Formación > MIR

¿Cuántas guardias necesita hacer un MIR para alcanzar 2.000 euros al mes?

Pese a que dependa de las comunidades, los facultativos de primer año deberán hacer guardias para superar el SMI

Los MIR deberán realizar 80 horas en guardias si quieren alcanzar los 2.000 euros

05 feb 2025. 11.30H
SE LEE EN 3 minutos
El estudio del Sindicato Médico de Granada (Simeg) muestra que un médico interno residente (MIR) gana un salario neto mensual sin guardias que oscila entre 1.094 euros en R1 y 1.475 euros en R5. Esto significa que, para llegar a 2.000 euros netos mensuales, un residente necesitaría complementar su sueldo con guardias e incluso sin tener la aspiración de esas cifras, la mayoría de los facultativos deberán realizarlas para poder complementar su salario inicial que es menor incluso que el nuevo salario mínimo (SMI).

Si se consideran las retribuciones medias con una guardia semanal, los salarios netos mensuales variarían de forma significativa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las guardias, que para alcanzar la cifra señalada deberán ser en torno a las 5 o 6 mensuales, suponen un esfuerzo extra y jornadas de larga duración que podrían llevar al límite a los facultativos que excedan de su uso. El riesgo tanto físico como mental es un precio que también han de tener en cuenta los profesionales.

El MIR de primer año, en caso de realizar todas las horas necesarias para alcanzar este salario, lograría los 2.002 euros netos al mes, mientras que el de quinto año podría hacer menos cantidad de horas. En caso de que trabajara las mismas guardias que los recién llegados, los R5 superarían ampliamente la anterior cifra y se colocarían con un salario mensual de 2.655 euros netos al mes.

Un MIR de primer año necesitará realizar alrededor de 80 horas al mes para superar los 2.000 euros netos


En otras palabras, un MIR de primer año necesita hacer alrededor de 80 horas de guardia al mes para superar los 2.000 euros netos. En cambio, un MIR de años superiores alcanzaría esa cifra con 54 horas y, en caso de querer hacer las mismas horas que el primero, su salario incrementaría considerablemente.

Por otro lado, y como ya se conoce en todo el sector, el informe indica que las guardias se pagan de forma variable según la comunidad autónoma y el día en que se realicen. Es decir, que esta estimación es variable dependiendo del lugar en el que se ejerzan las guardias.

Por línea general, la guardia en día laborable está pagada en torno a los 6,99 y 12,00 euros la hora. Sin embargo, en los días festivos esto varía entre 6,98 y 10,43 euros la hora. "Sin duda importes muy pequeños para la exigencia formativa, responsabilidad y esfuerzo en horarios especialmente penosos, por las tardes, noches, fines de semana, domingos y festivos. Es un motivo más, para considerar medicina como una profesión de riesgo y permitir una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años sin penalizaciones en la jubilación anticipada", señala el informe que desglosa todos los datos de las diferentes Comunidades Autónomas.

Los facultativos necesitarán hacer 5 o 6 guardias mensuales para poder alcanzar la cifra


Si se toma un pago medio neto de 9,94 euros la hora para un facultativo de primer año, para llegar a los 906 euros adicionales que necesita para alcanzar los 2.000 euros netos al mes, tendría que hacer algo más de 80 horas de guardia. Esto equivale a unas 5 o 6 guardias al mes (considerando guardias de entre 17 y 24 horas).

Para alcanzar los 2.000 euros netos al mes, un MIR de primer año necesita hacer alrededor de 5-6 guardias mensuales. Los residentes de años superiores pueden necesitar menos guardias, pero esto refleja que las guardias siguen siendo elementos indispensables para la mejora salarial de los facultativos que llevan años de demandas por sus salarios y cuyo poder adquisitivo ha bajado a lo largo de los últimos 15 años.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.