Formación > MIR

La cuenta atrás del MIR 2025 arranca con 1.446 plazas en 7 especialidades

Familia es la que más vacantes tiene disponibles, seguida por Farmacología, Preventiva y Trabajo

El 28 de mayo finalizan las asignaciones de plazas.


26 may 2025. 05.20H
SE LEE EN 5 minutos
La adjudicación de plazas MIR 2025 se prepara para su gran despedida. Tras 13 jornadas de nervios e indecisión, tan solo restan tres días para que las asignaciones lleguen a su fin. Así, el miércoles 28 de mayo será el último con el que contarán los candidatos para conseguir una vacante formativa en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Semana decisiva para los futuros residentes, que comienza con el 84 por ciento de las 9.007 plazas ofertadas ya repartidas -quedan 1.446- y con únicamente siete especialidades disponibles.

AMP

La disciplina facultativa que más opciones da a los aspirantes que todavía no han tenido la oportunidad de elegir es Medicina Familiar y Comunitaria. Y es que esta presume de ser la especialidad con un mayor volumen de plazas de la presente convocatoria: 2.508. De estas, quedan disponibles 1.315, una cifra todavía elevada, que puede generarle problemas a la hora de cerrar su catálogo. Hay que recordar que esta dejó 246 puestos vacíos el año anterior.

Jornadas decisivas para Familiar y Comunitaria, pero también para Medicina del Trabajo y Medicina Preventiva y Salud Pública. Ambas ramas médicas colgaron el cartel de 'sold out' en 2024 sobre la bocina, escenario que parece que se volverá a repetir. De momento, la primera ofrece 48 vacantes y la segunda 58. Se trata de menos de la mitad de su oferta.

Asimismo, los candidatos pueden escoger plazas en Farmacología Clínica, en la que restan tres. También en las especialidades multidisciplinares de laboratorio: Análisis Clínicos cuenta con siete, Bioquímica Clínica, con una, y Microbiología y Parasitología, con 16.


Plazas por comunidades autónomas


En otro orden, las comunidades autónomas también empiezan a mostrar signos de lleno. Y es que hasta 11 regiones han completado el 80 por ciento de sus 'existencias' para la formación de especialistas en hospitales y centros de salud. Eso sí, la ciudad de Melilla ha conseguido ocupar todo su catálogo. En el lado contrario, tan solo dos están por debajo del 70 por ciento a estas alturas del proceso de adjudicación, además de Ceuta, que no llega al 35 por ciento.

A continuación, la relación de plazas MIR libres por comunidad autónoma y la tasa de ocupación de su catálogo. Este es el listado:
  • Andalucía: 250 (ocupación del 83 por ciento de sus 1.465 vacantes)
  • Aragón: 50 (ocupación del 81 por ciento de sus 265 vacantes)
  • Asturias: 31 (ocupación del 84 por ciento de sus 195 vacantes)
  • Baleares: 54 (ocupación del 70 por ciento de sus 183 vacantes)
  • Canarias: 35 (ocupación del 90 por ciento de sus 334 vacantes)
  • Cantabria: 25 (ocupación del 81 por ciento de sus 130 vacantes)
  • Castilla-La Mancha: 84 (ocupación del 77 por ciento de sus 358 vacantes)
  • Castilla y León: 160 (ocupación del 71 por ciento de sus 559 vacantes)
  • Cataluña: 223 (ocupación del 84 por ciento de sus 1.403 vacantes)
  • Ceuta: 6 (ocupación del 33 por ciento de sus 9 vacantes)
  • Comunidad de Madrid: 92 (ocupación del 94 por ciento de sus 1.585 vacantes)
  • Comunidad Valenciana: 112 (ocupación del 87 por ciento de sus 864 vacantes)
  • Extremadura: 23 (ocupación del 66 por ciento de sus 257 vacantes)
  • Galicia: 115 (ocupación del 77 por ciento de sus 505 vacantes)
  • Melilla: 0 (ocupación del 100 por ciento de sus 5 vacantes)
  • Murcia: 34 (ocupación del 88 por ciento de sus 295 vacantes)
  • Navarra: 18 (ocupación del 88 por ciento de sus 148 vacantes)
  • País Vasco: 55 (ocupación del 87 por ciento de sus 469 vacantes)
  • La Rioja: 23 (ocupación del 60 por ciento de sus 58 vacantes)

Aumento de las incomparecencias


La decimocuarta jornada de asignación de plazas MIR arrancará sobre las 9:00 de la mañana en el número de orden 9.151. Se espera que durante la mañana alguna de las especialidades mencionadas anteriormente reparta las vacantes restantes. Sin embargo, esto no sucederá con la inmediatez de días anteriores, ya que las incomparecencias empiezan a comer terreno a las adjudicaciones. Precisamente, el viernes anterior hubo más candidatos que decidieron no presentarse a la elección que aquellos que lo hicieron.

Esta situación viene provocada por el bajo volumen de ramas médicas disponibles para los candidatos. Hay que recordar que la mayoría de las disciplinas facultativas ya han colgado el cartel de 'sold out', por lo que muchos de los participantes en la presente convocatoria prefieren no participar en la elección y probar suerte el próximo año, en búsqueda de una mayor calificación y conseguir la vacante deseada.


Turno de discapacidad


Asimismo, esta semana es probable que se suspenda el turno ordinario en algún momento. Esto se producirá cuando se iguale el número de plazas libres con el cupo existente para personas con discapacidad. De esta forma, se abrirá un paréntesis para que los médicos con algún tipo de minusvalía y que todavía no han participado en la adjudicación puedan elegir plaza.

Para que suceda esto, las vacantes del turno ordinario tienen que alcanzar las 585 destinadas a sanitarios con alguna discapacidad reconocida. Entonces, se parará momentáneamente la asignación. Una vez hayan pasado estos candidatos se retomará el turno ordinario.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.