La Comunidad Valenciana es la autonomía que más crece en la nueva convocatoria de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) aprobada por el Ministerio de Sanidad. Con 74 plazas más que en la anterior convocatoria, pasa de 1.115 a 1.189, situándose a la cabeza del impulso formativo autonómico. En el otro extremo, Navarra apenas suma dos nuevas plazas, el menor aumento de toda España.
El crecimiento es generalizado en todas las comunidades autónomas, pero desigual. Andalucía y Madrid, con incrementos de 71 y 64 plazas respectivamente, consolidan su peso como referentes formativos en el SNS. Cataluña, que añade 61 plazas, también mantiene un fuerte impulso. Por el contrario, además de Navarra, otras regiones como La Rioja, Asturias y el Estado (AGE) muestran avances mínimos, con apenas cuatro plazas adicionales cada una. Ninguna comunidad reduce su oferta respecto a 2025.
El reparto territorial de la oferta para 2026, que suma un total de 12.366 plazas en toda España, fue aprobado este jueves en la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La cifra supone un crecimiento del 3,5% respecto a 2025, con 423 plazas más, y un aumento acumulado del 54 por ciento desde 2018, en línea con la estrategia del Ministerio de Sanidad de fortalecer la capacidad docente del sistema sanitario público.
Aunque el grueso de la atención informativa ha recaído en la cifra récord global y en la incorporación condicionada de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, la lectura más relevante de esta nueva convocatoria está en la desigualdad de ritmos entre comunidades.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.