En los últimos años, el número de peticiones que recibe la
Asociación Médicos Españoles en Europa (Medes) para asesorar a médicos y estudiantes que buscan desarrollarse profesionalmente fuera de nuestras fronteras ha aumentado vertiginosamente. A este grupo de sanitarios 'en el exilio' pertenece
Alejandro Barros, el fundador y presidente de la asociación, quien, aún siendo estudiante de Medicina, tomó la decisión de hacer las maletas para buscar un futuro laboral más próspero en
Alemania, en donde, asegura,
los médicos españoles están “muy bien valorados”.
Aunque sí que se plantea regresar a su tierra natal, Galicia, reivindica que no será en un futuro inmediato.
Tampoco será aceptando condiciones “a todas luces inaceptables”. Desde 2018, forma parte del
servicio de Neurología de un hospital de Colonia, desde donde también ayuda a otros compañeros de profesión españoles a dar el complicado paso que él ya dio tiempo atrás. Son muchos los motivos que empujaron a Barros a emprender esta etapa, entre ellos, el
“clasicismo del sistema MIR”, las “nefastas” condiciones salariales y la
constante incertidumbre respecto al futuro profesional.
Se pronostica un futuro complicado en nuestro país por la escasez de médicos. ¿Qué está ocurriendo en España?
En mi opinión, lo que pasa en España es que nos da miedo afrontar la realidad. Por desgracia, somos una sociedad que preferimos lo malo conocido que lo bueno por conocer. Estamos constantemente focalizados en las consecuencias, pero no conseguimos hacer un debate medianamente racional, analítico e intelectual centrado en las causas del
éxodo médico. Es imposible obtener resultados diferentes si no empezamos por realizarnos las preguntas acertadas.
Hasta ahora no hemos conseguido, por parte de las Administraciones y las asociaciones civiles, realizar un debate a fondo, sobre el porqué del éxodo sanitario español. La clase política y mediática española es un reflejo, en gran parte, de nuestra sociedad y, por tanto, de nuestra mentalidad. Una sociedad que se niega a escuchar, a debatir, a comprender, a empatizar e incluso a mejorar; es una sociedad enferma destinada tarde o temprano al colapso.
¿Se enfrenta España en los próximos años a la mayor crisis sanitaria?
España se enfrenta a una crisis sanitaria porque no hemos conseguido hasta ahora cambiar el rumbo de un sistema educativo y sanitario que se está quedando obsoleto y que se niega rotundamente a evolucionar y a adaptarse a la nueva realidad, creyendo que lo que antes funcionaba lo va a seguir haciendo en el futuro.
La gente joven necesita ser escuchada, necesita garantías de futuro y poder hacer un plan básico de vida. Necesita motivación, orientación y certezas. Mientras tengamos un sistema educativo y de formación distante y poco flexible, donde tu eres un número y no una persona con tus necesidades y circunstancias, mientras un número sea más importante que las habilidades y preferencias de una persona y mientras un examen sea lo que determine tu futuro profesional y emocional, la gente joven se irá.
"España no tiene ni un solo plan de cómo financiar el sistema sanitario a largo plazo ni de cómo retener el talento"
|
Por otro lado, creo que ha llegado la hora de abrir también el debate sobre la financiación. A mí me gustaría saber, con los grandes cambios demográficos que se nos vienen encima y la falta de relevo generacional, cómo mantendremos en los próximos años un sistema sanitario público al nivel que lo estamos haciendo ahora.
En toda Europa estamos sufriendo estos cambios demográficos con consecutivas crisis socioeconómicas y, a día de hoy, a España no se le ha ocurrido ninguna estrategia de cómo mantenerse a flote en los próximos 20 años. No tenemos ni un solo plan de cómo vamos a financiar el sistema sanitario a largo plazo ni de cómo retener el talento. Soy consciente de que son temas delicados, pero creo que hay que abarcarlos para diseñar estrategias de choque cuanto antes.
Se está aumentando progresivamente la oferta de plazas MIR, pero, sin embargo, faltan especialistas, sobre todo en Medicina Familiar y Comunitaria. ¿Cómo se explica este déficit?
Se debe, en gran parte, a lo que yo llamo ‘numeritis’. Como dije anteriormente, esto es consecuencia de un sistema educativo y de formación que no entiende las necesidades ni las aspiraciones individuales y que nos sigue viendo como números y no como personas. Un sistema que nos hace creer que un compañero de profesión durante unos meses va a ser mi rival. Debido a este falso prestigio o ‘numeritis’, por muchas plazas que se empeñen en aumentar, va a haber gente que nunca escogerá una
plaza de Medicina Familiar y Comunitaria porque, o bien no tiene vocación para ello, o bien creerá que hacer cualquier otra especialidad va a ser siempre una mejor opción.
Por tanto, la selección de plaza/especialidad en España no se rige tanto por vocación ni habilidades, sino por un falso prestigio que se esconde bajo un número obtenido en un examen de ocho horas que se realiza una vez al año. Hemos creado un sistema clasista debida a esta ‘numeritis’ donde nos creemos que un dermatólogo, cirujano plástico u oftalmólogo es mejor o tiene más prestigio que un médico de Familia.
Por otro lado, no se supo potenciar, explicar ni orientar la importancia y el peso que tiene la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria a los estudiantes de Medicina. No se ha desarrollado ninguna estrategia para potenciar esta especialidad. El clasismo creado por el sistema MIR y las malas condiciones laborales son las responsables de este déficit.
¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran los médicos en España?
Los principales problemas son las nefastas condiciones salariales y la constante incertidumbre respecto a nuestro futuro profesional.
Desde la plataforma, ¿han remitido al Gobierno algún escrito para frenar el éxodo médico?
No hemos enviado ningún escrito para frenar el éxodo médico a ninguna institución del Gobierno porque no es nuestra función como asociación de sanitarios españoles, con sede en Alemania, liderar una tarea que tendrían que estar haciendo ellos.
La asociación Medes no surgió con el objetivo de frenar el éxodo médico, sino como consecuencia del éxodo médico, con la finalidad de asesorar y ayudar a la integración de los sanitarios en todos los países de Europa donde estamos presentes.
"Los países de nuestro entorno ofrecen justamente lo contrario a la inflexibilidad y malas condiciones españolas"
|
El éxodo médico es la consecuencia del desapego y distanciamiento entre las instituciones del Estado y los sanitarios. Este éxodo sanitario (médicos, enfermeros, odontólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc) no es algo nuevo; se lleva produciendo durante más de una década sin que hubiera ni un solo acercamiento por parte de las Administraciones del Estado o autonómicas para sentarse a hablar, debatir y escuchar las razones por las que nos estamos yendo.
Cuando por parte de las instituciones decidan escuchar a las asociaciones civiles y ser nuestros interlocutores, entonces no tendremos ningún problema en darle algunos consejos o ideas para frenar esto.
¿Animaría a los médicos residentes a convocar movilizaciones, como se ha producido recientemente en Francia?
Por supuesto. Si nosotros no luchamos por nuestras condiciones laborales, ¿quién va a hacerlo?
¿Cómo ha evolucionado el número de consultas recibidas?
En el año 2020, cuando tan solo éramos un grupo de Facebook con no más de 30 integrantes, nos escribían alrededor de dos o tres personas a la semana. A día de hoy, como asociación ya asentada y en pleno funcionamiento, la llegada de consultas es masiva a través de todas nuestras plataformas (correo web, Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn…). Ha aumentado tanto la demanda de información que nos resulta imposible responder a todos de una manera individualizada, por lo que solo podemos atender las consultas de los asociados.
¿Se está produciendo un cambio de tendencia?
Sí que se está produciendo un claro cambio de tendencia. Gracias a la información que compartimos en las redes sociales, la gente tiene las ideas más claras y viene más decidida porque saben que estamos aquí para ayudarles.
¿Son residentes, médicos especialistas ya formados o estudiantes los que acaparan el mayor porcentaje de solicitudes?
El prototipo de sanitario más común que nos escribe es el médico recién graduado que no ha realizado el MIR o el estudiante de sexto año de Medicina que está a punto de terminar la carrera y que quiere salir de España.
El segundo tipo de persona más común es el médico español que ha estudiado Medicina fuera de España, por ejemplo, en Hungría, Rumanía o Eslovaquia, y que ni se plantean volver a España.
"La mayoría de hospitales en Europa están suprimiendo las guardias de 24 horas. Por norma general, son de un máximo de 18 horas"
|
El tercer tipo de persona más común es el estudiante de Medicina de entre tercer y quinto curso de carrera que, al percibir lo que se le viene encima y apoyado en la información que estamos compartiendo, lo tiene más claro que el agua.
En mi opinión, la tendencia más llamativa en los últimos meses es, por un lado, la de los estudiantes de Medicina que se cuestionan ya desde muy temprano nuevas alternativas al examen y formación MIR. Por otro lado, la de los especialistas que, ante las pésimas condiciones a las que están sometidos, acuden a nosotros para poder salir de allí y mejorar su situación.
Esto ha llegado a tal punto que incluso hemos ayudado a profesores nuestros de la carrera a salir de España, que terminaron acudieron a nosotros porque no aguantaban más lo que estaban viviendo.
¿Cuáles son las principales causas que justifican la marcha al extranjero?
Desde mi punto de vista, hay dos causas principales. Por un lado, que tenemos un sistema educativo y de formación distante, inflexible y no centrado en los individuos. Un sistema que no logra dar cabida ni encaje a todos los sanitarios, que no ofrece ni alternativas ni asesoramiento y que, además, no logra adaptarse a las necesidades y a las preferencias de cada uno de nosotros.
Por otro lado, por las nefastas condiciones laborales y salariales. Hablar de salarios en sanidad es, por tanto, hablar de financiación y de gestión. Este es un tema fundamental que a nadie le gusta mencionar ni debatir por su constante instrumentalización por parte de políticos y medios de comunicación. Estamos estancados porque nuestros dirigentes no consiguen entender la situación de los sanitarios en España y, al final, serán los ciudadanos los que, sin tener culpa de nada, verán mermada la calidad asistencial.
¿Qué ofrecen los países de nuestro entorno a los médicos?
Ofrecen justamente todo lo contrario a la inflexibilidad y malas condiciones españolas. Ofrecen un futuro con garantías, certeza, libertad, autonomía y progreso. Son sistemas adaptados a los individuos con los que se potencia no sólo el desarrollo individual y la vocación médica, sino también el funcionamiento colectivo del sistema. Lógicamente también ofrecen condiciones laborales y salariales muy superiores con respecto a las españolas.
¿Cuál es el salario medio que se ofrece? Recientemente, se ha emprendido una mejora salarial para la profesión médica en Alemania.
El salario medio de un médico en Alemania, al igual que en España, cambia en función del tipo de hospital, del año de residencia y del número de guardias que hagas. De manera simplificada me atrevo a decir que un médico en Alemania cobra bastante más del doble que su homólogo español. Si, por ejemplo, un médico español R1 cobra neto sin guardias entre 900 y 1.100 euros,
el alemán cobra entre 2.800 y 2.900 euros. A medida que aumenta tu experiencia, también lo hace tu salario.
En cuanto al sistema de guardias, ¿cómo se articula en los países de nuestro entorno?
El sistema de guardias cambia bastante entre países, regiones, hospitales y servicios. En el caso de Alemania, cada hospital y cada servicio es un mundo. Tanto nuestros salarios como nuestras guardias están reguladas por el “Tarifvertrag”, que es un contrato que las “organizaciones de empleadores”, es decir, la patronal alemana, y los sindicatos negocian entre sí. Ellos regulan nuestros sueldos, la jornada laboral y otras condiciones de trabajo.
Por ello, hay determinadas reglas que cada servicio y cada hospital debe cumplir para proteger los intereses del trabajador. Mientras se respete lo estipulado en este convenio, hay mucha libertad a la hora de organizar y articular las guardias.
En muchos casos, como en el hospital donde trabajo actualmente, somos los propios residentes los que organizamos las guardias. En otros hospitales lo puede hacer un adjunto o un jefe de sección encargado de escuchar las demandas y preferencias de los residentes. Las guardias pueden ser de día, de tarde o de noche. Aunque legalmente también puede haber guardias de hasta 24 horas como en España, actualmente son pocos los servicios que mantienen guardias tan largas. La mayoría de los hospitales están suprimiendo las guardias de 24 horas y, por norma general y en la mayoría de los servicios, las guardias son de un máximo de 18 horas.
¿Qué tiene que hacer un médico para poder hacer la residencia en un país europeo?
Primero, tiene que saber el idioma del país al que se vaya a dirigir y hablarlo muy bien. Por otro lado, tiene que informarse de dónde quiere ir y de cómo funciona todo allí para no llevarse disgustos.
¿Cómo valora el aumento de plazas de Grado en Medicina? ¿Es solución para paliar el déficit de médicos? ¿Y la apertura de nuevas Facultades de Medicina?
Creo que siguen sin entenderlo y que siguen matando moscas a cañonazos. Pienso que, mientras sigan sin mejorar las condiciones laborales de los médicos y sin hacer una gran reforma del sistema de formación, da igual cuántas
plazas de grado y cuántas Facultades de Medicina se implementen. Solo servirá, quizá, para deteriorar aún más las condiciones laborales, por lo que más sanitarios se seguirán marchando porque rápidamente se percatarán de que se les trata como mano de obra barata para mantener un sistema a la deriva.
Están magnificando el embudo MIR y hay una total falta de alternativas debido al abandono y la desidia por parte de las Administraciones. Al final, las víctimas seguirán siendo los maltratados sanitarios españoles, que seguirán estando infravalorados, y el pueblo español, que seguirá viendo cómo los médicos que España forma se marchan para mantener y levantar los sistemas sanitarios de otros países.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.