grupos cooperativos europeos”, señala el experto. “Como ya ocurre en otras enfermedades hematológicas, la Hematología española
tiene una gran oportunidad de ser visible en Europa y sacar provecho de ello, por el bien de nuestros pacientes con LAL”, añade.
Retos del grupo científico
El principal reto al que se enfrenta el abordaje de la LAL en el entorno europeo tiene que ver con “la
adaptación de dicho entorno a la transformación profunda que se está dando en el tratamiento de este cáncer hematológico y que viene de la mano de los fármacos dirigidos a dianas, la inmunoterapia en todas sus modalidades y la identificación de fármacos con actividad específica para cada paciente particular”, explica Ribera. “Todo ello exigirá el diseño de nuevos protocolos y ensayos clínicos que apliquen estas modalidades terapéuticas en las fases iniciales del tratamiento de la LAL”.
"La Hematología española tiene una gran oportunidad de ser visible en Europa"
|
Los proyectos concretos del Grupo Científico de Trabajo de LAL de la EHA vienen de la mano del grupo Ewall e incluyen “el diseño de
ensayos clínicos cooperativos paneuropeos en subgrupos de LAL de baja frecuencia, con oportunidades de nuevos tratamientos para la LAL con cromosoma Filadelfia, LAL en pacientes de edad avanzada, LAL cromosoma Filadelfialike o LAL early pre-T”, apunta el experto. Además, este grupo cooperativo europeo “colabora de forma activa con el proyecto de ‘big data’ Harmony, al que han sido enviados
tres proyectos de investigación cooperativa para analizar a todos sus pacientes en conjunto”, y desarrolla actividades educacionales sobre aspectos concretos de la LAL. “Toda esta actividad y la producción científica generada deben ser regularmente reportadas a la Junta Directiva de la EHA.
La LAL es un cáncer de la sangre causado por la producción excesiva de linfocitos inmaduros (o linfoblastos) y especialmente frecuente en niños. Se trata actualmente con
quimioterapia,
inmunoterapia y terapias dirigidas a dianas y, en determinadas situaciones, con trasplante de progenitores hematopoyéticos (denominado genéricamente como trasplante de médula ósea). Uno de los mayores avances de las últimas décadas en el tratamiento de las enfermedades hematológicas malignas
se ha desarrollado en el campo de la LAL del niño y adolescente. Con los tratamientos actuales, más del 95 por cientos de los niños consiguen remisiones completas, con
un porcentaje de curaciones cercano al 90 por ciento.
Estos resultados no se consiguen en el adulto con LAL debido a la mayor frecuencia de factores
pronósticos adversos y a la
peor tolerancia a la quimioterapia intensiva. Las novedades terapéuticas en la LAL se centran en el empleo de anticuerpos monoclonales anti-CD19, anti-CD20 o anti-CD22, la administración de células CAR-T (o linfocitos T modificados genéticamente para destruir las células leucémicas) y otras terapias dirigidas a dianas moleculares. Por el momento, las células CAR-T se han utilizado en niños y adultos jóvenes con LAL en recaída o refractariedad, con resultados muy esperanzadores.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.