El ámbito genético irrumpe con fuerza en el sistema de especialidades sanitarias. Y es que el Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la creación de una
dos nuevas disciplinas relacionadas con esta área de conocimiento:
Genética Médica y Genética del Laboratorio. Ambas garantizarán la capacitación de los profesionales en esta materia, herramienta fundamental para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado. Sin embargo, no todos están de acuerdo con su nacimiento. En concreto, el de una. El
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) no ve con buenos ojos la aparición de Genética del Laboratorio, aquella destinada para los egresados de Farmacia -junto a los tenientes de otras titulaciones-. Bajo su punto de vista, esta fragmentará el proceso asistencial y
perjudicará a la recién creada vía formativa de Laboratorio Clínico.
La vocal de Farmacéuticos Analistas Clínicos de la entidad colegial, Pilar Marí, ha señalado que no existe ninguna "necesidad asistencial real que justifique la creación de Genética del Laboratorio". "Los actuales especialistas de las disciplinas de
Laboratorio Clínico tienen competencias plenas en genética desde el año 2006", ha indicado a
Redacción Médica. "De hecho, en muchos hospitales y centros sanitarios ya está siendo abordada efectivamente por estos profesionales", ha continuado.
Marí ha recordado que dichos especialistas son profesionales polivalentes, con capacidad para valorar al paciente de forma global y adaptar el uso de pruebas genéticas a distintos niveles asistenciales, desde la Atención Primaria hasta la asistencia hospitalaria de alta complejidad. Es más, en la mayoría de países europeos,
el área genética está integrada dentro del laboratorio clínico, con lo que se garantiza el reconocimiento profesional y movilidad. "Alejarnos de este modelo de laboratorio integrado supone una desventaja para nuestros profesionales y para el propio sistema sanitario", ha agregado.
"Alejarnos del modelo de laboratorio integrado supone una desventaja para nuestros profesionales y para el sistema sanitario"
|
En este sentido, la vocal del Cgcof ha resaltado que Genética del Laboratorio requerirá de infraestructuras, normativa y recursos, lo que
aumentará los costes en el Sistema Nacional de Salud (SNS). "Contar con una especialidad centrada en genética
tendría un encaje más rígido, además de la necesidad de nuevas estructuras, algo que en muchos centros no sería viable, por lo que se generarían desigualdades en el acceso a este tipo de pruebas en determinadas instalaciones y comunidades autónomas", ha lamentado.
Duplicación de competencias
Uno de los riesgos recalcados por el Cgcof es la posibilidad de
solapamiento de competencias entre los especialistas de Genética del Laboratorio y Laboratorio Clínico. Precisamente, esta última fue creada para
eliminar la duplicidad existente entre Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica-. "Volver a crear una nueva disciplina con competencias ya cubiertas, solo nos haría tropezar en la misma piedra y desharía parte del camino andado", ha aseverado Marí.
Bajo su prisma, la superposición de competencias dificulta "la contratación de profesionales", a la vez que
fragmenta la atención a pacientes y la coordinación de los equipos. La repetición de pruebas, el retraso en el diagnóstico o la desigualdad de acceso son algunos de los inconvenientes que podrían darse en esta situación. Además,
el avance en la Medicina personalizada podría verse limitado, ya que las pruebas genómicas no pueden ser interpretadas de forma aislada. "Su valor real aparece cuando se integran con otros parámetros de laboratorio que aportan información complementaria y permiten una visión completa del paciente. La Medicina de Precisión no se construye compartimentando, sino sumando datos y disciplinas", ha explicado.
"La Medicina de Precisión no se construye compartimentando, sino sumando datos y disciplinas"
|
Motivo por el que el Cgcof ha presentado un informe técnico al Ministerio de Sanidad sobre los problemas derivados de esta nueva especialidad. En su lugar, apuestan por
reforzar la formación de los tenientes de Laboratorio Clínico, ya sea a través de un año más en el programa formativo de la disciplina o la instauración de un Área de Capacitación Específica (ACE) focalizada en Genética.
Pérdida de atractivo de Laboratorio Clínico
Asimismo, la creación de una rama específica con competencias idénticas
debilita el papel de los profesionales ya presentes en el laboratorio. "Podrían perder oportunidades laborales y de desarrollo en su puesto de trabajo, al quedar fuera de espacios para los que están plenamente capacitados", ha augurado la vocal del Cgcof.
Esta situación dividiría a los
egresados de Farmacia que
busquen plaza de especialización en el SNS. También a los de
Biología y
Química -grados aceptados en Genética del Laboratorio, junto a Veterinaria-, presentes en las especialidades multidisciplinares de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica y, por ende, en la futura de Laboratorio Clínico. "Solo genera incertidumbre tanto para los profesionales actuales, como para los futuros", ha sentenciado Marí.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.