El
examen MIR 2025 se ha erigido como uno de los
más difíciles de la historia, según especialistas y profesionales dedicados a la corrección de la prueba. Una de las médicas que lo ha vivido en primera persona es
María López-Ocaña, quien reconoce que todavía tiene un
ápice de esperanza en conseguir entrar en Neurocirugía, pero, tras las primeras estimaciones, no cree que sea posible. Lo que sí tiene claro esta futura residente es que, si no consigue alcanzar su meta, no volverá a
repetir el MIR, sino que buscará otras vías fuera de España para formarse como especialista. “
No quiero presentarme a un examen donde se premia el azar”, ha lamentado.
Y es que López-Ocaña entiende que haya preguntas difíciles en el examen
MIR, porque eso es lo que hace que un médico tenga
mejor número de orden que otro. Pero lo que
no puede consentir es que haya preguntas “mal planteadas” con dos opciones correctas y que tengas que tener la suerte de elegir "la que el Ministerio ha dado por buena". “Por lo menos ha ocurrido con 30 o 40 cuestiones”, ha aseverado a
Redacción Médica.
Lo que ha vivido esta médica en el
examen MIR 2025 ha hecho que perdiera la ilusión y las ganas por volver a prepararse la prueba, ya que
la considera “injusta”. “Nadie me asegura que si me tiro siete meses estudiando de nuevo sin trabajar, y me vuelvo a presentar, vaya a aprobar.
Nadie me garantiza que no me encuentre con un examen que no sea discriminatorio. ¿Estarán bien las preguntas? Creo que
no merece la pena comprobarlo”, ha detallado.
Aún así, esta no es la única razón por la que López-Ocaña pretende
especializarse fuera de España. Según confiesa, cree que el examen MIR ha “perdido el rumbo”. “
Hay muchas cuestiones que no están dirigidas a los médicos generalistas. Lo digo porque hay profesores y especialistas que se dedican a corregir la prueba y
no consiguen ponerse de acuerdo con las correctas. No entiendo que, si no hay un temario cerrado, tengamos preguntas de subespecialidades.
A mí no me sirve de nada saber encimopatías, por poner un ejemplo, si luego no se manejar cosas básicas como un dolor de espalda o unas anginas”, ha lamentado.
"Hay muchas cuestiones que no están dirigidas a los médicos generalistas. No entiendo que, si no hay un temario cerrado, tengamos preguntas de subespecialidades."
|
Subida de dificultad del examen MIR 2025
Cuando esta médica se estaba preparando el examen MIR, pudo comprobar cómo eran los
modelos de convocatorias anteriores. Por aquel entonces, según su opinión,
tenían más peso las preguntas relacionadas con la práctica clínica diaria. Pero, ahora, se piden cosas “muy específicas” que la mayoría de médicos “no han visto nunca”. “Una persona que ha estudiado todo debería poder responder a la mayoría de cuestiones, pero actualmente t
enemos una frustración enorme porque no sabemos lo que tenemos que leer. No tiene mucho sentido”, ha enfatizado visiblemente molesta.
Por estos dos motivos, principalmente, López-Ocaña ha decidido marcharse fuera de España para
especializarse sin necesidad de hacer un examen MIR. Aunque todavía no tiene claro en qué lugar está su destino, sí que ya tiene pensado cuatro países donde podrá ser feliz y progresar laboralmente. Estos son:
Irlanda, Inglaterra, Australia o Suecia.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.