La celebración de congresos científicos en España se está viendo salpicada últimamente por algunos aspectos polémicos, como es el patrocinio de algunos productos homeopáticos, el
aval de algunas sociedades científicas de productos alimentícios o la intención del
Gobierno de fiscalizar los ingresos de los profesionales por formación y de aplicarles una tributación especial. Ante los problemas por la financiación o el número de participantes, varios profesionales analizan
cómo es el modelo actual y qué se puede hacer para
mejorarlo en un futuro próximo.
¿Han perdido prestigio estas actividades?
Pilar de Lucas ofrece su visión sobre la fiscalización de la formación a los profesionales sanitarios.
|
Pilar de Lucas, presidenta de la Comisión Nacional de Neumología: No puedo dar la visión de que ha descendido la participación porque en Separ, (
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) el último congreso en Granada marcó un pico de asistentes, y lo mismo podemos decir con respecto a los patrocinios de la industria farmacéutica, que de momento, no han disminuido. Por tanto, hay preocupación de cara al futuro pero sin que tengamos ningún motivo real en el que fundamentarlo.
Ana Pastor, secretaria general de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme): Nuestra sociedad no organiza congresos, pero sí jornadas, debates, y ese tipo de cosas. Yo creo que al final tenemos una oferta tan amplia en esta y en otras asociaciones que la gente participa poco, efectivamente.
Suso Fernández, miembro de Farmaciencia: Un poco por alusiones, Pilar, la Neumología es una especialidad querida por la industria, con un nivel de inversión que otras no tienen. Otras especialidades médicas tienen menos suerte por no tener novedades terapéuticas y se encuentran con verdaderos problemas para montar un congreso. Digamos que un poco va en relación a cómo va el mercado de la industria farmacéutica en esa especialidad.
¿Cómo se podría animar a los jóvenes a participar más en este tipo de actividades?
Alejandro Iñarra, vocal de Comunicación y Prensa del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Yo pondría el ejemplo de los últimos congresos de Educación Médica que hemos hecho, los de Córdoba en abril, que han tenido un gran éxito entre los propios estudiantes -unos 800 participantes- en el que nosotros somos los propios coordinadores. En este sentido, nuestro congreso se enfoca más en la importancia que tiene el asistente y no tanto en la del patrocinador en cuanto a los contenidos. También las redes sociales están muy utilizadas y se trata de innovar. Tenemos que centrarnos en la necesidad del asistente al congreso y no tanto en el patrocinio.
Ana Pastor, Pilar de Lucas, Laura Díez, Suso Fernández y Alejandro Iñarra en un momento del debate.
|
Pilar de Lucas: Por puntualizar un poquito en cuanto al patrocinio, es verdad que es importante, pero yo diría que no influye en los contenidos. Esto es importante porque, incluso dentro de la especialidad, hay expertos que no tendrían ningún patrocinio. Si hablamos de Neumología, la rehabilitación respiratoria no la patrocinaría nadie proque no hay industria, de manera que de alguna forma es la propia Sociedad la que cuando elabora el programa redistribuye equitativamente los recursos a fin de que todas las áreas científicas puedan desarrollarse. Estoy de acuerdo con Alejandro, el foco hay que ponerlo en el asistente y no en los patrocinios. Es verdad que los congresos son una actividad muy cara, y estoy segura de que una actividad organizada por el CEEM es mucho más económica que una organizada por una sociedad científica. Estamos metidos en un círculo vicioso haciendo actividades muy caras, muy por encima del coste real que tienen y por eso nos inflamos a patrocinios, y yo creo que eso es un problema.
¿Cómo afectará la decisión de Hacienda de fiscalizar los pagos a la formación de profesionales?
Suso Fernández: Si se tributa como un ingreso o una especie y pongamos, a un tipo de tributación personal desde el 43 por ciento, quiere decir que si me pagan la inscripción a un congreso de 500 euros, yo voy a tener que tributar 250 igualmente. Eso va a ser un freno, yo creo que puede bajar notablemente la asistencia.
Alejandro Iñarra: Yo creo que lo más importante es que las distintas profesiones sanitarias debatan sobre este tema y tengan una posición de unidad y también con una visión objetiva.
Pilar de Lucas: Yo no uniría fiscalidad y transparencia, porque ahora que hablamos tanto de transparencia sobre las cuentas, estamos dando a entender que antes no existía, y yo no estoy de acuerdo. Hay que separarlo. Si hay que tributar, pues efectivamente será un problema. Estoy de acuerdo en que es algo que tenemos que afrontar de manera global. Habrá que ver cómo se tributa, y hay que reflexionar también sobre los congresos puesto que para algunas ciudades constituyen un importantísimo valor económico, con repercusión no solo en médicos, sino también en restauradores, taxistas, en todo.
Suso Fernández defiende que avalar alimentos o productos resta credibilidad.
|
Suso Fernández: No obstante, la psicología humana todos la conocemos, y creo que un regalo crea esclavitud, hay una vinculación, si yo acepto que un laboratorio me pague, en especie o en dinero, de cierta forma existe un vínculo con esa compañía...
Pilar de Lucas: Yo lo veo de otra forma.
Suso Fernández: Si a mí un laboratorio me invita a comer, a la hora de tener que hacer una receta, lo más seguro es que a lo mejor ese que me ha invitado a comer... pues eso, que aunque gane lo mismo...
Pilar de Lucas: Yo lo veo diferente. Teniendo en cuenta que los salarios de los médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) difícilmente permitirían acudir a un congreso europeo o americano, donde más alto nivel científico se adquiere, esto debe ser visto como una contribución de la industria farmacéutica a la sostenibilidad del Sistema, es decir, la contribución a facilitar la formación de los empleados de su cliente, no único pero más importante. No he tenido ninguna sensación de "deuda".
Suso Fernández: Los costes de inscripción, sinceramente, son disparados. Comparados con un geólogo son costes elevadísimos que no sé si corresponden con el coste real del congreso. Yo te aseguro que tú ves el Congreso Nacional de Geólogos y hablamos de que una inscripción puede costar 200 euros. Las de congresos médicos, en un 99 por ciento no las va a pagar el médico. Se puede plantear decir 'bueno, yo voy a cobrar un porcentaje de la industria y que haya una Comisión Nacional que se encargue de distribuirlo'. Es un poco socializante, y eso a lo mejor no está de moda, pero tal vez sería lo más justo.
Ana Pastor: Yo estoy de acuerdo con lo que ha dicho Alejandro y con lo que dice Pilar. La postura debe ser común a todas las sociedades científicas, y es verdad que Facme se ha puesto en contacto con ellas para mantener una postura común en este tema. No estoy de acuerdo en que sea la industria la que debe financiar las actividades, pero sí que estoy de acuerdo en que cuando te regalan algo, algo debes. Creo que la industria no tendría que tener un papel en la formación de los profesionales sanitarios. La Administración, aunque sea insuficiente y siempre queramos más, sí que está poniendo dinero para la formación continuada, eso es un hecho.
Los participantes en el debate, de acuerdo en que los avales a determinados productos o alimentos pueden restar credibilidad a las sociedades científicas.
|
Pilar de Lucas: Los congresos no son solo formación. Se hace formación, cursos precongreso y se hace exposición de la investigación e intercambio de la investigación, que no es formación. Estoy de acuerdo en que la Administración está invirtiendo mucho en formación continuada. Que se pueden hacer con menos coste, no me cabe la menor duda. Pero todo el beneficio que se obtiene, para lo que es una Sociedad, se dedica a becas de investigación. Sin ese beneficio, la investigación de las sociedades científicas, lógicamente, no se sostendría.
¿Pueden las sociedades científicas avalar complementos alimentícios o productos de medicina natural o esto puede poner en duda la independencia del profesional?
Suso Fernández: Es un debate ahora candente porque nos estamos encontrando con que las sociedades médicas, también farmacéuticas, están avalando alimentos que incluso contradicen el efecto saludable que tienen. Nos encontramos con la 'asociación de Pediatría' que avala unas galletas cuya composición en grasas y carbohidratos no es lo más ideal para la nutrición de un niño, y es a cambio de una contraprestación económica, puesto que existen unas tarifas. Que una Sociedad avale un alimento con características que además no tiene, me parece perjudicial, tanto para la Sociedad como para el consumidor, que confía en el sanitario. Somos gente de confianza y estamos dando un motivo para que no sea así.
Alejandro Iñarra: En la profesión sanitaria la confianza es clave. La promoción de estos productos puede condicionar esa confianza y afectar a la calidad asistencial, que hay que cuidarla bastante. Se debe basar en la evidencia científica, en qué es realmente importante para el paciente y, sobre todo, fomentar esa confianza y no destruirla con esa promoción.
Ana Pastor asegura desconocer cuál es la fórmula del éxito de los congresos.
|
Ana Pastor: Yo creo que las sociedades científicas no deben avalar ni productos ni fármacos ni estrategias de cribado impulsadas por la industria farmacéutica. Como dice Alejandro, se tienen que basar en la evidencia disponible. Otra cosa es un producto que está recomendado por la evidencia científica, por ejemplo, las verduras. Pues una entidad que reparta verduras a lo mejor es un buen patrocinador de un congreso científico. Hombre, no metas a los
donuts en el patrocinio de tu congreso científico sobre alimentación saludable, pero creo que otras alternativas sí que se pueden observar y son perfectamente asumibles.
Pilar de Lucas: Yo estoy totalmente de acuerdo, las cosas que recomendamos tienen que venir avaladas por la evidencia científica. Una cosa es el patrocinio y otra cosa es el aval. Uno no puede avalar productos sobre los que existen ciertas dudas, hay que ser en eso muy cuidadoso. Alejandro ha dicho muy bien que la relación con el paciente se basa en una relación de confianza y esto puede acabar con la confianza, sin duda.
Suso Fernández: Me gustaría solo una puntualización. Farmaciencia somos un grupo que luchamos porque la ciencia esté en la farmacia. Estamos ahora mismo en un trabajo para que la homeopatía deje de estar en las farmacias porque no tienen ningún aval científico. Es algo que en 200 años no ha demostrado nada y sin embargo nos encontramos que la mayor sociedad de farmacéuticos españoles está patrocinada por un laboratorio homeopático e incluye actividades de homeopatía en casi todos sus congresos. El poder económico de estos productos hace que se introduzca dando una falsa imagen al comercializar, 'si estos señores lo avalan es que debe funcionar'...
Pilar de Lucas: Además de restar credibilidad, un aval no se debe conceder si no hay evidencia. Éticamente, cualquier profesional de la salud, médicos, farmacéuticos, enfermeras, fisioterapeutas, tienen unas normas éticas y un código deontológico que debe impedir este tipo de cosas.
Suso Fernández: Nosotros nos encontramos con que en nuestro Colegio hay una vocalía de homeopatía, es como si fuese una vocalia de brujería, una especie de 'bueno, si tampoco hace daño...'. No hace daño pero no debe estar ahí, y yo considero que hay que ser más beligerante y luchar porque la gente confía en nosotros, no les podemos engañar ni defraudar.
Alejandro Iñarra afirma que los congresos deben centrarse en el asistente.
|
Alejandro Iñarra: Nos adherimos completamente a ese discurso. La homeopatía no es una medicina basada en la ciencia, no está demostrado que favorezca la calidad asistencial, por lo cuál, sí es cierto que debería desaparecer su influencia de muchos ámbitos e incluso a nivel de facultades, que están apareciendo incluso algunas cátedras y debería desaparecer esa influencia.
¿Cómo podrían mejorarse los congresos para hacerlos más atractivos o cuál es la fórmula del éxito de participación?
Ana Pastor: No sé qué responder porque unas veces funcionan unas cosas y otras veces otras. Depende mucho de la población diana, yo creo que es una ciencia incierta. Sí que hay que contar con temas más atractivos, preferiblemente elegidos por los profesionales a los que va a ir dirigido el congreso. Creo que por un lado, hay un exceso de información en los congresos, pero por otro lado, también es necesario...
Suso Fernández: Hay que ser conscientes de que el mundo como lo conocemos va a dejar de existir. La vida laboral va a ir por profesionales autónomos todos que no van a tener un contrato fijo nunca. Muchas de nuestras tareas las van a hacer máquinas, 'Un mundo feliz' de Aldous Huxley ya está aquí. La empresa no va a formar a nadie, tú tienes que formarte y de acuerdo con tu formación vas a tener unos puntos por los cuales la empresa te va a buscar una tarea en concreto, pero no te vas a jubilar en tu empresa. Teniendo esto en cuenta, va a tener que desaparecer el modelo de congreso de aprendizaje que tenemos por modelos mucho más eficientes. Este modelo va a desaparecer y no va a durar más de 10 años.
Pilar de Lucas: No sé si el SNS irá por esos derroteros o no. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes, iremos a una sociedad mucho más competitiva, mucho más agresiva también y con jornadas laborales que no suelen favorecer la conciliación. Yo me siento incapaz de hacer esa previsión también. Al modelo actual hay que hacerle reformas, estoy de acuerdo. Nosotros por ejemplo en nuestro congreso apostamos por el fin de semana pensando no en lo que más gustase al asociado sino en lo que más gustase al gerente del hospital donde trabaja. El modelo tendrá que cambiar. Ya está cambiando, nosotros la mayor parte de las sesiones ya se están grabando y se hacen otras que no solo se graban sino que permiten seguirlas online. Las tecnologías de la comunicación van a cambiar enormemente los congresos en facilitar que gente que no pueda desplazarse pues asista al congreso. Habrá que dividirlos en los más formativos para grandes cantidades de personas que además pueden estar
online y los más centrados en investigación para grupos más pequeños que necesitan interaccionar. No sé cómo irá pero habrá cambios, no cabe duda.
¿Cómo cambiarían el modelo los estudiantes?
Alejandro Iñarra: Si nos fijamos en este debate, se están centrando todas las preguntas en el asistente. Todos nuestros congresos, tanto el de Córdoba de abril como el próximo que será en Cantabria, se concentra en cuáles son las necesidades del asistente, qué formatos son los más atractivos, por supuesto en función de la especialidad del tema. El estudio del asistente es crucial en este sentido. Yo creo que la innovación a nivel de redes sociales irá viniendo de manera paulatina, al final caen por su propio peso. Sobre todo concentrarnos en el porqué del congreso, porque muchas veces se concentra una gran cantidad de información que quizás es supérflua o no necesaria.
Conclusiones del debate sobre el futuro de los congresos científicos.
|
Conclusiones
Pilar de Lucas: Creo que los congresos científicos son una necesidad y lo van a seguir siendo, como el lugar de encuentro entre compañeros que tienen que dar a conocer unos a otros sus aspectos, sobre todo en investigación. Tenemos que ir pensando en nuevas fórmulas, más participativas. Las nuevas tecnologías se irán incorporando progresivamente y tenemos que pensar, sobre todo, en hacerlos sostenibles. Eso es el reto, que no es que se nos avecine, es que ya está aquí.
Ana Pastor: También creo que los congresos científicos son una actividad importante y relevante, pero sobre todo, que implica mucho más que a los profesionales, a las sociedades científicas. Es un punto de encuentro para ellas, pero también creo que hay que hacer una reflexión profunda y probar nuevos modelos, nuevas formas de financiación, nuevas sostenibilidades porque estamos llegando a un punto en que son poco sostenibles.
Suso Fernández: Yo pienso que los congresos científicos están en extinción, yo aventuro que no superan los 10 años. Ahora mismo es posible compartir ideas -que en el fondo es lo que se hace en un congreso- por medios tecnológicos maravillosos donde se puede participar desde cualquier lugar del mundo.
Alejandro Iñarra: Nosotros también queríamos invitar a la reflexión sobre el papel que tiene la farmaindustria en la formación, cómo el mismo agente que promociona es el que colabora en esa formación. Somos bastante críticos en ese sentido y sobre el papel que tiene la administración a nivel de formación, si es suficiente o insuficiente.
En cuanto a los nuevos formatos, sin duda las redes sociales llegan con fuerza como medio telemático. No tienen por qué contribuir en una pobreza en el congreso sino todo lo contrario. Y centrarnos también en la necesidad de los asistentes, es fundamental centrar la necesidad en ellos y no ir a información que al fin y al cabo es supérflua muchas veces.
Primera parte del debate sobre el futuro de los congresos científicos.
|
Segunda parte del debate sobre el futuro de los congresos científicos.
|
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.