Parece que el
ChatGPT no tiene reto que se le resista. La herramienta, una
tecnología basada en la inteligenica artificial (IA) que, con un modelo predictivo, parece poder contestar cualquier pregunta del mundo, también podría aprobar la prueba MIR que se celebró el pasado 21 de enero.
Redacción Médica ha 'sometido' a examen 20 de las preguntas de la última
prueba MIR, y los profesionales y profesores de la academia CTO han
corregido el examen 'hecho' por la IA. De las 20 preguntas, solo cinco quedan resueltas como incorrectas. Diez las validan como correctas, y cinco como que "falta información" en la respuesta para poder considerarla correcta por la ambiguedad de la respuesta.
En general,
el chat ha contestado a las 20 preguntas de manera extensa y desarrollada. El procedimiento fue el siguiente. El chat recibió la pregunta (siempre una sin imagen adjunta), pero no las cuatro opciones de respuesta que daban en la prueba para los estudiantes. La respuesta de la IA es lo que ha sido corregido por la academia.
Las preguntas 'correctas' pertenecen a
diversas especialidades y se planteaban con distintas enunciaciones. No se ve un patrón claro que haga que esas sean las diez contestadas de manera correcta. Pasa lo mismo con las preguntas ambiguas o incorrectas.
Preguntas correctas del MIR 2023 contestadas por la IA
Estas han sido las preguntas que, los tutores de CTO, considera "correctas":
1. Apicultor de 50 años que presenta reacciones sistémicas graves (anafilaxia) tras picaduras de abejas y en quien se demuestra positividad al veneno de Apis mellifera mediante pruebas cutáneas en intradermorreacción e IgE específica en suero. ¿Qué tratamiento etiológico está indicado?:
1. Entrenamiento del paciente en el empleo de autoinyectores de adrenalina.
2. Educación del paciente en el uso de antihistamínicos bucodispersables, broncodilatadores en aerosol presurizado y corticoides orales.
3. Inmunoterapia específica subcutánea con extracto de Apis mellifera al 100%.
4. Empleo de fármacos inmunomodulares tipo ciclosporina oral.
El tratamiento etiológico para un apicultor de 50 años que presenta reacciones sistémicas graves (anafilaxia) tras picaduras de abejas y en quien se demuestra positividad al veneno de Apis mellifera mediante pruebas cutáneas en intradermorreacción e IgE específica en suero, es la desensibilización o inmunoterapia específica con veneno de abeja.
La inmunoterapia específica consiste en administrar dosis crecientes de veneno de abeja al paciente, con el objetivo de desarrollar tolerancia al mismo. La terapia debe ser iniciada por un especialista en alergología y se realiza en un ambiente controlado para poder intervenir en caso de reacciones adversas. La duración del tratamiento es de varios meses a varios años y se considera eficaz en el 70-90% de los casos.
Además, se recomienda el uso de un dispositivo de autoinyección de adrenalina y una adecuada educación al paciente sobre la identificación y tratamiento de una reacción anafiláctica.
En una enfermedad genética con un patrón de herencia autosómico recesivo el riesgo de la enfermedad en una futura descendencia cuando ambos padres son portadores es:
1. 25 % en cada embarazo independiente del sexo de la descendencia.
2. 50 % en cada embarazo de un hijo varón.
3. 50 % en cada embarazo de una hija mujer.
4. 50 % en cada embarazo independiente del sexo de la descendencia.
En una enfermedad genética con un patrón de herencia autosómico recesivo, el riesgo de la enfermedad en una futura descendencia cuando ambos padres son portadores es del 25%.
El valor predictivo negativo de una prueba diagnóstica es del 92 %. ¿Cómo debe interpretarse dicho resultado?:
1. De cada 100 resultados negativos, 92 corresponderán a personas sanas.
2. De cada 100 personas sanas, en 92 de ellos el resultado de la prueba será negativo.
3. De cada 100 enfermos, en 8 de ellos el resultado de la prueba será negativo.
4. De cada 100 resultados positivos, 8 de ellos corresponderán a enfermos.
El valor predictivo negativo (VPN) de una prueba diagnóstica es una medida de la precisión de una prueba para detectar correctamente a los individuos que no tienen la enfermedad en cuestión. Un VPN del 92% significa que, entre las personas que dieron un resultado negativo en la prueba, el 92% de ellas realmente no tiene la enfermedad.
El motivo por el que una intervención tiene un grado de recomendación "fuerte" en una guía de práctica clínica es que:
1. Tiene más beneficios que riesgos.
2. Está basada en un alto nivel de evidencia.
3. Tiene un bajo coste.
4. Es la preferida por los pacientes.
Un grado de recomendación "fuerte" en una guía de práctica clínica indica que hay un alto grado de certeza de que los beneficios de la intervención superan a los riesgos y que la intervención es apropiada en la mayoría de las situaciones. Esto se basa en la evidencia científica disponible y en la experiencia clínica.
Un ensayo clínico en el cual los participantes se asignan por azar a una de varias intervenciones clínicas se conoce como:
1. Ensayo doble ciego.
2. Ensayo controlado no aleatorizado.
3. Ensayo controlado aleatorizado.
4. Ensayo de superioridad.
Un ensayo clínico en el que los participantes se asignan por azar a una de varias intervenciones clínicas se conoce como ensayo clínico aleatorizado o ensayo controlado aleatorizado (ECA, por sus siglas en inglés). Este tipo de estudio es considerado como el "oro estándar" para evaluar la eficacia de una intervención ya que minimiza la posibilidad de sesgos y ayuda a establecer una relación causal entre la intervención y el resultado.
¿Cuál es el mecanismo por el que la ivabradina, actuando en las células del nodo sinoauricular, produce una disminución de la frecuencia cardíaca?:
1. Potencia la repolarización al activar corrientes de salida de potasio.
2. Modula los receptores beta-1 adrenérgicos.
3. Bloquea la corriente de marcapaso If.
4. Activa los receptores muscarínicos M2.
Ivabradina es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Actúa inhibiendo específicamente la enzima If current (I f ), un canal de iones de hidrogeno presente en las células del nodo sinoauricular. La inhibición de esta enzima reduce la entrada de iones de calcio en las células del nodo sinoauricular, lo que disminuye la automatización de las células del nodo y, por lo tanto, disminuye la frecuencia cardíaca.
De esta manera ivabradina reduce la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, lo que contribuye a mejorar la eficiencia del corazón y reducir la carga en el miocardio.
Respuestas incorrectas del examen MIR 2023
Estas son las cinco preguntas que los tutores de CTO han considerado incorrectas:
Mujer de 36 años con antecedentes de 2 abortos de primer trimestre y preeclampsia grave que requirió cesárea por pérdida de bienestar fetal a las 33 semanas de gestación. El estudio analítico postparto es normal salvo por la presencia de anticuerpos antifosfolípido IgM e IgG, siendo el resto del estudio de trombofilia normal. La presencia de anticuerpos antifosfolípido fue confirmada a los 4 meses de la primera analítica. ¿Qué recomendación haríamos a esta paciente en caso de nueva gestación?:
1. Aspirina y heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas.
2. Vitaminas antioxidantes a dosis altas.
3. Intentar la gestación mediante diagnóstico genético preimplantacional.
4. Tratamiento según cribado de preeclampsia de primer trimestre con aspirina a dosis bajas si alto riesgo.
En caso de una nueva gestación en una mujer con anticuerpos antifosfolípido IgM e IgG y antecedentes de abortos de primer trimestre y preeclampsia grave, se recomendaría tratamiento profiláctico con heparina y ácido acetilsalicílico durante toda la gestación. El tratamiento con heparina ayuda a prevenir la formación de coágulos en las venas y arterias, mientras que el ácido acetilsalicílico ayuda a prevenir la formación de coágulos en las arterias.
Además, se recomendaría un seguimiento más estricto de la gestación, con una monitorización frecuente de la presión arterial y del crecimiento fetal y una atención prenatal temprana y de alta calidad para detectar y manejar precozmente cualquier problema. En algunos casos, se podría considerar una intervención mediante cesárea antes de la 37 semanas para evitar una nueva presentación de preeclampsia grave.
Mujer de 35 años que consulta por amenorrea de 6 meses de evolución. En la anamnesis le dice que últimamente le cuesta dormir y se despierta por la noche con mucho calor. Menarquia a los 12 años. Tiene 2 hijas (partos eutócicos) y deseo genésico cumplido. Su madre tuvo la menopausia a los 41 años. La analítica de sangre muestra FSH 65,1 U/L (2-13,8), LH 12 U/L (2-13,8), estradiol < 0,05 pg/mL (fase folicular: 30-100; fase lútea: 50-150; pico ovulatorio: 100-400). Dos meses más tarde le repite la analítica con valores similares. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la actitud a seguir?:
1. Probablemente está menopáusica, pero hasta que no se cumplan los 12 meses de amenorrea no podrá iniciar ningún tratamiento.
2. Insuficiencia ovárica prematura. Inicia estudio con cariotipo e indica terapia hormonal sustitutiva.
3. Insuficiencia ovárica prematura. Le explica que son esenciales los hábitos de vida saludables: no fumar, ejercicio y adecuada ingesta de vitamina D. La terapia hormonal la deja como tratamiento de segunda línea.
4. Amenorrea hipotalámica. Precisa estudio con una RM craneal.
El diagnóstico de sospecha en esta paciente es menopausia precoz, que se caracteriza por la ausencia de menstruación y la presencia de síntomas climatéricos (como dificultad para dormir y sudoración nocturna) durante al menos 6 meses, con niveles elevados de FSH y LH y bajos niveles de estradiol. La menopausia precoz se define como la interrupción de la ovulación antes de los 40 años.
Los valores elevados de FSH y LH y los bajos niveles de estradiol en la analítica de sangre son indicativos de la falta de función ovárica y apoyan el diagnóstico de menopausia precoz. La repetición de la analítica con valores similares dos meses más tarde confirma el diagnóstico.
Mujer de 13 años que acude a consulta por fiebre alta de 5 días de evolución, odinofagia, cefalea, dolor abdominal y astenia intensa que interfiere en su vida cotidiana. En la exploración se aprecian amígdalas rojas con membrana exudativa, maloliente. Se palpan adenopatías cervicales anteriores, posteriores, occipitales y epitrocleares. En el abdomen se palpa hígado a 1 cm y bazo a 3 cm del reborde costal. Ante esta clínica y exploración ¿qué estudio serológico pediría?:
1. Sarampión.
2. Rubeola.
3. Epstein-Barr.
4. Parvovirus B 19. NTA 13.
En esta clínica y exploración, se podría solicitar un estudio serológico para la detección de mononucleosis infecciosa (también conocida como "mono" o "epstein-barr"). Los síntomas y hallazgos físicos descritos (fiebre alta, odinofagia, cefalea, dolor abdominal, astenia, amígdalas rojas con exudado, adenopatías cervicales, hígado y bazo aumentados) son compatibles con esta enfermedad, causada por el virus de Epstein-Barr. El diagnóstico se puede confirmar mediante una prueba de detección de anticuerpos específicos (IgM e IgG) contra el virus de Epstein-Barr.
En psicogeriatría, cuando es preciso el uso de benzodiacepinas ¿cuál es de elección?:
1. Clorazepato.
2. Lorazepam.
3. Diazepam.
4. Las benzodiacepinas están contraindicadas.
En psicogeriatría, el uso de benzodiazepinas debe ser considerado con precaución debido a los riesgos asociados con su uso en pacientes mayores, como el aumento del riesgo de caídas, accidentes cerebrovasculares, y deterioro cognitivo. Sin embargo, en algunas situaciones, pueden ser útiles para el tratamiento de problemas como el insomnio, la ansiedad o la agitación.
Entre las benzodiazepinas, se considera que las de acción corta, como el lorazepam o el oxazepam son las de elección en pacientes mayores debido a su menor riesgo de acumulación y efectos secundarios a largo plazo. Es importante señalar que estas deben ser utilizadas solo por un corto período de tiempo y deben ser prescritas por un médico experto en geriatría y con una evaluación precisa de riesgos y beneficios.
Preguntas del MIR 2023 con contestación "insuficiente"
Estas son las cinco preguntas que los tutores de CTO consideran que la información es ambigua o insuficiente como para considerarlas correctas:
En relación con el metabolismo de compuestos nitrogenados, el músculo esquelético es capaz de:
1. Sintetizar de forma limitada urea en situaciones de disfunción hepática para paliar la toxicidad del amoníaco.
2. Utilizar los alfa-cetoácidos derivados de los aminoácidos ramificados como fuente energética.
3. Producir alanina por transaminación a partir de piruvato y ácido aspártico, particularmente en determinadas situaciones de ayuno.
4. Elaborar creatina utilizando glicina, ATP y amoníaco para obtener creatin-fosfato como reserva energética y posibilitar su uso durante el ejercicio
El músculo esquelético es capaz de realizar varios procesos metabólicos relacionados con los compuestos nitrogenados, algunos de los cuales son:
Síntesis de proteínas: El músculo esquelético es capaz de sintetizar proteínas a partir de aminoácidos, lo que es esencial para el crecimiento y la reparación de los tejidos musculares. Degradación de proteínas: El músculo esquelético también puede degradar proteínas en aminoácidos, especialmente durante el ayuno y el ejercicio intenso. Urea ciclo: El músculo esquelético es uno de los principales tejidos que participan en el ciclo de la urea, un proceso metabólico que permite la eliminación de los desechos nitrogenados del cuerpo. Intercambio de aminoácidos: El músculo esquelético también puede actuar como un reservorio de aminoácidos, liberando o absorbiendo aminoácidos en función de las necesidades del cuerpo.
En el diagrama de bosque (forest plot) que muestra los resultados de una revisión sistemática de estudios, el cuadrado que aparece al lado de cada estudio es:
1. El tamaño de cada estudio.
2. El estimador de interés (como el riesgo relativo) de cada estudio.
3. El intervalo de confianza del estimador de interés en cada estudio.
4. El peso de cada estudio cuando se realiza un metaanálisis de dichos estudios.
En un diagrama de bosque (forest plot) que muestra los resultados de una revisión sistemática de estudios, el cuadrado que aparece al lado de cada estudio es conocido como el símbolo de precisión, el cual indica la precisión del efecto estimado del estudio. El tamaño del cuadrado se relaciona con el tamaño de la muestra del estudio, mientras que la posición del cuadrado en el eje horizontal indica el valor de efecto estimado. El cuadrado suele estar acompañado de una línea horizontal que representa el intervalo de confianza (IC) del efecto estimado.
Niño de 5 años que sufrió un accidente de bicicleta con traumatismo facial sin pérdida de conciencia, objetivándose en urgencias únicamente una herida en el mentón, realizándose sutura de la misma. Es remitido a consulta 5 días después del traumatismo por presentar limitación y desviación de la apertura bucal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Fractura tipo LeFort.
2. Fractura combinada de mandíbula y maxilar superior.
3. Fractura de cóndilo mandibular.
4. Fractura de sínfisis y rama horizontal de la mandíbula.
El diagnóstico más probable en este caso es una lesión del nervio facial o neuropraxia facial. El nervio facial es responsable de la sensibilidad y el movimiento de la cara, y un traumatismo en la zona facial, como un accidente de bicicleta, puede causar daño temporal o permanente al nervio. Los síntomas como limitación y desviación de la apertura bucal, que aparecen después de unos días del traumatismo, son consistentes con una neuropraxia facial. Esta condición suele ser autolimitada y suelen recuperarse completamente en unos pocos meses. Sin embargo, en algunos casos pueden requerir tratamiento específico.
Mujer de 54 años nuligesta que consulta por pérdidas de orina tras la percepción de urgencia miccional y por sensación de necesidad de orinar en la noche 3-4 veces. En la exploración ginecológica se evidencia un cistocele de primer grado y una atrofia vaginal moderada. ¿Cuáles serían las medidas iniciales a realizar?:
1. Corrección quirúrgica del cistocele.
2. Realización de diario miccional y reeducación vesical.
3. Indicación de flujometría y evaluación de la función uretral.
4. Prescripción de tratamiento oral con fármacos colinérgicos.
Las medidas iniciales a realizar en este caso incluyen:
- Realizar una evaluación detallada de los síntomas para determinar la causa subyacente de la pérdida de orina.
- Realizar una evaluación urodinámica para determinar el estado de la vejiga y la uretra.
- Realizar un tratamiento conservador, como la realización de ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
- Recomendar cambios en el estilo de vida, como reducir el consumo de cafeína y alcohol, y evitar la retención urinaria.
- Considerar el uso de un dispositivo intrauretral o una pomada estrogénica para mejorar la atrofia vaginal.
- Si los tratamientos conservadores no son efectivos, se puede considerar la cirugía para corregir el cistocele.
Paciente de 58 años que sufre una neumonía por COVID 19 que precisa intubación con ventilación mecánica en UCI. A la semana se realiza una traqueostomía y sigue precisando ventilación mecánica. Se detecta un déficit motor en las cuatro extremidades con hiporreflexia generalizada. La orientación diagnóstica inicial y la actitud terapéutica a seguir serán:
1. Síndrome de Guillain-Barré. Confirmar el diagnóstico con pruebas complementarias.
2. Síndrome postCOVID. Rehabilitación respiratoria.
3. Miopatía del enfermo crítico. Corticoides y pruebas complementarias.
4. Miopatía del enfermo crítico. Rehabilitación respiratoria y motora intensivas.
El diagnóstico inicial en este caso podría ser una neuropatía aguda secundaria a la infección por COVID-19. La ventilación mecánica prolongada y la intubación pueden causar daño a los nervios periféricos y la médula espinal, lo que se conoce como neuropatía por presión. Los síntomas descritos (déficit motor en las cuatro extremidades con hiporreflexia generalizada) son compatibles con esta neuropatía.
La actitud terapéutica a seguir sería continuar con el tratamiento de la neumonía y la ventilación mecánica, y realizar una evaluación neurológica completa para determinar la extensión del daño neurológico y establecer un plan de tratamiento. El tratamiento puede incluir medidas de soporte, como fisioterapia para mantener la movilidad y prevenir la contractura, y seguimiento neurológico para evaluar la evolución de la neuropatía. Es importante también realizar un seguimiento de la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
Por último, estas son las cinco preguntas que los tutores de CTO considera contestadas como incorrectas:
Varón de 71 años sin antecedentes psiquiátricos que presenta un cuadro de tres semanas de evolución caracterizado por déficit de memoria, inatención, insomnio, pérdida de peso, inquietud, angustia de predominio matutino e ideas delirantes de culpa y perjuicio. De los siguientes, el diagnóstico más probable es:
1. Catalepsia.
2. Esquizofrenia de inicio tardío.
3. Enfermedad de Alzheimer.
4. Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.
El diagnóstico más probable en este caso es una enfermedad neurodegenerativa, como la enfermedad de Alzheimer o otra forma de demencia. Los síntomas descritos (déficit de memoria, inatención, insomnio, pérdida de peso, inquietud, angustia de predominio matutino e ideas delirantes de culpa y perjuicio) son compatibles con estas enfermedades, que se caracterizan por la degeneración progresiva de las células cerebrales y la disminución de las funciones cognitivas. Sin embargo, es importante realizar una evaluación médica completa para descartar otras causas de los síntomas, como una infección, un trastorno de ansiedad o depresión, o un tumor cerebral.
Varón de 52 años, diabético, que consulta por pie caído derecho indoloro. En la exploración hay debilidad del músculo tibial anterior y peroneos derechos, con reflejo rotuliano y aquíleos preservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Radiculopatía S1 derecha.
2. Mononeuropatía del ciático poplíteo externo derecho.
3. Radiculopatía L5 derecha.
4. Amiotrofia diabética
El diagnóstico más probable en este caso es una neuropatía diabética periférica. La diabetes es una causa común de neuropatía periférica, que se caracteriza por daño a los nervios periféricos y puede manifestarse como debilidad muscular, pérdida de sensibilidad, dolor y/o alteraciones en la sensación. Los síntomas descritos (debilidad del músculo tibial anterior y peroneos derechos, con reflejo rotuliano y aquíleos preservados) son compatibles con una neuropatía diabética que afecta a los nervios peroneales, que innervan a estos músculos. Es importante realizar una evaluación completa del paciente, incluyendo una historia clínica y un examen físico, para confirmar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento adecuado. Además es importante controlar los niveles de glucemia y seguimiento de la evolución de la neuropatía.
Acude a urgencias un paciente de 5 años con fiebre de 48 horas de evolución, con mala respuesta a los antitérmicos y rechazo al apoyo del miembro inferior izquierdo. En la exploración física se observa limitación de la movilidad de la cadera. En la analítica aumento de la PCR y leucocitosis. ¿Qué prueba complementaria se debe solicitar en primer lugar?:
1. Radiografía de cadera.
2. Ecografía de cadera.
3. RM de ambas caderas.
4. Artrografía de cadera.
En este caso, la prueba complementaria a solicitar en primer lugar sería una radiografía de cadera. Los síntomas y hallazgos físicos descritos (fiebre, mal respuesta a los antitérmicos, rechazo al apoyo del miembro inferior izquierdo, limitación de la movilidad de la cadera) son compatibles con una posible infección ósea, como una osteomielitis, que se caracteriza por inflamación e infección en el hueso, y la radiografía es la técnica mas sencilla para su diagnóstico. La radiografía de cadera puede mostrar cambios óseos compatibles con una osteomielitis, como densificación ósea, destrucción de la trabécula ósea y/o acumulación de líquido en el espacio articular. Además, la leucocitosis y la elevación de la PCR son hallazgos compatibles con una infección activa. Es importante realizar una evaluación médica completa para establecer un diagnóstico preciso y establecer un plan de tratamiento adecuado.
Varón de 29 años que acude por dolor lumbar y edema de las manos de varias semanas de evolución, junto a visión borrosa y ojos rojos. Ha tenido varias relaciones sexuales sin protección y en su familia hay casos de psoriasis. En la exploración física presenta temperatura 37,5 ºC, inyección conjuntival bilateral e hinchazón de la parte distal de los dedos y de la muñeca de lado izquierdo, con maniobras sacroilíacas positivas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Artritis reactiva.
2. Artritis psoriásica.
3. Artritis enteropática.
4. Espondilitis anquilosante.
El diagnóstico más probable en este caso podría ser una espondilitis anquilosante (AS). La AS es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas, causando dolor lumbar, rigidez y dificultad para moverse. Los síntomas descritos (dolor lumbar, edema de las manos, visión borrosa, ojos rojos, inyección conjuntival bilateral, hinchazón de la parte distal de los dedos y de la muñeca de lado izquierdo, maniobras sacroilíacas positivas) son compatibles con la AS. Además, el hecho de tener varias relaciones sexuales sin protección y un antecedente familiar de psoriasis son factores de riesgo para padecer esta enfermedad. Sin embargo, es importante realizar una evaluación médica completa para confirmar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento adecuado.
Varón de 23 años, de raza caucásica y natural de Zaragoza, sin antecedentes patológicos ni familiares destacables. Desde los cinco años presenta episodios autolimitados de fiebre hasta 39 ºC, dolor abdominal difuso, mialgias generalizadas y lesiones eritematosas en la parte inferior de las piernas. A la edad de 10 años fue apendicectomizado, aunque en el apéndice no se evidenciaron signos inflamatorios. Los episodios duran unos 2- 3 días, mejoran con AINE y se repiten cada 1 o 2 meses. Durante los brotes febriles, en la exploración física destaca un dolor abdominal difuso con defensa a la palpación superficial y lesiones erisipeloides en la cara antero-lateral y distal de las piernas, y en los análisis una elevación de la proteína C reactiva de hasta 6 mg/dL (N <1 mg/dL), que se normalizan en periodos sin fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?:
1. Síndrome de Muckle-Wells (síndrome periódico asociado a criopirina).
2. Fiebre mediterránea familiar.
3. Síndrome de Blau (granulomatosis artrocutaneouveal).
4. Síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral.
El diagnóstico inicial más probable en este caso podría ser el síndrome de Schönlein-Henoch (SSH). El SSH es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre, dolor abdominal, mialgias y lesiones eritematosas en las piernas (eritema nodoso) y otros órganos. Los episodios suelen ser autolimitados y mejoran con el uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Los brotes inflamatorios pueden causar elevación de marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (CRP), y la presencia de lesiones eritematosas en las piernas y en otras partes del cuerpo. El SSH es una enfermedad inflamatoria sistémica y se caracteriza por la presencia de IgA depositadas en los vasos sanguíneos, que pueden ser detectadas mediante un estudio histopatológico. Es importante realizar una evaluación médica completa para confirmar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento adecuado.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.