Formación > MIR

Las 5 especialidades más difíciles del MIR 2025

La variedad de pacientes o la curva de aprendizaje quirúrgico, entre las complejidades ligadas a algunas residencias

El conocimiento infinito que requieren algunas especialidades provoca que sus residencias sean complicadas.

11 feb 2025. 06.15H
SE LEE EN 4 minutos
Después de haber superado el examen MIR, los futuros médicos internos residentes deberán afrontar un nuevo reto como es el de elegir una plaza y con ello, su devenir formativo a corto plazo. Del total de 46 especialidades MIR que se ofrecen en España, algunas han ido ganando dificultad con el paso de los años, llegando a convertirse en las más complejas para el residente a la hora de formarse. 

Este escenario ha acabado erigiendo a las ramas quirúrgicas como las más complicadas. Esta condición, sin embargo, no desanima a los aspirantes a la hora de situar este conjunto de especialidades entre sus preferencias convocatoria tras convocatoria. Gemma Ortiz, coordinadora del Grupo de Trabajo de Formación de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), también señala un nivel alto de dificultad en Medicina Intensiva, Psiquiatría, Medicina Interna y Medicina de Familia.

"Aunque la complicación en el fondo es exigida por uno mismo, existen especialidades que se preparan bastante más a la hora de afrontarlas durante la carrera que no otras, especialmente las que demandan más curva de aprendizaje quirúrgico, secuencias de intubación o accesos venosos”, ha matizado en Redacción Médica.

Conocimiento "infinito" y pacientes complejos


En cualquier caso, Ortiz considera que las residencias más complejas que los médicos pueden afrontar son las de cualquier especialidad quirúrgica, debido a que “tienen una curva de aprendizaje que no se adquiere previamente durante la carrera de Medicina y hay que volver a estudiar toda la base de anatomía desde un principio”.

Otra residencia que la facultativa considera compleja, pero desde un enfoque completamente distinto, es la de Medicina Interna: “La curva de aprendizaje está bastante asumida en la carrera de Medicina, pero existe un conocimiento "infinito". Esta constante necesidad de que nada es ajeno al internista también en cierto modo implica toda esta complicación durante la residencia MIR”.

Residencias con dificultad: Abstractas y pacientes complejos


Para Ortiz, ser residente en Psiquiatría o Medicina Preventiva también puede resultar un reto, dada la naturaleza "abstracta" de ambas ramas: “Se trata de especialidades en las que, de entrada, un MIR se plantea si realmente tiene vocación por ellas. Es muy difícil llegar a aplicar un conocimiento demasiado teórico a una cosa que pasa a ser práctica al día a día”.

La facultativa, señala, de igual modo, un plus de dificultad en aquellas especialidades que exigen al residente tratar pacientes complejos y diversos, como ocurre en Medicina Familiar y Comunitaria: “Uno llega a tratar de todo y los residentes aprenden absolutamente de forma transversal debido al gran número de perfiles de pacientes distintos dentro de la sociedad. En este saco, evidentemente también entraría la Medicina Interna”.

Residencias MIR con plus de estudio para ponerse al día


En cualquier caso, todas las especialidades incluidas en la lista de Ortiz exigen al facultativo en formación horas extra de estudio para aprender a manejarse en el día a día: “No se trata tanto de una relación con la dificultad o la complejidad, sino más bien en aspirar a una excelencia médica. Entonces, cuando la propia exigencia u complejidad de los pacientes pida al residente un esfuerzo, esto seguramente le obligue a retarse a ir un poco más allá”.

No obstante, la internista espera que los futuros residentes no tengan únicamente en cuenta la dificultad de cada especialidad el día de la elección de plaza MIR . "Elijan lo que elijan los residentes, que lo hagan con la seguridad de que eso es lo que les va a hacer felices ya que, delante de cualquier adversidad, seguro que la especialidad se vuelve mucho más llana si realmente están haciendo lo que les gusta”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.