Para
Noelia García no existe una fórmula mágica que consiga convertir a un aspirante en el
número 1 del MIR pero, si tuviera que quedarse con una sola herramienta de sus 17 intensos meses de preparación, escogería las
preguntas tipo test. La
mejor nota del examen MIR 2024, con 190 respuestas correctas, tenía tan claro que quería dominar el formato del examen que ha llegado a hacer "todos los exámenes MIR de la historia". La
graduada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid ha señalado en una entrevista de
Redacción Médica que esa fue su clave para familiarizarse con el estilo del MIR, los conceptos más repetidos y para entrenar al máximo sus habilidades.
"Hice mínimo todos los exámenes una vez, el primero creo que data del año 89. Después,
repetí por segunda vez los exámenes hasta el año 2000, tres veces hasta los de 2015 y los tres últimos MIR los hice un total de cuatro veces", recuerda la
aspirante récord en la historia del MIR. Noelia ha llevado a cabo su preparación en
Curso MIR Asturias, la academia de formación que ha logrado hacerse con las tres últimas números 1 del MIR en las ediciones de 2022, 2023 y 2024. Su director,
Alberto García Guerrero, ha resumido este éxito en la constancia y esfuerzo de las candidatas y su factor común de haber realizado, precisamente, una cantidad de preguntas tipo test "por encima de las recomendaciones del curso".
Noelia, ¿por qué decidió empezar a estudiar la carrera de Medicina?
N.G: Fue un poco por descarte. Sé que no es una respuesta espectacular, ni la que muchas personas esperan, pero es la realidad. Cuando en el instituto me preguntaban qué quería estudiar, decía
Medicina porque era lo que más me veía haciendo en el futuro durante muchos años. También me planteaba otras como Economía o Matemáticas, pero estar trabajando tanto tiempo frente a un ordenador con números y no tanto con personas como en Medicina, me hizo pensar que, a lo largo del tiempo, me iba a resultar más tedioso.
¿Qué es lo que te motivó a ello?
N.G: Me fascinaba toda la parte de conocer el cuerpo humano, lo que le ocurre en relación a una enfermedad, cómo diagnosticarla y tratarla, me parecía fascinante a nivel de estudio. Además, el trabajar con personas y tener esa variedad día a día fue lo que hizo que definitivamente me decidiera por esta carrera.
Haciendo un repaso por sus seis años de carrera, ¿cómo considera que ha sido la formación durante el grado?
N.G: La verdad es que fue muy dura. No mienten cuando dicen que la Autónoma de Madrid es complicada, sobre todo en los primeros años porque son
asignaturas que están más alejadas de lo que es la Medicina en sí, con asignaturas más básicas. Esto hace ver muy lejos tu momento de ser realmente médico y ver todo el tiempo que todavía te falta, junto con lo duro que fueron esos primeros años me hicieron plantearme en varias ocasiones dejar la carrera. Pensé que quizá me había equivocado, que esto no era para mí, pero al final perseveré y conseguí terminarlo junto con el resto de mis compañeros y me alegro por ello.
Noelia García Muñoz, número 1 del MIR 2024.
|
Esa complicación que menciona que tiene el grado, ¿fue aumentando a medida que avanzaban los años?
N.G: A mí me resultaron más duros los primeros años porque veía mucha distancia entre lo que iba a ser mi trabajo como médico y lo que estábamos estudiando, ya que volvíamos a la Bioquímica, Genética, Biología, que me parecía interesante, pero no tanto como para justificar el que fueran asignaturas tan duras, tan extensas y tan pormenorizadas. Además, a mí en tercero me pilló la pandemia, nos quitaron las prácticas, tuvimos que estudiar desde casa y muchos de los exámenes fueron online, lo que hizo que fuera más sencillo, indudablemente. Y luego ya los últimos años, como sí
tienes más prácticas, estás en un hospital y te ves más cerca de lo que es tu objetivo, hizo que fuera más sencillo, sobre todo porque tenías más motivación, que es lo que necesitas para completar esos años más duros.
¿Ha echado algo en falta?
N.G: Más que echar algo en falta, lo que creo que se puede hacer es una poda al temario de Medicina, por lo menos en la Autónoma. Me parece que hay más de lo que se necesita y que podría sintetizarse e ir a cosas más importantes y de forma más sucinta.
Precisamente, aunque no en todas las facultades pasa, hay algunas en las que en sexto ni siquiera tienen todo el curso práctico y esto quizás podría solucionarse con la incorporación de la figura 'R0' para acercar la residencia a la carrera. ¿Cómo lo valoraría?
N.G: A mí me parece una idea fantástica. Lo bueno que tiene la Autónoma es que, aunque en cuarto y en quinto estamos muy sobrecargados a nivel de asignaturas teóricas, en sexto sí que son sólo prácticas y cada mes estamos en un sitio diferente. Esto te da tiempo a integrarte en el equipo y tener realmente una visión bastante buena de lo que es el día a día y cómo se trabaja en esa especialidad concreta, fueron unos meses en los que aprendí muchísimo porque conoces a los médicos, puedes hacer más seguimiento de los pacientes según la especialidad en la que estés y adquirí muchas competencias prácticas y me fue muy útil. Estuve un mes entero en Urgencias, otro mes en Anestesia y otro mes en Medicina de Familia, entre otras.
Noelia García: "No me habría importado hacer Medicina de Familia, pero la calidad de vida que hay para estos médicos ahora no es la ideal"
|
Alberto, me dirijo ahora a usted. ¿Cuáles son las principales herramientas y consejos clave que recomiendan a un nuevo estudiante que llega a Curso MIR Asturias para arrancar con su preparación MIR?
A.G: Habitualmente el modelo que más siguen es el curso de 17 meses. Lo que siempre recomendamos es disciplina, constancia y adquirir una rutina, esa es la clave del éxito. Creemos que tener una preparación organizada desde el minuto uno es muy beneficioso para ellos, ya que nosotros, desde la organización interna y desde el ámbito académico, empleamos mucho tiempo en hacer un calendario organizado y proporcional a todas
las asignaturas que preguntan en el examen MIR, no le damos la misma importancia a todas las asignaturas, ya que el número de preguntas no es la misma para cada una de ellas.
La segunda herramienta fundamental que nosotros recomendamos son las preguntas tipo test. Somos la academia que más preguntas realiza durante la preparación y la que tiene el mayor banco, con más de 30.000 preguntas en la base de datos actualizadas y revisadas anualmente. Nosotros le decimos a los alumnos que hay que realizar test todos los días, desde el primero hasta el último, porque al final es a lo que se van a enfrentar. Es decir, no se puede correr una maratón si previamente no estás entrenado, y tampoco se puede hacer un
MIR si previamente no te has preparado con las preguntas tipo test. Y por último, el tercer pilar fundamental de la academia son las clases diarias de lunes a sábado, donde el profesor es un especialista formado en esa asignatura y que sabe lo que han preguntado de ella en el MIR, las tendencias, las posibles quinielas que van a caer en el próximo examen y orienta toda la asignatura y la resume en dos horas diarias.
¿Cómo definiría a su academia?
A.G: Somos una academia pionera, llevamos más de 36 años de experiencia, sabemos lo que es el MIR y solamente les recomendamos que confíen en nosotros, que sigan el plan establecido y las herramientas fundamentales que tiene la academia o los tres pilares fundamentales. Uno son los manuales, libros de Medicina pero dirigidos hacia el examen MIR, capturando las últimas tendencias y las últimas actualizaciones y llegamos incluso a personalizar los libros, ya que tienen diferentes apartados de conceptos más repetidos del examen, reglas mnemotécnicas, láminas, gráficas y tablas. Es decir, sólo con el manual se puede preparar una única asignatura y no tienen que ir a glosarios de preguntas porque ya están intercaladas.
Alberto García Guerrero, director de Curso MIR Asturias.
|
El examen MIR ha ido evolucionando con los años y también lo han hecho sus preguntas. Imagino que eso también se habrá visto reflejado en lo que es la formación dentro de una academia como la vuestra. ¿Desde Curso MIR Asturias han considerado incorporar, por ejemplo, herramientas de inteligencia artificial o algún tipo de innovación?
A.G: El examen MIR no ha sido igual en sus 35 años de historia. Han ido cambiando las proporciones de asignaturas, por ejemplo, en los años 90 hubo un boom de preguntas de Gestión Clínica y nosotros incorporamos esa asignatura dándole muchísima importancia, pero últimamente ese tipo de preguntas no caen en el examen MIR, por lo tanto ha ido cayendo su importancia. A lo largo de los años se han incorporado asignaturas nuevas, por ejemplo, se le está dando últimamente mucha importancia a Geriatría y nosotros hemos incrementado el número de clases y de trabajo en esa asignatura. Hace cuatro o cinco años se preguntaban mucho las habilidades comunicativas o preguntas de Bioética y también se ha visto que en los últimos dos o tres años han ido decayendo. Sin embargo, hay otras asignaturas que se mantienen constantes, como pueden ser Digestivo, Cardiología, Neumología, Reumatología, es decir, el grueso de las especialidades.
Y en cuanto a las herramientas de la inteligencia artificial, nosotros ya las tenemos presentes desde hace varios años, empezamos a implementarlas aproximadamente desde 2010. De hecho, nuestra plataforma tiene un sistema de aprendizaje que se basa en aquello que el alumno ya ha contestado y si se lo sabe, no se le vuelve a preguntar. Pero a pesar de que ya empezamos a incorporar la inteligencia artificial hace una década, con el
nuevo desarrollo de herramientas, como ChatGPT, esto nos está abriendo nuevos horizontes. Tenemos colaboradores que son ingenieros matemáticos y con ellos estamos empleando esas herramientas, por ejemplo, para resumir textos que pueden ser difícilmente digeribles para los alumnos, para generar nuevas preguntas tipo test, para capturar tendencias a futuro de lo que puede ser preguntado en el examen MIR, viendo los antecedentes históricos de lo que ha ido cayendo. Es decir, que es algo que tenemos presente y que queremos seguir incorporando.
Noelia, vamos a hablar un poco más de su particular preparación MIR. ¿Cómo ha sido esa preparación completamente online y cuáles han sido quizá los momentos más complicados donde ha encontrado más trabas?
N.G: Yo hice el curso más común de 17 meses, que empieza en sexto de carrera. Empecé en septiembre de 2022 y hasta junio de 2023 compaginé el estudio del MIR con la carrera, dando prioridad al grado porque sin él no puedes ni siquiera presentarte al MIR. Durante la carrera prioricé los simulacros, que eran 120 preguntas, para ir cogiendo esa rutina. Priorizaba hacer los sábados ese mini simulacro y corregirlo, y cada semana o cada dos semanas estudiaba una asignatura. Desde el curso nos proponían que empezáramos a mirar los manuales, pero yo no lo hice porque no quería empezar la parte intensiva que arranca en junio ya sobresaturada.
En MIR Asturias las preguntas se dividen en tres estratos. 'RepeMIR', que son preguntas sobre conceptos que han caído dos o más veces en la historia del MIR, los 'conceptos MIR', que son aquellos que han caído una vez y luego el resto de preguntas sobre conceptos que no han caído nunca. Mi objetivo durante este primer proceso fue hacer todas aquellas preguntas sobre conceptos que hubieran caído dos o más veces y esa fue mi prioridad, además de ver cada semana la clase de la asignatura que tocaba estudiar dicha semana. Si sólo puedes hacer una cosa en toda tu preparación, desde luego tienes que responder preguntas, porque incluso aquellas que por conocimiento no puedes responder, por técnicas tipo test puedes sacarlas o por lo menos aumentar tu probabilidad de poder acertar descartando aquellas que no pueden ser por cómo está construida la pregunta, independientemente del conocimiento que tengas o no.
Ya en junio 2023 empezó lo que era el intensivo, que terminó en enero 2024. En general la academia recomienda descansar los domingos y hacer unas 10 horas diarias de estudio, 60 a la semana. Yo decidí reorganizármelo de modo que más o menos completaba la misma cantidad de horas de estudio semanal, pero a lo largo de toda la semana porque prefería no tener un día solo de descanso, sino tener más descanso todos los días, así se me hacía más llevadero. Esto también lo completaba con dos o tres horas de preguntas de tipo test y veía unas dos horas de clase de repaso.
¿Qué fue lo más difícil de la preparación?
N.G: Para mí lo más difícil fue, por una parte, la duración, ya que
es una carrera de fondo y como yo no me dejaba días enteros de descanso eso hacía que todos los días fueran iguales. Hubo alguno que me lo dejé solo de descanso, fundamentalmente porque tenía que viajar, pero en general yo estudiaba todos los días. Para mí era más fácil mantener esa rutina día a día y no tener un día muy bueno y luego volver el lunes con la depresión de que tienes por delante otros seis días horrorosos. Y la otra parte que para mí fue muy difícil es la incertidumbre, aunque trabajas y das lo mejor de ti, sabes que estás aumentando tus posibilidades de tener un buen resultado, pero nadie te lo garantiza.
"Para mí lo más difícil fue la duración de la preparación MIR, es una carrera de fondo y los días eran muy iguales".
|
Ha tenido un total de 190 aciertos en el examen MIR. ¿Qué considera imprescindible de toda su preparación para poder llegar a obtener este resultado que es histórico?
N.G: Sin duda, hacer muchísimas preguntas tipo test. Yo hice todas las preguntas de la historia del examen MIR. El primero creo que data del año 89. Hice dos veces los exámenes hasta el año 2000; tres veces hasta las del año 2015 y los últimos tres exámenes los hice cuatro veces. Es clave hacer muchísima repetición pero también es importante estudiar, porque sí que va a haber un porcentaje de preguntas en cada MIR sobre conceptos que no se han preguntado nunca, entonces tampoco te puedes quedar sólo con aquello que han preguntado anteriormente. Pero desde luego la base es hacer preguntas, tanto para familiarizarte con aquellos conceptos que ya han preguntado, como para entrenar al máximo tus habilidades y técnicas.
A falta de los resultados ya definitivos, llega un momento importante para los aspirantes que es elegir su plaza. Alberto, ¿cómo gestionan con los aspirantes este camino que tienen por delante?, ¿de qué formas se les aconseja en el momento de su elección de plazas?
A.G: Ahora comienza la etapa realmente "de ansiedad", que es el post MIR. La elección de plaza es otro momento crítico en el que no saben muy bien por dónde tirar. Es muy importante conocer la especialidad a fondo y que no se dejen llevar por unas buenas prácticas en el hospital, ni por el estudio de la asignatura, sino que vayan al hospital y que hablen con los residentes y con los adjuntos.
¿De qué formas se les aconseja sobre la elección de plazas MIR?
A.G: Nosotros recomendamos que hablen con un residente de primer año que realmente les va a hablar de la ilusión de por qué lo eligió él y una visión global del Servicio, pero también les decimos que hablen con un residente más veterano, un R4 o R5, porque les va a hablar de su especialidad y de su forma de aprendizaje. También les comentamos que hablen con algún adjunto que les pueda dar más una visión de futuro y de oportunidad laboral. Es fundamental conocer el lugar,
cómo son las guardias, si hay posibilidad de investigación, de realizar la tesis doctoral, la asistencia a los congresos, porque todo ello va a influir en la formación del residente. Pero lo más importante para nosotros es que se informen del equipo humano.
¿Tienen herramientas para facilitar esa tarea?
A.G: Para ayudar a nuestros alumnos tenemos una plataforma donde tenemos información precisa y el programa formativo de cada una de las especialidades con charlas de los especialistas contando cómo es cada año, por dónde se rota, el acceso a las sociedades científicas de esa especialidad para que puedan informarse aún más. Y en el futuro seguramente hagamos algún tipo de jornadas de puertas abiertas.
Por otro lado, ¿cómo se organizan con aquellos aspirantes de Asturias que quizás no han obtenido la puntuación que necesitaban para escoger su plaza o su especialidad soñada y que se pueden encontrar desanimados o incluso con la idea de tirar la toalla?
A.G: Tenemos un equipo de asesoramiento y si un alumno se plantea dudas sobre si alcanza o no la especialidad deseada, nosotros le recomendamos que, si no está seguro, merece la pena repetir el examen. Un año de formación añadida no es nada en lo que supone a la vida laboral de 35 o 40 años de trabajo y realmente merece la pena luchar por la especialidad deseada. Nosotros desde el curso hacemos charlas a través de redes sociales, a través de YouTube, de excompañeros, comentando su experiencia para motivar, para ayudar y para despejar dudas. Desde hace un par de años, la segunda oportunidad para el examen MIR la ofertamos de forma gratuita. Es decir, una vez que te preparas el examen, si no has conseguido tu plaza deseada, damos una segunda oportunidad porque creemos en nuestra metodología y sabemos y tenemos registrado que en el segundo intento se mejora muchísimo la mediana de número de orden.
"Si el alumno no tiene claro lo que hacer en cuanto a la elección de plaza, le recomendamos que repita el MIR".
|
Noelia, ¿cómo visualiza su futuro profesional ahora que como número uno vas a poder escoger al cien por cien la plaza que más desea?
N.G: Todavía tengo dudas porque no sé si elegiré Dermatología o Endocrinología. Sí que sé que me quedaré en Madrid, probablemente en La Paz o en el Ramón y Cajal. Ya he tenido la oportunidad en sexto de hacer prácticas en La Paz y estuve tanto un mes en Dermatología como un mes en Endocrinología y me veo desempeñando ese trabajo con interés y motivación.
¿Qué es lo que le provoca más curiosidad de ambas especialidades de cara a la residencia?
N.G: A lo largo de la carrera ya veía que era, a nivel de estudio, lo que más me interesaba y que no me costaba sentarme a estudiar, me parecía muy interesante. En las prácticas vi que no era sólo a nivel de estudio teórico, sino que también me gusta cómo es el día a día, sobre todo la consulta y por la parte de Dermatología me llamaba más la atención que tenga una parte quirúrgica que rompa un poco la monotonía de la consulta y eso es para mí el gran pro que tiene. De Endocrinología me interesa toda la parte de diabetes y nutrición y tengo bastante conocimiento al respecto, es un tema que siempre me ha gustado mucho.
Y ahora que se acerca este momento tan especial de escoger plaza, ¿cómo valora que la elección se mantenga en formato electrónico? ¿Consideras que Sanidad debería acercarlo lo máximo posible a una elección en tiempo real?
N.G: Lo ideal sería que volviera a hacerse como siempre. Ahora mismo ya no veo cuál es la razón para que no sea así, desde luego, la excusa de la pandemia ha quedado muy atrás. En concreto, gracias a la posición que tengo, el hacer una lista online no es un gran problema porque no tengo que tener en cuenta que otras personas me hayan quitado la plaza, pero esa no es la realidad para todos los demás.
¿Consideras que Sanidad debería acercarlo lo máximo posible a una elección en tiempo real?
N.G: No sé cómo debería hacerse, pero desde luego, si alguien tiene medios debería ser el Ministerio de Sanidad. Tienen recursos, tienen tiempo pero lo que parece que no tiene son ganas de mejorar la situación porque ya han pasado varios años. Saben todas las quejas que hay al respecto y de momento no están haciendo nada por cambiarlo.
Instante de la entrevista a Noelia García Muñoz y Alberto García Guerrero, en el plató de Redacción Médica.
|
¿Cómo analiza el caso particular de Medicina de Familia que lleva unos años experimentando plazas desiertas al finalizar tanto la elección ordinaria de plazas como la extraordinaria?, ¿cree que esto devalúa la especialidad para aquellos que sí quieren dedicarse a ella?
N.G: A mí no me habría importado hacer Medicina de Familia. Me lo había planteado porque me parece una especialidad muy bonita, pero ahora mismo la calidad de vida que hay para muchos médicos de Familia no es la ideal. Muchas personas dicen que la calidad de vida es algo diferente para cada persona, pero me parece curioso cómo muchas personas critican que yo diga que Medicina de Familia puede no tener la mejor calidad de vida actualmente y me respondan que no es así. Hay personas que aseguran que ellos son muy felices como médico de Familia, que están muy bien, pero por otra parte tenemos la realidad de las manifestaciones de muchos de estos especialistas, dejando sus puestos y creando vacantes. Entonces, obviamente algún problema tiene que haber si se está dando esta situación y creo que la devalúa y que habría que hacer algo al respecto. Lo primero es dar visibilidad a esta situación y no criticar a las personas cuando lo nombran como tal.
Esa calidad de vida que comenta a lo mejor sí que se puede dar en otras especialidades, como precisamente la que se está planteando, Dermatología, que al no tener guardias de 24 horas, puede que muchos la elijan por ello.
N.G: Para mí es fundamental que la especialidad que coja no tenga guardias de 24 horas. A lo largo de la preparación he aprendido que si no descanso no voy a poder dar lo mejor de mí y al final a quien le va a perjudicar más que yo no pueda dar mi mejor versión va a ser a los pacientes. Yo sé que si no duermo no voy a ser ni buena médica ni buena persona. Entonces, para mí es muy importante que la especialidad que elija no tenga las 24 horas. Ahora, dicho esto, hay varias especialidades que te permiten eso. Tampoco quiero hacer una especialidad que simplemente no tenga guardias pero que a mí no me guste, porque entonces no voy a poner todo mi interés, todo mi tiempo, mi motivación y mi esfuerzo en su estudio y en su práctica. Entonces, para mí tanto Dermatología como Endocrino tienen la mejor intersección entre una buena calidad de vida que me permita esos tiempos de descanso, con que a mí me resulte interesante y es algo que yo me veo desempeñando a lo largo de toda mi etapa profesional.
Alberto, sabemos que MIR Asturias cuenta con las tres últimas números uno de las ediciones del MIR 2022, 23 y 24. ¿Cuáles considera que son las claves de ese éxito repetido?
A.G: Nunca me cansaré de felicitar a Sofía, Patricia y Noelia. Creo que las tres exalumnas reúnen una serie de condiciones comunes. Se han preparado en universidades muy buenas que quedan punteras en el examen MIR como son la Universidad de Santiago de Compostela, la Clínica Universidad de Navarra y la Autónoma de Madrid, que es la número uno en el examen MIR. Habría que analizar su programa formativo, por qué dan esa formación y por qué quedan tan bien sus alumnos, creo que la mochila de conocimientos con la que empiezan en el examen MIR está un punto de partida más alto y eso obviamente te lleva a un desenlace mejor.
Otro elemento clave que tuvieron las tres es que hicieron la modalidad más amplia de 17 meses , una formación más larga, más intensa, con mayores competencias y más cualificada. Cuanto más tiempo preparas el examen MIR, el resultado será mejor. Y cuando te pones a analizar el trabajo de cada una de ellas, de nuevo viene la constancia, la disciplina y el esfuerzo y sacrificio. Las tres tuvieron una cantidad de preguntas realizadas por encima de lo que nosotros recomendamos, es decir, hicieron casi el cien por cien de las preguntas tipo test del curso. Yo resumiría que vienen con una mochila de conocimientos muy amplia de la carrera, hicieron el curso de formación más amplio y más completo y su trabajo fue espectacular.
La número 1 del MIR 2024 duda entre Dermatología o Endocrinología, pero tiene claro que hará la resiencia en Madrid.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.