Profesionales > Farmacia

Crespo:"Hemos de aprender de Latinoamérica a comunicarnos con la población"

Redacción Médica entrevista a Belén Crespo sobre la relación de la Aemps con sus homólogas de Latinoamérica

Belén Crespo, directora de la Aemps.

14 ago 2016. 18.00H
SE LEE EN 6 minutos
POR @EDUORTEGARM
Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), participó en La Habana (Cuba) en el XI Encuentro de la Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica (EAMI), que viene funcionando desde 1997 y cuenta con la participación de los 22 países iberoamericanos. Se trata de un encuentro en el que los países comparten experiencias, y en el que España presta apoyo técnico, particularmente a los estados de Centroamérica. En la entrevista concedida a Redacción Médica, Crespo destaca los pasos dados en este territorio en materia de farmacovigilancia, aunque también considera que las instituciones tienen mucho que aprender de estos países en comunicación al paciente

¿Cuál es la labor de España y la Aemps en EAMI?

Lo que estamos haciendo es apoyar y ayudar a las autoridades latinoamericanas, y particularmente a las centroamericanas, para que busquen la mejor solución para ellos en cuestiones relacionadas con la regulación de la seguridad, la eficacia y la calidad de los medicamentos. Les intentamos transmitir las ventajas de trabajar en redncon unos estándares, y diferentes experiencias y buenas prácticas. De esta manera, ellos van decidiendo qué pueden hacer o cómo pueden organizarse.

¿Qué ideas son que más van cuajando?

Cada vez más se dan más cuenta, igual que en el resto del mundo, que la única manera de garantizar la seguridad, la calidad y la eficacia de los medicamentos es trabajar en redes globales compartidas por los países, como una red de redes. De esta manera, el riesgo de que medicamentos falsificados entren en el mercado es mucho menor, puesto que el entorno tiene las mismas garantías que nosotros. Igual ocurre con los ensayos clínicos, o con los biosimilares. De hecho, hay un campo inmenso de desarrollo de biosimilares en Latinoamérica, dado además que son productos que pueden facilitar el aceso al medicamento para sus poblaciones. Creemos que esto es importante. Lo básico es que los pacientes puedan tener acceso a los medicamentos.

También es muy importante la farmacovigilancia y el trabajo en medicamentos falsificados. Estamos haciendo con las agencias latinoamericanas incluso transferencias tecnológicas. De hecho, el proyecto que está más avanzado es con Belice, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, y creo que Colombia, y es en farmacovigilancia. Estamos trabajando para ver de qué manera pueden formularse en una red.

Esperamos en los próximos dos años poder montar con ellos una página web de comunicación y gestión de reacciones adversas. La idea es hacer un sistema muy parecido al europeo, de la misma manera que trabajamos los países de Centroamérica.

¿Se intentan trasladar fórmulas para una gestión más económica del medicamento, como los precios de referencia?

En precios nos procuramos meter poco, porque no entran en las funciones de la Aemps. Nosotros les damos apoyo y formación técnica. De hecho, vienen a hacer estancias a España de entre una semana y un mes. Habrán venido más de 400 personas con este fin.

Participantes en el XI Encuentro de la Red de Autoridades en Medicamentos de los países Iberoamericanos (EAMI).


¿Qué ideas se manejan para abordar el problema del medicamento falsificado en estos países?

Es un problema gravísimo. Para ello, hemos creado una red en EAMI para compartir información sobre medicamentos falsificados. Así, todos los países del entorno conocen las alertas y  los medicamentos que las provocan. Ahora estamos trabajando en una aplicación para que esta información esté a disposición también de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entiendo que también trabajan en la capacitación del personal de lo órganos reguladores centroamericanos.

Para ello estamos trabajando con la Organización Panamericana de Salud. Lo que vamos a intentar es que la formación que tengan en cualquiera de los países de Centroamérica, o que dé la Aemps, se reconozca dentro del currículum de capacitación del personal.

Ha mencionado el tema de los biosimilares.

Sí, lo hemos analizado desde el punto de vista del ahorro que pueden lograr en campos como, por ejemplo, los anticuerpos monoclonales. Pero sobre todo, lo que hemos hablado es el incremento del acceso al fármaco que generan estos productos. Lo que llevamos allí es nuestra experiencia en regulación y la discusión que ha habido y hay en Europa que hay sobre biosimilares.

¿Cómo es la situación del biosimilar en los países de Latinoamérica?

Es muy variada. Hay países que tienen un regulación fuerte y clara, y otros en los que esto no es así. La idea es que entre ellos conozcan los requisitos y los reglamentos que cada uno tiene, y que lo pongan en común y vean qué les falta. Nosotros les apoyamos, ya que tenemos una legislación excelente en Europa, aunque la de algunos de países de allí también es muy buena. Con todo, lo que más nos solicitan es la regulación sobre la sustitución, porque muchos no tienen resuelto este tema. En estas cuestiones trabajaremos durante los próximos dos años.

Los acuerdos de estas materias los presentaremos en la reunión que vamos a celebrar en Cartagena de Indias en septiembre. En todo caso, también le digo que tenemos mucho que aprender de estos países.

¿Qué puede aprender España de Latinoamérica en materia de medicamentos y su regulación?

Pues de esta última reunión me he traído varias ideas sobre comunicación a la población, tenemos mucho que aprender de ellos en esta materia, son punteros. Nosotros damos por hecho que la población está educada, pero tenemos que trabajar más en ello, por ejemplo, en materia de resistencias antimicrobianas. En este caso, los países tienen unos programas de educación dirigidos a niños que son estupendos. Un ejemplo de todo esto es El Salvador, donde la autoridad local va a las farmacias y les explica cómo utilizar un envase. También hacen campañas en televisión, con cinco minutos diarios destinados al uso de medicamentos. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.