La última convocatoria de
Formación Sanitaria Especializada (FSE) aprobada por el
Ministerio de Sanidad confirma una tendencia sostenida al alza, pero el mayor salto no está en el volumen total, sino en la irrupción de una nueva especialidad:
Medicina de Urgencias y Emergencias, que entra por primera vez en la oferta
con 82 plazas. Esta cifra, de entrada, la sitúa por encima de otras especialidades tradicionales como Geriatría, Reumatología o incluso Neurocirugía. Además, también se ha aprobado un importante refuerzo de la Atención Primaria y la Medicina del Trabajo, frente a ajustes en varias especialidades quirúrgicas.
Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.544 plazas (+36), y Medicina del Trabajo, que gana 13 y alcanza las 133 (+10,8%), encabezan el crecimiento entre las especialidades médicas. En total, estas dos especialidades suman 49 plazas nuevas. También hay que tener en cuenta a la especialidad de Inmunología la cual lidera el crecimiento relativo, con un aumento del 11,4% respecto a 2025, el mayor incremento porcentual entre las especialidades médicas ya existentes.
En el extremo opuesto,
Cirugía Pediátrica pierde 4 plazas (–16,7%), Cirugía Torácica 3 (–12%) y Cirugía Plástica 2 (–3,6%), en un contexto donde apenas se recortan 12 plazas médicas frente a más de 200 que se ganan en el conjunto de las especialidades médicas. La oferta total sanitaria sube a 12.366 plazas, con una subida del 3,5% respecto a 2025. E
Más allá de esta i
ncorporación histórica, la convocatoria de 2026 también refuerza áreas clave del sistema público. La
Enfermería Familiar y Comunitaria, con un incremento de 45 plazas (de 919 a 964), es la que más crece entre las ya existentes. Le sigue
Medicina Familiar y Comunitaria, con 36 plazas más respecto al año pasado, hasta alcanzar un
total de 2.544, consolidando su papel central en la red asistencial.
También destacan los aumentos en
Enfermería Obstétrico-Ginecológica (+26),
Enfermería del Trabajo (+15),
Medicina del Trabajo (+13) y
Pediatría y sus áreas específicas (+12), reflejo de una apuesta estratégica por reforzar especialidades ligadas al primer nivel de atención, la salud pública y el relevo generacional de perfiles tradicionalmente tensionados.
Además, el crecimiento de especialidades como
Neumología (+10),
Dermatología (+9),
Farmacia Hospitalaria (+8),
Oncología Médica (+8) o
Urología (+8), refleja una adaptación progresiva del sistema a las demandas asistenciales actuales, con especial foco en enfermedades crónicas, envejecimiento y patologías de alta prevalencia.
Con un total de
12.366 plazas ofertadas y un aumento acumulado del 54% desde 2018, el Ministerio refuerza una estrategia de garantizar la suficiencia de profesionales en todas las ramas del sistema sanitario. Pero como muestra el análisis por especialidades, no todos los ámbitos crecen por igual, y las decisiones de planificación formativa empiezan a dibujar con mayor nitidez las prioridades del sistema para los próximos años.
Algunas especialidades pierden plazas
En un contexto de crecimiento global —423 plazas más que en 2025, un 3,5% de incremento—, hay sin embargo algunas
especialidades que ven reducida su oferta. Es el caso de
Cirugía Pediátrica, que pierde cuatro plazas respecto al año anterior,
Cirugía Torácica (–3),
Medicina Preventiva y Salud Pública (–3),
Medicina Nuclear (–2) y
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (–2).
Cirugía Oral y Maxilofacial pierde una plaza.
Estas reducciones, aunque modestas en número absoluto, contrastan con la tónica general y podrían generar debate en el seno de las sociedades científicas, especialmente en un momento en que se espera un mayor refuerzo en el ámbito quirúrgico y de las especialidades hospitalarias.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.