Formación > MIR

Moncloa aprueba la fusión de dos especialidades FSE en Laboratorio Clínico

El Consejo de Ministros da luz verde a unificar Análisis y Bioquímica en una formación de cuatro años

Palacio de la Moncloa.

18 feb 2025. 15.00H
SE LEE EN 4 minutos
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto por el que crea el título de especialista en Laboratorio Clínico y, en consecuencia, se suprimen los títulos de especialista en Análisis Clínicos y en Bioquímica Clínica, ya que se declaran equivalentes entre sí.

Este nuevo título surge, de esta forma, de la fusión de dos especialidades que actualmente desarrollan su función y que han ido convergiendo a medida que se han implementado los avances científicos y tecnológicos de esta área. La formación en la especialidad de Laboratorio Clínico tendrá una duración mínima de cuatro años y se realizará dentro de la relación laboral especial de residencia.

Se considera que la nueva especialidad permitirá una mejor gestión de los recursos humanos del área de Laboratorio, reduciendo duplicidades y solapamiento de las competencias de estas especialidades.

La persona especialista en Laboratorio Clínico estará capacitada para proporcionar información de utilidad clínica para valorar el estado de salud, apoyar el diagnóstico y el seguimiento clínico, contribuir a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, aplicando los métodos y técnicas de análisis de muestras biológicas de origen humano a partir del conocimiento de la fisiopatología humana.

También se crea como órgano asesor la Comisión Nacional de la Especialidad de Laboratorio Clínico.


Laboratorios automatizados para integrar procesos


La aparición de laboratorios automatizados centrales ha supuesto la integración, dentro de una misma estructura organizativa, de una gran parte de las pruebas más necesarias y básicas para la adecuada asistencia de los y las pacientes.

Esto supone múltiples ventajas tanto para la mejora en la calidad como para la seguridad en la atención a los y las pacientes, que se benefician de una menor necesidad de tubos a extraer, de la simplificación de la fase preanalítica, de una reducción significativa de los errores y de una mejora del tiempo de respuesta.

La evolución tecnológica va a seguir condicionando este tipo de estructuras organizativas en los centros sanitarios de mayor tamaño, donde se forman la mayoría de los especialistas, pero también va a condicionar el trabajo en centros comarcales, que van a requerir de especialistas más polivalentes.

El trabajo conjunto, en cualquiera de estas estructuras organizativas, no solo evita la fragmentación de la atención y el conocimiento, si no que genera el efecto contrario, unificando la atención a los y las pacientes e integrando conocimientos.

Con este proyecto, se persigue de esta forma mejorar la formación de los especialistas en Ciencias de la Salud, a la vez que se facilita la gestión de los recursos humanos en salud.

Salud mental en territorios afectados por la dana


De forma paralela, el Consejo de Ministros ha autorizado un acuerdo destinado a reforzar el apoyo en salud mental en momentos de emergencia y desastres naturales, como la reciente dana que arrasó varios territorios en la Comunidad Valenciana. El plan contará con un presupuesto de 3,15 millones de euros.

"Los efectos psicológicos derivados de catástrofes como la DANA requieren de un abordaje adecuado para acompañar en el duelo y prevenir problemas de salud mental", ha defendido el Ministerio de Sanidad, que  ha informado de que este acuerdo autoriza la suscripción del convenio entre la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (FCSAI), la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana y la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, que tendrá 16 meses de duración.

El objetivo es la creación de un sistema de Unidades de Atención a la Salud Mental en Emergencias (USME) para desastres y emergencias, que realizará atención integrada y escalonada en función de la complejidad de la y que podrá desplegarse en cualquier catástrofe.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.