Formación > MIR

Los cuatro destinos de una médica a la que le salió mal el MIR 2025

María López-Ocaña no hará la residencia en España y busca otras vías sin examen MIR fuera del país para cumplir su sueño

María López-Ocaña, médica.

03 feb 2025. 16.30H
SE LEE EN 5 minutos
Decepción y frustración. Estas son los dos sentimientos más presentes entre los médicos que se han presentado al examen MIR 2025 debido a su dificultad. A falta de los resultados definitivos, los futuros residentes que prevén que no tendrán la nota necesaria para acceder a la especialidad que quieren ya están buscando otras alternativas para alcanzar sus objetivos. Mientras que algunos tienen prácticamente decidido que repetirán el examen MIR, otros prefieren probar suerte fuera de España en algún país europeo en el que el acceso a la residencia no requiera de una prueba.

Este es el caso de María López-Ocaña, quien tras la realización del examen MIR ha reconocido a Redacción Médica que se marchará fuera de España a formarse como especialista. Aunque todavía no tiene claro en qué lugar está su destino, sí que tiene pensado cuatro países donde podrá ser feliz y progresar laboralmente. Estos son: Irlanda, Inglaterra, Australia o Suecia. Además, con los tres primeros ya tiene un 'plus', y es que ella es prácticamente bilingüe y sabe inglés desde pequeña, por lo que el idioma no sería un problema.

Hacer la residencia médica en Irlanda


Según ha explicado López-Ocaña, en Irlanda se empieza a trabajar directamente como médico generalista, sin necesidad de superar un examen MIR, y, posteriormente, se abren plazas de residente. “Cuentan más los objetivos que uno tiene, la impresión que das en la entrevista personal, y la experiencia dentro del sector sanitario”, ha subrayado. 

Para poder accedere formarse en este país, lo primero que un médico tiene que hacer es registrarse en el Consejo Médico de Irlanda (Irish Medical Council-IMC). En su página el interesado deberá elegir una de las opciones disponibles (General, Training o Specialist). Posteriormente se tendrán que presentar documentos como el DNI, el título de Medicina y el certificado de idoneidad, entre otros trámites burocráticos.

Con todo listo, desde el Gobierno irlandés enviarán un documento con el certificado de colegiación y el número de colegiado, y el profesional interesado podrá ejercer dentro de la sanidad de Irlanda. 

Formarse como especialista en Reino Unido


En el caso de Reino Unido es fundamental registrarse en el colegio de médicos ya que es un requisito necesario para ejercer. Para López-Ocaña, este país no es solo una opción muy válida por el idioma, ya que no le supondría ningún problema, sino porque no hay un examen similar al MIR. “El aspirante tiene que hacer una prueba, pero es en el hospital donde se quiere formar. El resultado no solo depende de la nota, sino de la entrevista personal o la carta que escribes al centro… Son más aspectos que se toman en consideración, y eso me gusta”, ha aclarado.

Más concretamente, a lo que se refiere López-Ocaña ya lo explicó más profundamente el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). Y es que el acceso a la residencia en Reino Unido consta de dos programas. El primero, la Foundation Training Programme, que dura dos años y se realiza en hospitales universitarios con rotaciones para valorar las capacidades de los futuros MIR. Y tras, este periodo de tiempo, hay que superar el Specialist Training, que la duración, contenidos y competencias dependen de los programas formativos diseñados por cada unidad docente.

Hacer el MIR en Australia


Otra de las opciones que más llama a López-Ocaña es Australia. En este país la forma de ingresar en la residencia también difiere de la de España. Lo que sí, al no pertenecer a la Unión Europea, es necesario homologar el título de médico, y, para ello, hay que validarlo a través del Australian Medical Council (AMC). Una vez aprobado este examen, el aspirante debe registrarse en el Medical Board Of Australia.

Con los trámites burocráticos iniciales en orden, el siguiente paso es completar una formación de un año tras graduarse (PGY1) antes de poder iniciar él MIR, y son los propios interesados quienes deben buscar un hospital que admita profesionales internacionales para ello.

Formarse como médico especialista en Suecia


Por último, Suecia es otro de los lugares que le llama la atención para especializarse. Aquí, antes de ser MIR, es necesario estar un año rotando por diferentes Servicios y, tras este periodo de tiempo, se empieza con la residencia. “Si no te gusta la disciplina que has elegido puedes cambiarte, pero no pierdes esos años de formación. En cambio, si en España abandonas el MIR, tienen que volver a repetir el examen”, ha lamentado.

Lo único que le echa ‘para atrás’ de Suecia es el idioma. Y es que obligan a tener un C1 de sueco. “Pero si puedes compaginar tu trabajo en España como médico generalista e ir aprendiendo en una escuela el idioma, es viable”, ha concluido.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.