Formación > MIR

Medicina pide no olvidar la calidad docente en el aumento de plazas MIR

La OMC recuerda que la calidad de la enseñanza debe estar garantizada siempre en cualquier incremento de vacantes

Domingo Antonio Sánchez, vocal de Médicos Jóvenes de la Organización Médica Colegial (OMC).


18 jul 2025. 13.30H
SE LEE EN 3 minutos
Las palabras MIR y récord se han convertido en fieles compañeras desde hace años. Y es que las últimas convocatorias no dejan de batirse respecto al número de plazas. Precisamente, la de 2026 se ha convertido en la mayor de la historia de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), con 9.276 vacantes para titulados en Medicina. Un avance que la Organización Médica Colegial (OMC) considera positivo, siempre que se mantenga la calidad de las unidades docentes y el incremento concuerde con las necesidades asistenciales del año en el que los residentes finalicen su instrucción en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Todo aquello que sea optimizar la posibilidad de formar al mayor número de especialistas es bueno", ha comentado el vocal de Médicos Jóvenes del organismo colegial, Domingo Antonio Sánchez, a Redacción Médica. Sin embargo, cualquier decisión en torno a incrementar el número de plazas para residentes debe ir acompañado de una serie de garantías.

El primero radica en la calidad de la formación que reciben los futuros especialistas. No todo es cantidad. "Preparar a profesionales sanitarios no es hacer tornillos", ha ejemplificado el representante de la OMC. Y es que, para alcanzar la excelencia educativa, las unidades docentes deben de estar listas para asumir el aumento de residentes.

"Preparar a profesionales sanitarios no es hacer tornillos"


Motivo por el que ha remarcado la importancia de retomar la auditoría de las unidades docentes. Una petición que cuadra con el sentir del conjunto del colectivo MIR, al exponerse casos de departamentos con financiación escasa o poco personal para tutorizar a los residentes.


Sintonía con las necesidades futuras


Por otro lado, Sánchez ha resaltado que el engrosamiento de la oferta MIR debe ir paralelo a las plazas de médicos a cubrir en un futuro. "Los profesionales que entren en 2026 no finalizarán la especialización hasta 2030 o 2031, por lo que hay que pensar en las necesidades de ese momento temporal", ha agregado. Por ello, se considera fundamental que el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Salud regionales elaboren los catálogos de vacantes a partir de un análisis a largo plazo, en el que se prevean los facultativos que pueden faltar en un determinado servicio.

"Fiar este futuro de necesidad a las plazas que se abran ahora no me parece especialmente sensato"


Asimismo, el integrante de la cúpula de la OMC ha señalado que incrementar la oferta no debe ser la única medida para dar respuesta a la escasez actual de médicos del SNS. "Fiar ese futuro de necesidad a las plazas que se abran ahora no me parece tampoco especialmente sensato", ha opinado.


Más de 200 plazas


La oferta MIR para el próximo se sitúa 263 puestos por encima de la anterior, cifrada en 9.007 huecos para la especialización. Un catálogo en el que aparece una nueva especialidad, Medicina de Urgencias y Emergencias, que contará con 82 plazas, distribuidas entre casi todas las comunidades autónomas.

Por especialidades, Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina del Trabajo son las que anotan un mayor avance numérico de vacantes. Por el contrario, Cirugía Pediátrica encabeza el grupo de disciplinas médicas que pierden plazas respecto a la anterior convocatoria.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.