Formación > Estudiantes

La vocación enfermera se pierde si estudias por obligación o eres inseguro

Un estudio revela las estrategias para fomentar el compromiso profesional entre los estudiantes

Mejorar el compromiso profesional beneficia la atención al paciente.

23 feb 2025. 13.20H
SE LEE EN 4 minutos
0
La vocación es ese ‘gusanillo’ que empieza a avivarse, por lo general, cuando uno no tiene aptitudes para realizar un trabajo, pero sí las ganas suficientes para aprenderlo. En el caso de las profesiones sanitarias, este aspecto resulta clave. De hecho, en el área de la Enfermería, un estudio ahonda en la cuestión, y asegura que son dos los motivos por los que esta inclinación hacia el trabajo podría desaparecer.

Bajo el título ‘Factores relacionados con el compromiso profesional de los estudiantes de Enfermería: una revisión sistemática y síntesis temática’, y publicado en la revista BioMed Central (BMC), el estudio aborda la cuestión. Al inicio de la investigación, los autores ya alertan de que el propósito de la publicación es “ayudar a abordar la escasez de personal de Enfermería y mejorar la calidad general de la atención”.

En este sentido, y teniendo este objetivo como base, los investigadores analizaron más de 1.000 estudios relacionados con la cuestión. De esta forma, los cinco autores de esta publicación concluyeron que la vocación enfermera se pierde si los estudiantes estudian por obligación o si se muestran inseguros (es decir, que muestren una falta de seguridad sobre si realmente quieren hacer la carrera).

Factores claves en la vocación enfermera


“Esta revisión identifica los factores clave que influyen en el compromiso profesional de los estudiantes de Enfermería, incluidas las influencias individuales, educativas, familiares y sociales”, explica el texto, al que ha tenido acceso Redacción Médica. Así, el estudio desglosa los tres aspectos que resultan “esenciales”. Estos consisten en fomentar el bienestar psicológico, la motivación y la autosuficiencia en “entornos educativos de apoyo”.

De esta forma, el estudio revela que “la implementación de programas de tutoría y el abordaje de las percepciones sociales [todo aquello que rodea a los estudiantes] pueden mitigar el estigma y fortalecer el compromiso”.

Propuestas y soluciones


La vocación es clave en cualquier profesión. Más aún entre las enfermeras, que son uno de los pilares que sostienen el sistema sanitario. Es por ello por lo que este estudio incide en que “el compromiso profesional es un componente vital de la educación y la práctica de Enfermería”. 

En este sentido, y con el objetivo de fortalecer este compromiso entre los estudiantes de Enfermería, los autores de la investigación recalcan la necesidad de que las universidades adopten una serie de estrategias que sirvan de ayuda motivacional. “Es fundamental mejorar el apoyo familiar, alentar las interacciones sociales positivas y abordar el estigma”, añade, además, el estudio.

Así, en este escenario, la publicación indica varios de los aspectos recomendables que pueden favorecer el compromiso de los futuros profesionales. Entre ellos, el fomento de las motivaciones positivas con el objetivo de mejorar la retención y la relación de los estudiantes con su profesión.

Asimismo, otro de los aspectos que subrayan los autores de esta investigación consiste en la promoción del bienestar psicológico, ya que esto prepara a los futuros enfermeros y enfermeras a enfrentar “los desafíos profesionales con confianza”. A ello se suma, además, el apoyo al desarrollo de habilidades a través de programas como tutorías “porque mejora el éxito académico”, que supone otro incentivo.

Por último, la publicación destaca que “priorizar el apoyo familiar y las interacciones sociales positivas crea un entorno propicio que refuerza el compromiso”.

La conclusión es clara. “Estas mejoras elevan tanto la educación como la práctica de Enfermería, lo que en última instancia beneficia la atención al paciente y al sistema de atención médica”, comentan los autores. Así, con todo ello, el uso de estas estrategias puede resultar de ayuda a la hora de fomentar la vocación enfermera y evitar perderla por un estudio por obligación o por una situación de inseguridad.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.