Profesionales > Directivos de la Salud

"Una buena gestión hace más sostenible y equitativo el sistema sanitario"

SEDISA celebra sus XIII Jornadas Nacionales 'Gestión global de la salud' entre el 22 y el 24 de mayo en Valencia


21 may 2024. 11.20H
SE LEE EN 13 minutos
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) celebra esta semana sus XIII Jornadas Nacionales. Será en Valencia, en el Palacio de Congresos, entre los días 22 y 24, esto es, del miércoles al viernes. Dos son los principales pilares en los que se basa la cita, a saber, los avances tecnológicos que impulsan la evolución de la actividad sanitaria y el viraje asistencial hacia el concepto One Health. No en vano, las jornadas de este 2024 se presentan bajo el lema Gestión global de la salud.

Francisco Dolz, miembro de la Junta Directiva de SEDISA, es el presidente de estas XIII Jornadas Nacionales. En la víspera de la cita, charla con Redacción Médica para desgranar esta y otras claves del encuentro en el que se radiografiarán los principales retos de presente y futuro de las organizaciones sanitarias.

¿Qué supone para SEDISA celebrar una vez más estas jornadas y con qué perspectiva se presenta este año la cita?

Para SEDISA es un evento muy importante porque es una manera de dar a conocer lo que hace y, además, una manera de que la propia SEDISA aprenda de las propias jornadas. Es una manera de pisar un poquito la realidad, conocer nuestras necesidades y debatir sobre ellas y, por lo tanto, aprender y ser cada vez mejores. Y, evidentemente, aunque SEDISA ya es una sociedad bastante conocida, siempre tenemos que dar un paso más adelante para que nos conozcan más y mejor. Esto es importante porque, además, lo vamos a hacer con 70 sociedades científicas que, de alguna manera, se han abierto a nosotros y nosotros a ellas para hablar del tema central de las jornadas: la gestión global de la salud. Eso nos abre un camino importante de futuro que no estaba explorado.

El redactor Manu Ibáñez entrevista al presidente de las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA, Francisco Dolz.


Antes de hablar sobre ese tema central, quería preguntarle sobre otras cuestiones previas. Dice usted que son importantes estas jornadas para que SEDISA se siga dando a conocer. En ese sentido, es muy importante la participación. ¿Cuántas inscripciones se han registrado para la cita?

Según la Secretaría de Técnica, hemos llegado a alrededor de 1.500 inscripciones. Nunca una jornada de SEDISA había tenido este nivel de participación. Hemos más que duplicado a la anterior jornada que es la de Bilbao y, por lo tanto, es todo un hito. Está enseñando que, de alguna manera, SEDISA y el tema central, sobre todo, interesan y mucho.

Entiendo que este récord de inscripciones es el fruto de una larga labor previa. ¿Cómo ha sido el proceso y desde cuándo se lleva trabajando en ello?

Estas jornadas parten de una anécdota. Ya saben que, muchas veces, uno aprende del manejo del día a día. En marzo de hace un año, nos reunimos con ciertas sociedades científicas en Valencia y nos empezaron a decir que había una serie de deficiencias en gestión y que sería interesante que nosotros las abordáramos. De ahí saltó la chispa y empezamos a trabajar, ya desde ese mismo momento, junto a estas sociedades. Era interesante y nos lo estaban demandando, pero es que también veníamos de una situación como la pandemia en la que habíamos tenido que trabajar todos juntos en una misma línea y en un mismo sentido, a raíz de lo cual nos dimos cuenta de que éramos mejores y abordábamos mejor los problemas si trabajábamos todos en un mismo sentido. La salud no es de uno ni de dos, sino multidisciplinar, de todos los componentes y de todos los profesionales de la sanidad.

"La salud no es de uno ni de dos, sino multidisciplinar, de todos los componentes y profesionales de la sanidad" 


Y de ahí precisamente surge el lema que comentábamos al principio: Gestión global de la salud, que da título a estas terceras jornadas. Más allá de aquella chispa que me comenta, ¿por qué era importante apostar por este concepto este año?

Porque era necesario unir este concepto a otro, el One Health, para entender que la salud no sólo nos afecta a las personas, sino que en ella también interviene en una serie de factores como la salud animal, la salud agraria y vegetal, además del propio cambio climático. En los últimos años se está produciendo una serie de muertes que antes no estaban justificadas y, al final, nos hemos dado cuenta de que estaban muy relacionadas con el cambio climático. Para englobar todo eso, el concepto One Health nos ha venido muy bien. Era muy importante que empezáramos a trabajar de una manera transversal con todas las sociedades conjuntamente en ello para alcanzar la gestión global, una gestión de todo lo que pueda acontecer con todos los intervinientes en el sistema sanitario para conseguir una mejor salud de nuestra población.

Y en el caso concreto de los directivos de la salud, ¿cómo se está traduciendo esa asunción del concepto de One Health en el día a día? ¿Qué medidas o qué iniciativas se están poniendo sobre la mesa y ejecutándose?

Para saberlo hemos abierto una encuesta para los directivos de la salud sobre el interés que tienen sobre los diferentes puntos que vamos a tratar en las jornadas. Han contestado 150 profesionales de este país. Alrededor del 45 por ciento dice que conoce el concepto One Healt, considera que es importante y, de alguna manera, lo está aplicando. Pero es verdad que está mucho menos implementado que otros conceptos como la intervención del paciente en las decisiones sanitarias o la parte preventiva. Es decir, es un concepto que sí que les gusta y que se comprometen a acoger, aunque aún estamos en mantillas.

Dolz destaca el interés de los directivos sanitarios por el One Health, aunque reconoce que su implantación es un reto.


¿Están echando de menos algún apoyo, alguna medida e iniciativa por parte de las administraciones, para seguir impulsando la asunción de ese concepto?

Las jornadas y los congresos son un foro estupendo para que los políticos, los decisores a nivel de macrogestión, nos oigan y tomen nota y decisiones al respecto. El concepto de gestión global de la salud es un concepto sanitario, evidentemente, pero que necesita el apoyo de aquel que toma decisiones macro, es decir, los políticos en sí. A estas jornadas vienen gestores, pero también decisores, alguna figura del Ministerio de Sanidad y consejeros que van a oír hablar de este concepto. Espero que tomen buena nota y, a partir de ahora, vayan considerándolo no sólo como un hito, sino como algo necesario que tiene que abordarse.

Y al margen de este concepto de One Health, o quizás también ligado directamente, le quería preguntar sobre otro de los pilares en los que se sustentan estas jornadas: el impacto de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), el blockchain y la computación cuántica. ¿Cómo se van a abordar estos asuntos de forma concreta y de acuerdo al programa establecido? ¿Cómo se están enfrentando los directivos sanitarios a estos retos tecnológicos?

En este sentido tenemos claves importantes. Una es la informatización de los procesos. En base a ello en las jornadas contamos con áreas temáticas importantes como el procesado de datos o data driving y la transformación e Ingeniería Biomédica. Tenemos muy claro que la informática es un hub que nos va a ayudar a un desarrollo mucho más rápido para tomar decisiones más meditadas, basadas en bases de datos y más certeras. Apostamos muchísimo por ello. De hecho, hay unas mesas en las que se hablará de cómo transformar el sistema sanitario, qué necesidades tiene, y todas van ligadas a la informática y a la IA.

Todo esto es muy fácil decirlo, pero después tropezamos con problemas de seguridad. Por eso hablaremos también de blockchain, una serie de medidas que debemos poner en marcha porque nos ayudan, pero también otras que protejan todos los datos de los pacientes, que son importantes. Estas jornadas apuestan por la transformación necesaria sanitaria, que tienen que pasar sí o sí por el desarrollo de la informática y la informatización de todos los servicios para recoger los datos y, después, poder explotarlos. A partir de ahí tomaremos decisiones mucho más dirigidas, más certeras y basadas en lo que realmente hace falta.

"Tenemos claves importantes como la informatización de los procesos con áreas temáticas como el data driving y la transformación e Ingeniería Biomédica"


¿Qué otras novedades podemos encontrar, con respecto a ediciones anteriores, en el programa de estas XIII Jornadas Nacionales de SEDISA? 

Una novedad importante es que, hasta ahora, se decidían programas en función de la actualidad. En este caso, hay 70 sociedades que nos ha pasado una serie de necesidades que se tienen que abordar, y lo que hemos hecho es incluirlas. Evidentemente todas no han podido ser incluidas porque las jornadas tienen un tiempo muy determinado, pero sí que se han incorporado muchas ideas, y algunas de ellas han sido más que excelentes. Al ser tanta gente pensando a la vez, tan multidisciplinar, hay iniciativas que no se nos hubiesen ocurrido de otra manera, y ahora las estamos explotando. Por tanto, vamos a hablar de cosas que no nos atreveríamos a hablar en condiciones normales.

Vamos a hablar de las resistencias microbiológicas, que siempre se abordan en congresos muy determinados de Microbiología, desde el concepto One Hub. No se nos olvide que la ganadería y la agricultura muchas veces tienen que ver con el concepto de resistencias microbiológicas. Todos los interesados nos vamos  a sentar a debatir sobre esa necesidad de antibióticos, a hablar de cómo abordar esas resistencias, cómo gestionar que tengamos un futuro microbiológico mucho mejor y que no aparezcan bacterias; o intentemos abordar por lo menos aquellas bacterias que no podemos tratar hoy en día.

¿Cómo van a estar organizadas de manera general las mesas y con cuántos expertos se va a contar? ¿Habrá algún invitado de especial relevancia a lo largo de estos días?

Todos los invitados que vienen son importantes porque todos nos van a decir cosas muy interesantes. Tenemos en torno a 150 ponentes, un elenco importante. Van a venir casi todos los presidentes de las sociedades científicas que son punteras a nivel nacional y van a intervenir, por lo tanto es algo interesante. El Ministerio de Sanidad también va a aportar gente que está en primera línea. 

Las mismas comunidades, a través de los consejeros, también nos van a comentar lo que están haciendo y, quizás, la ayuda que puedan necesitar de nosotros a la hora de tirar hacia adelante.

Los 150 merecerían ser nombrados pero son muchos. En las jornadas estarán las personas más punteras científica y clínicamente hablando.

El plató de Redacción Médica ha acogido la entrevista telemática a Francisco Dolz.

 

Una de las claves de las jornadas es la entrega de premios a las mejores comunicaciones científicas. Aunque ya se ha cerrado el plazo de presentación, ¿cuáles son las características a las que se tenían que amoldar estos trabajos? ¿Cuáles son sus principales líneas y qué premios están en juego? 

Las comunicaciones tenían que estar basadas en las seis áreas temáticas de las jornadas: One Health, estrategia, usuarios, transformación en Ingeniería Biomédica y desarrollo del talento. En relación a estos campos tenían que presentar proyectos que ya estuvieran realizándose y que sean eminentemente prácticos. Se han recibido 182 comunicaciones, pero los premios aún no están decididos. Un tribunal decidirá cuál es la mejor de todas.

Hay premios de 1.000 euros a la mejor comunicación por cada una de las áreas temáticas. Además, hay un premio al mejor hospital que presente las mayores y mejores comunicaciones. En este caso, como se celebra en Valencia, se entrega un premio especial al mejor trabajo de un hospital de la comunidad. Pero yo creo que lo importante no son los premios, sino realmente el estímulo que significa presentar una serie de comunicaciones frente a
1.500 personas que van a estar en el congreso, con la difusión que tiene de cara exterior, más que el dinero en sí.

Con la actual situación de inestabilidad política, ¿qué nivel de importancia cobra la labor del directivo y del gestor sanitario para asegurar que no se merme la atención sanitaria a los usuarios de la salud?

Hemos hablado del lema 'gestión global de la salud', pero teníamos previsto otro más: 'la buena gestión salva vidas'. Pensamos que una buena gestión hace sostenible el sistema, hace que sea mejor, que sea equitativo, que sea justo, que sea universal. Si no hay una buena gestión, no será sostenible y, por lo tanto, ni equitativo, ni justo, ni universal. Por lo tanto es muy importante que el gestor sea profesional, que se base realmente en datos, que utilice mucho data driving y la IA como apoyo. La informática es algo que nos va a acelerar a la hora de trabajar en datos reales en el momento y bien analizados. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.