Formación > MIR

Nuevas especialidades MIR: la quiniela y cuáles estarán en 2026

De momento, son dos las más avanzadas en el proceso de creación del programa formativo

Un total de dos especialidades podrían hacer acto de presencia por primera vez en España el año que viene.

21 feb 2025. 05.30H
SE LEE EN 4 minutos
Las especialidades MIR que habrá en la convocatoria de 2026 son todavía una incógnita que viene motivada por la aprobación de nuevas disciplinas que podrían acabar de formalizar su itinerario formativo y su camino hacia el examen MIR de 2026 a lo largo de este año. A la vista de los plazos, de momento son dos las especialidades que se postulan para engrosar la lista de plazas en la elección MIR del año que viene.


MIR de Urgencias, el gran deseado


La especialidad de Urgencias y Emergencias es una de las disciplinas médicas que, tras ser configurada en 2024, veía la luz de forma oficial el verano pasado. Esta rama es la que más avanzado lleva el proceso de configuración en el Sistema Nacional de Salid, lo que le da más probabilidades de que pueda aparecer por primera vez en el examen MIR de 2026.

Lo cierto es que el programa formativo para la creación de la especialidad MIR de Urgencias parece estar muy cerca de vez la luz. De hecho, Agustín Julián Jiménez, presidente de la Comisión Nacional de Especialidad de Urgencias y Emergencias, ha afirmado tener “expectativas” de que se apruebe con rapidez. A pesar de esto, también ha explicado que todavía les queda camino por recorrer, aunque están “orgullosos” de todo el trabajo que han hecho.

Además de esto, el presidente de la Comisión también ha detallado a Redacción Médica que la especialidad “tendrá una bifurcación” con Medicina de Familia en sus dos primeros años de formación. Por lo que, si Urgencias aparece en el nuevo MIR, los residentes podrán permancer en Medicina de Familia,para formarse en la atención inmediata y en la enfermedad aguda.

Genética acelera para llegar al MIR 2026


Otra de las especialidades que están en el aire de cara a la adjudicación de plazas MIR de 2026 es Genética Médica. La reciente validación de este ámbito como especialidad en la formación de los médicos internos residentes era una de las demandas históricas de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) que, durante el pasado diciembre, cumplió un deseo por el que lucharon durante varios años. El pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud cerraba el año dando luz verde a Genética Médica y a Genética de Laboratorio - a la que se podrá acceso desde Biología y afines, Medicina, Farmacia y Química-.
Una vez aprobada esta especialidad, la ley establecerá dos plazos distintos, uno para la creación de las respectivas Comisiones Nacionales de las especialidades y otro para los programas formativos, seguida de la configuración y aprobación de Unidades Docentes. Dos objetivos que, según lo previsto por Encarna Guillén, presidenta de la AEGH, deberían de cumplirse a lo largo de este 2025 “si se aceleran lo suficiente”, lo que pone sobre la mesa la posibilidad de que ambas disciplinas puedan contar con plazas para el MIR de 2026.
Otras de las especialidades que se ha confeccionado recientemente, después de la fusión de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, ha sido la de Laboratorio Clínico. Todo parece indicar que la especialidad sí contará con una convocatoria en 2026, ya que la Comisión Nacional de la especialidad se formará en tres meses, y posteriormente confeccionarán el nuevo programa formativo, uniendo las dos ramas en una.

Actualización de programas formativos


El Ministerio de Sanidad anunció recientemente que está trabajando para renovar los programas de siete especialidades de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Son los que llevan sin actualizarse más tiempo, desde 1996, a saber, Anestesiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica, Medicina Intensiva, Medicina Nuclear, Radiofísica Hospitalaria y Farmacia Hospitalaria, según ha avanzado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en la Comisión del ramo del Congreso.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.