Más de 200 farmacéuticos se han reunido este martes en Madrid para debatir en torno al presente y futuro de la distribución farmacéutica en el marco de la
7ª Jornada Nacional de Distribución Farmacéutica, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof). Con el título de 'Claves de un sector en transformación', los asistentes han podido conocer los principales asuntos que marcarán
el futuro de la distribución farmacéutica incluyendo las Buenas Prácticas en Distribución, las novedades legislativas en el espacio europeo, cómo adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
la distribución farmacéutica o la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA).
En la inauguración de la jornada el presidente del
Cgcof, Jesús Aguilar, ha subrayado la labor de los farmacéuticos que ejercen en la distribución que desarrollan "una misión fundamental en la seguridad del medicamento dentro de la cadena, y por supuesto en la garantía de acceso a la prestación farmacéutica en condiciones de igualdad, equidad y asequibilidad para el conjunto de la ciudadanía". "Un modelo de farmacia que
apoyado en la distribución cooperativa es ejemplo para Europa y para el mundo, y que debemos seguir potenciando y protegiendo", ha añadido.
Asimismo, Aguilar ha hecho mención al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios en el que está trabajando el Ministerio de Sanidad. "Una ley que creemos que debe avanzar en el objetivo de que allí
donde hay un medicamento, siempre debe haber un farmacéutico, como garantía de seguridad para los ciudadanos, reforzando el modelo de farmacia y asegurando su sostenibilidad", ha señalado.
Jornada centrada en la formación continuada de los farmacéuticos
La jornada ha servido para el fomento de la formación continuada, promover el contacto e intercambio de conocimientos y experiencias entre los asistentes. La primera mesa se ha centrado en las
buenas prácticas de la distribución, en concreto en el control de la temperatura en el proceso logístico. "Se trata de un eslabón muy importante en la vida del medicamento", ha destacado la directora técnica de Logista Pharma, Rocío García, durante su exposición.
A continuación, se han llevado a cabo mesas sobre
dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, de la que se benefician principalmente pacientes del ámbito rural, y el impacto de la Estrategia Farmacéutica Europea en la logística de fármacos. Precisamente, esta normativa reclama la importancia de contar con cadenas de suministro más diversificadas para subsanar los problemas de escasez de preparados.
Hueco para la IA y la sostenibilidad
También ha habido espacio para resaltar
la relevancia de la sostenibilidad en las cadenas de suministro, con una ponencia centrada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por ejemplo, con la gestión de residuos y envases en hogares y boticas. Por último, la jornada ha finalizado con un debate sobre cómo afectara
la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de la salud y el ámbito del medicamento. En caso de la distribución, esta herramienta está transformando el manejo de stocks, optimizando procesos y mejorando
la eficiencia en toda la cadena de suministro. Además, en términos de abastecimiento, por ejemplo, el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) está ya utilizando la IA predictiva, aprovechando el histórico de datos acumulados para identificar patrones y tendencias que permitan predecir faltas en el futuro.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.