Profesionales > Farmacia

Cgcof y Aemps, unidos frente a los problemas de suministro de medicamentos

En el X aniversario de CisMed, Javier Padilla ha confirmado un descenso de los problemas de suministro de fármacos

María Jesús Lamas; Javier Padilla; y Jesús Aguilar.

25 feb 2025. 13.10H
SE LEE EN 6 minutos
La disponibilidad de medicamentos ha constituido desde la última década una de las máximas prioridades de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof). Ambos organismos han desarrollado una importante labor conjunta con el máximo objetivo de que ningún paciente vea interrumpido su tratamiento. Fruto de esta colaboración, han presentado este martes en el Ministerio de Sanidad la jornada Pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro, en la que han expuesto el trabajo coordinado que realizan para mitigar este problema global y de preocupación compartida.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha sido el responsable de inaugurar una jornada, en la que ha recordado, en referencia a los problemas de suministro, que “son un asunto de especial relevancia tanto a nivel espanÞol y europeo” y ha destacado la intensa actividad que estaì realizando tanto la Aemps como el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Ha insistido en que “la nueva Ley del Medicamento, que pronto iniciaraì su tramitación, contribuye a garantizar el suministro de medicamentos para toda la ciudadanía. Un esfuerzo coordinado que empieza a dar sus frutos a la vista de los datos que hoy presentamos”.

La directora de la Aemps, María Jesús Lamas, ha dado a conocer en el encuentro los principales resultados del Informe de Problemas de Suministro, correspondiente al segundo semestre de 2024, en el que por primera vez desde 2020, los problemas de suministro de medicamentos se han reducido en España.

Según este informe semestral de Aemps, que contempla los problemas de suministro en medicamentos tanto hospitalarios como de dispensación en farmacia comunitaria, los problemas de suministro de impacto mayor que afectan a medicamentos sin alternativa terapéutica en el mercado se redujeron un 31% en comparación con el año anterior, al pasar de 274 en 2023 a 189 en 2024.

“Vemos que continúa el descenso de los problemas de suministro y comprobamos lo importante que es aumentar la coordinación entre todos los actores para fortalecer una débil y poco diversificada cadena de suministro”, ha afirmado Lamas.

Monitorizar la falta de medicamentos


En la misma línea se ha pronunciado el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que ha presentad en el encuentro los datos del balance anual del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CisMED), “una herramienta pionera desarrollada hace ahora una década por la Organización Farmacéutica Colegial a la que se han adherido ya más de 12.000 farmacias y que está permitiendo no sólo monitorizar las faltas de medicamentos en las farmacias en tiempo real sino también anticiparse a los problemas y minimizar su impacto en los pacientes ”, ha dicho Aguilar.

En concreto, según el informe de CisMED, en 2024 se contabilizaron 285 medicamentos con incidencias o alerta en el suministro de medicamentos en las farmacias comunitarias, un 40% menos que en 2023, cuando esta cifra alcanzó los 475 medicamentos. De promedio, CisMED registró incidencias en 60 medicamentos a la semana, un 34,7% menos que los 92 fármacos con incidencias de media a la semana registrados en 2023.

Falta de medicamentos


Pese a esta importante caída en el número de medicamentos afectados, Aguilar ha recordado que “hay muchas situaciones en las que una incidencia en el suministro, aunque no se catalogue formalmente como un problema de escasez, genera consecuencias para los pacientes y los profesionales sanitarios. Un único medicamento en falta puede generar cientos de incidencias en miles de farmacias, afectar a millares de pacientes y generar inquietud en la población. Por eso necesitamos información temprana y veraz”.

El presidente del Consejo General de Farmacéuticos ha añadido que “los farmacéuticos comunitarios europeos dedicamos de media cerca de 11 horas a la semana a gestionar problemas derivados de la escasez de medicamentos y a buscar soluciones para que el paciente pueda continuar con su tratamiento, un tiempo que podríamos dedicar a nuestra labor asistencial”.

En este sentido, ha destacado iniciativas como FarmaHelp, la herramienta digital desarrollada por la Organización Farmacéutica Colegial, que está permitiendo ofrecer ya al paciente una solución en 7 de cada 10 ocasiones en las que el medicamento que precisa no está disponible en su farmacia habitual, comunicándose con una farmacia cercana que disponga de él.

Además, Aguilar ha aludido a otras medidas que pueden ayudar a paliar los efectos de las incidencias en el suministro de medicamentos. Entre ellas ha abogado por facilitar la sustitución de la forma farmacéutica por el farmacéutico, fomentar la prescripción y dispensación de fórmulas magistrales y habilitar canales bidireccionales de comunicación entre médicos y farmacéuticos a través de la receta electrónica, además de aprovechar el potencial de la farmacia comunitaria para la notificación de faltas de suministro.

Ponentes en la jornada


En la jornada han intervenido también, para debatir las estrategias europeas frente a la escasez de suministro, Clare Fitzell, presidenta de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), y, como representante de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Mª Jesús Alcaraz, además de Manuel Ibarra, jefe del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

La presidenta de la PGEU ha repasado los resultados del último informe sobre problemas de suministro que cada año elabora la asociación destacando que todos los países de la Unión Europea están afectados. Entre las buenas prácticas impulsadas por la organización farmacéutica ha querido subrayar el valor de CisMED “como ejemplo del trabajo colaborativo de los farmacéuticos comunitarios”.

Desde la EMA se ha reconocido el papel de los farmacéuticos no solo en la información sobre los problemas sino también en la resolución de los mismos.

Además, Alcaraz, ha expuesto el trabajo que se está haciendo sobre la situación de determinados medicamentos, como los antibióticos, para actuar a tiempo y evitar que se desencadenen posibles crisis. Ibarra ha recordado la importancia de la Alianza de Medicamentos Críticos, integrada por una amplia y diversa representación de agentes del sector público y privado, que trabajan en la elaboración de recomendaciones encaminadas a solucionar los problemas de suministro. En su opinión, la amplia variedad de sus integrantes permite aportar propuestas enriquecedoras.

 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.