Es importante llevar a discusión la
transformación y la innovación que ha llegado a los modelos de dirección y gestión tradicionales del Sistema Nacional de Salud.
Gracias al apoyo y el impulso de la
Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y de la
Fundación Sedisa, desde los debates de
Sanitaria 2000 vamos a intentar conocer el presente y el futuro por el que pasa la gestión y la planificación sanitaria. Precisamente, esta evolución ha puesto sobre la mesa la necesidad de que los directivos de la salud se formen y se doten de unas habilidades necesarias para posibilitar la sostenibilidad, la excelencia, y la
continua creación de valor para organizaciones, profesionales y pacientes.
Cubrir esta demanda del sector es uno de los objetivos del
Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud organizado por la Fundación de los Directivos de la Salud (Sedisa) en colaboración con la Universidad Europea, un programa formativo que persigue adaptar dichos conocimientos a una nueva realidad de
gestión, así como a unos mecanismos que permitan su actualización en tiempo real. Esto posibilita el éxito en la dirección de organizaciones del sector, generando procesos innovadores en la gestión y colaborativos entre los múltiples agentes presentes:
financiadores, provisores, laboratorios farmacéuticos, empresas de tecnología, de servicios auxiliares y de soporte, etc. Para ahondar en estas ideas nos acompañan tres profesionales del mundo de la gestión sanitaria que conocen más que de sobra esta
realidad vigente.
¿Por qué es importante la formación especializada en la gestión en sanitaria?
Modoaldo Garrido: "El problema de la profesionalización de la gestión sanitaria en este país es político".
|
Modoaldo Garrido, vicepresidente primero de Sedisa: Importante y trascendente. Nadie puede a día de hoy gestionar una parte del sistema sanitario, un hospital o un área integrada sin estar capacitado. Por ello, la profesión de gestor está en fase de regulación hoy en día. No es posible gestionar un hospital dotado de 200 o 300 millones de euros y con una alta complejidad sin estar formado para ello. Tampoco se puede dirigir a los grandes especialistas que operan en esos centros sin entender en qué terreno te mueves.
Manuel Vilches, miembro de la Junta Directiva de Sedisa y director general del IDIS: En términos generales, comparto al cien por cien lo que ha dicho Garrido. Estamos en un sector tremendamente complejo que tiene sus particularidades, y la principal es que es un “no negocio”, una empresa que está abierta 24 horas al día, siete días a la semana y que además tiene el máximo nivel de complejidad posible. Además, con presupuestos millonarios, como ha dicho Modoaldo, incluso de 1.000 millones en algún caso. Nadie en su sano juicio dejaría a alguien que no está formado, con una experiencia demostrada y con una base muy sólida poder gestionar una unidad en la que estás con profesionales de altísimo nivel formativo. La gestión no se aprende de la noche a la mañana, hay que tener un desarrollo, un proceso. Debe haber una experiencia y una formación complementaria.
Jesús Sanz, Director Académico también del Máster Universitario en gestión y planificación sanitaria, nos puede destacar la importancia de la formación centrada en la gestión sanitaria. ¿Por qué es tan relevante?
Jesús Sanz, Director Académico del Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud de la Fundación Sedisa en colaboración con la Universidad Europea y presidente de ANDE: Para desempeñar una labor de gestión en cualquier ámbito es absolutamente imprescindible que exista una formación, y una que no solamente permita adquirir conocimientos sobre aspectos fundamentales (financieros, legislativos, organizativos), sino también que permita adquirir una serie de competencias vinculadas a temas intangibles que determinan el éxito de una buena gestión: comunicación, liderazgo, etc. Una formación que profundice en estos dos ámbitos es fundamental para gestionar organizaciones tan complejas como son las sanitarias.
Parece obvia la necesidad de saber cómo gestionar, pero ¿falta formación en esta área? ¿Creen que los gestores actuales están preparados para gestionar los hospitales?
Manuel Vilches: Hay gestores magníficos y gestores que tendrían posibilidades de mejorar su desarrollo. El nivel medio es bastante más que bueno y a las pruebas me remito, los resultados de gestión están ofreciendo datos muy satisfactorios. ¿Se puede mejorar? Pues se podría de mil maneras, desde cambiar el modelo a cambiar a los gerentes. En general y con las herramientas de las que están disponiendo en el Sistema Nacional de Salud en las diferentes comunidades autónomas, se está haciendo magnífico trabajo.
Modoaldo Garrido: Ha sobrevivido, a pesar de todo, una cohorte de profesionales importante. El sistema funciona con un marco regulatorio muy duro en situaciones muy complejas, hemos sabido gestionar en clave de disminución unos años muy difíciles y eso ha sido porque había una cohorte de directivos que han ido al paso del tiempo sobreviviendo. Parece que no podemos reivindicar, ocupar un espacio y que se nos promocione.
¿Creen que la labor del gestor es percibida por parte de los pacientes?
Modoaldo Garrido: Somos un poco invisibles, el paciente tiene su nivel de ansiedad asociado a su enfermedad y se encuentra frente al profesional sanitario. Ahí es donde nace un proceso de empatía. Sería importante que supieran que hay una cohorte de profesionales que sujetan ese acto. Somos una profesión que nos reivindicamos desde Sedisa porque somos, en parte, desconocidos por la población. Les es más fácil entender el trato con un administrativo por teléfono para gestionar su cita que lo que está ocurriendo alrededor.
Jesús Sanz: Sí, yo apostillaría en este sentido que somos invisibles mientras las cosas van bien, cuando hay problemas y empieza la descoordinación, desorganización, listas de espera, etc., los gestores dejan de ser invisibles porque entonces la responsabilidad, y no sin gran parte de razón, cae sobre las personas que tienen que tomar estas decisiones de coordinación.
Uno de los momentos del debate sobre 'Formación en gestión sanitaria'.
|
¿Qué falta dentro de los programas para formar a directivos de la salud para que se proporcione una formación de calidad?
Jesús Sanz: Para que un gestor realice bien sus funciones directivas hacen falta, desde mi punto de vista, varias cosas. Por un lado, una formación absolutamente imprescindible y que además no debe circunscribirse a un momento determinado, sino que es una formación permanente en el tiempo. No por llevar muchos años de trabajo se le exime a uno de mantener un constante espíritu formativo. Hay una serie de conocimientos básicos y fundamentales que tienen que estar presentes en cualquier persona que realice la gestión de un centro, pero parecería razonable que a mayor complejidad el gestor deberá tener mayor experiencia. ¿Qué se echa de menos? Pues depende de la persona que esté ocupando una determinada institución. Podemos tener un equipo directivo perfectamente formado y adaptado para un centro concreto y un equipo directivo que ha sido nombrado sin cumplir con el perfil requerido para el nivel de exigencia.
¿Se necesita más profesionalización en el sector de los gestores sanitarios?
Manuel Vilches: En términos generales yo diría que falta. No hay una uniformidad de criterio en los puestos que están siendo ocupados y no hay una trayectoria previa que garantice uniformidad en los ámbitos de responsabilidad. No entramos a la polémica de si el gestor de un hospital debe ser médico o cualquier otra cosa. Pero en ninguno de los grados universitarios hay formación específica que te oriente hacia las particularidades del sector sanitario. A partir de ahí es donde empieza la necesidad imperiosa de avanzar en el conocimiento profundo de un área muy peculiar, un área que mueve más de 10 puntos del PIB de este país, y que es la responsable de un porcentaje no despreciable de la salud que tenemos todos los españoles. Hay que avanzar en la profesionalización pero la profesionalización con mayúsculas, a todos los niveles, no solamente en la responsabilidad del directivo, sino en la responsabilidad del financiador, del asegurador, del político.
"No existen grados universitarios orientados a la particularidad de la gestión sanitaria"
|
Modoaldo Garrido: Independientemente de que haya que homogeneizar la oferta docente, hablar de experiencia, contenidos de programas, de quien acredita… hay que esclarecer quién debe de ir a gestionar determinados centros en función de la experiencia que acumule, pero ese no es problema. El problema de la profesionalización en este país es un problema político, un residuo de la España del 19. Estamos en un tiempo de crisis en el sentido bueno de la expresión, un tiempo de cambio, tenemos que transformar un enfoque en otro. Una cosa es el nivel de la autoridad política y otra cosa es gestionar eso desde el entorno de lo público. España tiene que sortear un muro. En una democracia avanzada y moderna tenemos que decir quién toma decisiones, quién genera políticas legítimas, y quién ejecuta esas políticas.
Pero, ¿cómo terminaríamos con esa España antigua?
Modoaldo Garrido: Primero reflexionando en global, y creo que está ocurriendo, hay ejemplos claros como el de Madrid. Se ha hecho un esfuerzo grande en la Asamblea y se ha presentado una ley de profesionalización y buen gobierno en el que se habla de garantizar autonomía a los centros, órganos de participación, etc. Porque los hospitales son de los ciudadanos. El gobierno es la autoridad legítima, pero también hay una participación de la sociedad civil.
¿La ley de Madrid sería ejemplo extrapolable al resto de comunidades autónomas?
Modoaldo Garrido: Totalmente. Los dos últimos nombramientos de Madrid han sido valientes, han ido a concurso, se han presentado los documentos, ha habido transparencia y ha habido un apoyo muy importante de una cámara compleja como está todo este país. En Castilla y León hay procesos selectivos en marcha en los que estamos participando, hay comunidades autónomas como Valencia y Extremadura que están reflexionando en esta línea, en Andalucía hay una ley de sostenibilidad donde se refieren a la profesionalización…
Esto es un cambio cultural y nos llevará mucho tiempo. Una vez nombrado el directivo contrátalo y evalúalo cada dos años con un paquete de indicadores. Si lo ha hecho bien se ha ganado el derecho a seguir y si no, pues lo cesas.
"Hace falta una formación específica para la gestión de un sector como el sanitario, que mueve 10 puntos del PIB".
|
Manuel Vilches: ¿Conocéis algún sector económico donde al máximo responsable de gestionar presupuestos no se le haga un proceso de selección previo espectacular y se busque que esa persona tenga las máximas competencias posibles? Luego, evidentemente, se le va a evaluar su desempeño. Lo que se busca con esta ley, que me parece un acierto absoluto, es minimizar esa aleatoriedad del nombramiento, del cese y reconocer las habilidades demostradas por parte de aquellos directivos que las están ejecutando. Esto debería ser aprendido y seguido por muchas otras comunidades, incluso por algunas zonas del sector privado.
En un sentido formativo, esta teoría de la autoridad de la ley de tener en cuenta el mérito de cada gerente a la hora de ser elegido será compartida, ¿no?
Jesús Sanz: Por supuesto, además esto incide en la necesidad de una formación especializada. En muchas de las titulaciones de grado hay formación relacionada con la gestión. Dentro del grado esta formación tiene que ir a aspectos muy generalistas, los alumnos que están todavía en el proceso de formación para graduarse no tienen una sensibilidad especial para el ámbito de la gestión, les preocupa mucho más, porque esto lo veo en la clase, las asignaturas que van más vinculadas a habilidades clínicas. En algunos planes de estudios, además, suelen ser créditos optativos, o sea que no todos los alumnos en su desarrollo formativo pasan por ellos. Si quieres tener una formación profunda y especializada tendrás que obtenerla después del grado, a través de másteres universitarios y formación de posgrado.
Precisamente el máster que usted coordina, el Máster Universitario en gestión y planificación sanitaria organizado por Sedisa en colaboración con la Universidad Europea, busca ese objetivo, profesionalizar, formar a los gestores de la salud. ¿Qué destacaría de él, por ejemplo?
Jesús Sanz: Yo destacaría fundamentalmente que es un máster que da respuesta a dos necesidades. Por un lado, a la que marca el espacio europeo de educación superior que solicita que la formación que den las universidades esté en sintonía o acompasada con las necesidades del propio sector. Esta es la única manera de que la formación verdaderamente tenga una orientación hacia el mundo profesional. Obviamente está quedando patente en esta mesa, pues todos coincidimos que es necesaria esta profesionalización. Y luego, la principal fortaleza es que el máster une dos instituciones que, en sus ámbitos, son muy potentes. Por un lado, tenemos los conocimientos y la experiencia de la principal sociedad de gestión sanitaria de este país, como es Sedisa, y por el otro la Universidad Europea. La unión de ambas, en este caso, creo que es la verdadera fortaleza de este máster, porque luego a la hora de contenidos, pues bueno, podemos encontrar que unos másteres hagan más incidencia en aspectos económicos, otros más en habilidades sociales, pero yo creo que la
Jesús Sanz, Director Académico Máster Gestión Sanitaria-Universidad Europea: "En el máster se da una formación integral y específica sobre el sector sanitario".
|
fortaleza está precisamente en esta unión de estas dos entidades.
Modoaldo, en este sentido quería preguntarle a usted por qué Sedisa se ha implicado directamente en la planificación y desarrollo de este máster universitario.
Modoaldo Garrido: Porque nuestra misión principal como organización es la profesionalización de la función directiva, está en nuestro ADN. Queremos desarrollar programas específicos que intenten reconocer nuestra visión de qué es ese profesional, cuál es su labor y relevancia. La Universidad Europea de Madrid ha diseñado un producto docente con gente que tiene mucha experiencia y que están afectados a todos los niveles, tanto en la organización pública como la privada. Nosotros complementamos el programa docente con tutorías. Las rotaciones por los hospitales están siendo evaluadas en este momento.
Creo que ahora también han dado el salto a la colaboración entre el ámbito público y privado y la profesionalización de directivos de la salud. ¿Falta colaboración, tanto por el ámbito público como del ámbito privado, para formar a gerentes sanitarios?
Manuel Vilches: Tenemos un mantra en lo de colaboración público-privado en este país que siempre es negativo y yo creo que en este caso no debería serlo. Por poner un ejemplo, la Universidad Europea es una entidad privada, Sedisa es una entidad de derecho privado también, pero sin embargo estamos hablando de formación a todo tipo de profesionales. No debemos diferenciar entre un ámbito y otro, o sea, las diferencias que existen entre un gerente del entorno público, un gerente del entorno privado son muy pocas. Sí que hay algunas de más alto calado, porque uno tiene que defender una cuenta de resultados y otro un ámbito presupuestario, pero bueno eso son temas de modelo exclusivamente. Nosotros pensamos que hay un problema porque la gestión sanitaria no es la asignatura favorita en ningún alumno, es, normalmente, una vocación tardía.
Lo que se está haciendo con el desarrollo de estos proyectos es, precisamente, que exista un recambio futuro, un vivero de profesionales que no tengan que pasar por los malos ratos que hemos tenido que pasar algunos de los que estamos ahora. No se tendrían que formar en el día a día sino que, antes de eso, han tenido la posibilidad de contar con una docencia teórica, unas prácticas tuteladas por gestores con reconocida trayectoria... Cuando acabamos la carrera no tenemos ni idea, tenemos que hacer la residencia. Ahí te empiezas a formar y luego con el tiempo es cuando realmente vas adquiriendo todas las capacidades. Y en la gestión, es igual. La profesionalización evita el tema de las puertas giratorias porque, en definitiva, lo que estás haciendo es contratar a un profesional de reconocido prestigio en el ámbito de actuación que tiene que hacer.
Jesús Sanz: La formación para ser un gestor sanitario, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, debe ser la misma puesto que las competencias, los conocimientos y las habilidades deben ser los mismos. En el máster del que estamos hablando se imparte una formación integral para que cualquier profesional con la titulación del máster salga con un conocimiento contrastado de cómo se desarrolla la gestión en el ámbito privado y en el ámbito público. Vienen profesionales que comparten sus buenas prácticas en los distintos modelos de gestión independientemente del ámbito en el que se participe. También hay una parte del profesorado que comparte con los alumnos sus experiencias desde el punto de vista de la Industria, que también es otro sector privado que interacciona de manera muy decisiva con el sector sanitario.
Garrido, comparte usted la opinión de Jesús Sanz, imagino.
Modoaldo Garrido: Totalmente. Y de hecho, en la historia de la formación de los gestores públicos hay colaboraciones con escuelas de negocios que han sido contratadas por la administración pública para problemas concretos, específicos, es algo fluido. Es un problema de enfoque, como decían en la mesa, tú lo que tienes es que acoplarte a ese territorio donde te toca tomar decisiones, pero el cuerpo de doctrina, o sea, la gestión clínica es común.
Manuel Vilches: Es adaptarse a las particularidades de cada sistema sanitario. Tenemos 17, 18 con el privado, y cada uno de ellos tiene sus particularidades. El gestor lo que tiene que tener es la capacidad de adaptarse a las diferentes particularidades de cada uno y, sobre todo, tener una formación básica.
Manuel Vilches, Modoaldo Garrido y Jesús Sanz debaten sobre la necesidad de formar a los directivos de las instituciones sanitarias.
|
Muchos profesionales que son gerentes en estos momentos han tenido que buscar su propia formación. En este sentido, ¿creéis que desde la administración, tanto pública como del ámbito privado, se debería financiar esa formación del profesional?
Manuel Vilches: Desde mi punto de vista sí. Debería ser un objetivo claro tanto de la administración pública como de las entidades privadas.
Modoaldo Garrido: Claramente. Si tú gestionas un sistema autonómico de salud público, tú tienes que preocuparte que tus cirujanos estén actualizados y tus directivos también. Hay que valorar hasta dónde llega la financiación de esa formación, pero tienes que garantizar que tus directivos sean competentes, lo mismo que tus cirujanos sean competentes.
¿Y eso se hace actualmente? Es decir, ¿hay algún modelo que se pueda ejemplificar de apoyo de financiación...?
Modoaldo Garrido: Hay ofertas, pero está congelado. Desde los tiempos de la crisis se empezó a recortar por lo que, en principio era teóricamente más fácil. Hubo agencias de formación que se encargaban de esto y habrá que recuperarlas pero entiendo que se recuperará como se está recuperando el sistema. Lo mismo que hemos ido recuperando la paga del 2012, pues se recuperará algo que a mí se me antoja imprescindible de hacer, que es garantizar la calidad de tu directivo.
Jesús Sanz: Sí, por ejemplo la Comunidad de Madrid antes de la crisis tenía algunos programas a través de la fundación, en el que había unos programas formativos para sus equipos directivos. En la Escuela Andaluza de Salud Pública hay una dinámica constante de formación en diversos aspectos vinculados con lo que puede ser la gestión. Luego hay comunidades autónomas que con mayor o menor intensidad hacen algunas actividades formativas y en algunas no se hace absolutamente ninguna.
"La crisis económica no ha empeorado la gestión, más bien al revés, ha mejorado"
|
Manuel Vilches: En el ámbito privado hay la misma variabilidad. Hay empresas que sí que lo fomentan, que tienen programas de desarrollo específicos, y empresas que no. Hasta cierto punto tienen una ventaja y es que luego pueden salir al mercado a buscar esos gerentes ya formados. Pero sí que hay algunas que se preocupan mucho de que estén a la última.
¿Consideran que ha empeorado la gestión sanitaria desde la crisis?
Manuel Vilches: Yo diría que no. Cuando tienes menos plantilla de personal de enfermeras, menos plantilla de médicos, menos presupuesto para inversiones… pues termina repercutiendo en lo que es la actividad asistencial, porque tienes un equipamiento más obsoleto o porque no puedes garantizar el mismo nivel de atención o a veces incluso de seguridad. Pero la gestión, en sentido estricto, yo creo que no ha empeorado, al revés.
Modoaldo Garrido: Hemos aguantado con mucha dignidad, porque la posición era muy compleja. El sistema ha sobrevivido, no sólo nosotros, nuestros jefes clínicos también. Hemos tenido momentos complicados, pero hemos sabido aguantar la posición esperando tiempos mejores porque, a pesar de todo, nuestro sistema es el tercer sistema más eficiente.
Jesús Sanz: El papel de los profesionales es fundamental porque el esfuerzo que han hecho todos los profesionales hay que reconocerlo. No solamente es la labor de los gestores.
En este sentido, la sanidad privada ha tenido un papel fundamental dentro de esta recuperación...
Manuel Vilches: Si la sanidad privada ha crecido durante este tiempo en el que ha habido una cierta contención, sobre todo presupuestaria, ha complementado lo que estaba faltando. Ahora que estamos un poco estables seguiremos creciendo pero por otro tipo de factores. En definitiva, es un trabajo en equipo y hay que plantearse que los objetivos se consiguen con todos los trabajadores, desde el gerente hasta el último celador.
¿Cuál sería el perfil indicado para formar en la tarea de la gestión?
Jesús Sanz: El perfil que tenemos en nuestro máster es un perfil muy amplio porque hay una serie de conocimientos más teóricos, que pueden ser impartidos por profesores más académicos, pero luego el máster tiene una parte fundamental, y de muchos créditos, que está centrado en lo que es la experiencia, en las buenas prácticas. Entonces tenemos profesores de la universidad que comparten los contenidos desde un punto más académico, como por ejemplo, aspectos vinculados a la investigación y la parte más importante que son profesionales de los distintos ámbitos de la gestión en el sector sanitario, del ámbito privado, del ámbito público, de la industria tecnológica...
En lo referido a los retos de estos gestores sanitarios se ha hablado de cronicidad. ¿Cómo prepararse para esta nueva realidad y qué va a suponer?
Modoaldo Garrido: Nos enfrentamos a la cronicidad, a un ciudadano más exigente, que te reclama más calidad, que va a vivir más años... Entonces, por definición, los recursos van a ser limitados, siempre lo son, y nosotros en medio tenemos que dar respuesta a esas dos cosas.
Manuel Vilches: Al fin y al cabo somos una especie más y, como decía Darwin, la que sobrevive no es la más fuerte, ni la más resistente sino la que mejor se adapta. Estamos en un sector que está pasando por unos cambios espectaculares y va a cambiar mucho más. Poder adaptarse a estos cambios, que son globales, o sea que no tienen diferencias de sector ni de titularidad, van a necesitar del desarrollo de la mejor práctica en el ámbito del día a día. Se ha visto que hay un cuerpo de directivos en este país con alta capacidad de adaptarse al cambio
Conclusiones Debate 'Formación en gestión sanitaria'.
|
Modoaldo Garrido: Así es. Lo único que importa es adaptarse, uno muchas veces no lucha para ganar sino para sobrevivir. Estamos obligados a instalarnos en la única situación posible que es el cambio, en la ola. Entonces hay que cambiar, saber por dónde viene el viento y tomar decisiones para enfrentarte a esa realidad, cualquier otra cosa sería un error estratégico total.
CONCLUSIONES:
Hemos resaltado los retos y la capacidad de adaptación. Ahora, en forma de conclusión, ¿cuál es su opinión final sobre la profesionalización de la gestión hospitalaria?
Modoaldo Garrido: Hay que profesionalizar para sobrevivir y sobrevivir para adaptarte al paso del tiempo, Mirando hacia delante y cambiando para que, lo que tenga que venir, sea mejor. Tenemos un gran sistema y lo que tenemos que hacer es mejorarlo, perfeccionarlo para sobrevivir.
Jesús Sanz: El sistema está en un profundo cambio y los retos en los que estamos trabajando son muy importantes para hacer frente a ellos, para garantizar que sea sostenible y de respuesta a aspectos como la cronicidad, el desarrollo de la tecnología... Hace falta que los gestores no solamente tengan una formación y una experiencia de base sino que, a lo largo de toda nuestra vida profesional, podamos hacer frente a una formación permanente que nos permita estar actualizados.
Manuel Vilches: Tenemos un cuerpo de gestores auténticamente fuerte y resistente con capacidades pero nos gustaría tener un cuerpo de gestores con la máxima profesionalización posible y ello implica una formación en gestión sanitaria específica, independientemente… Esta profesionalización, además, conseguirá el objetivo que es lo que busca cualquier gobierno o cualquier empresa, que es tener a los mejores directivos en los puestos de responsabilidad y, ellos, conseguirán los mejores resultados.
Debate: 'Formación en la gestión sanitaria.' (Parte 1)
|
Debate: 'Formación en la gestión sanitaria.' (Parte 2)
|
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.