El Plan de Estudios del
título del Máster Universitario en
Investigación sobre Cannabis Medicinal, realizado por la
Universidad Complutense de Madrid, ya es una realidad. Tal y como publica este viernes el Boletín Oficial del Estado (
BOE), el nuevo título
estará distribuido en asignaturas obligatorias (
30 créditos) y el trabajo final de Máster,
valorado en 30 créditos más. Las asignaturas que se impartirán serán Investigación básica sobre
cannabis medicinal,
Investigación traslacional sobre cannabis medicinal, y, finamente,
Iniciación a la investigación sobre cannabis medicinal.
El centro responsable de realizar estos estudios será la
facultad de Medicina de la universidad, aunque otros centros implicados serán la facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Farmacia y Facultad de Derecho. El número total de plazas de
nuevo ingreso ofertadas serán de 20.
El Máster está dirigido de manera exclusiva a graduados o licenciados universitarios de las áreas de
Ciencias Experimentales o de
Ciencias de la Salud y persigue, por un lado, proporcionar conocimientos novedosos y actualizados en el
campo del cannabis medicinal a titulados en Ciencias de la Salud. Estos profesionales han de ser capaces de comprender y aplicar los mecanismos moleculares, celulares y fisiopatológicos a través de los cuales los cannabinoides ejercen sus efectos en el organismo humano.
A través de las asignaturas que se impartirán, se busca profundizar en los conocimientos sobre
mecanismos de acción,
fisiopatología,
posologías,
formulaciones, etc. de los cannabinoides, que habrán de ser utilizados por parte de médicos, farmacéuticos, enfermeros y resto de personal sociosanitario en el tratamiento de enfermedades de muy variada índole.
Las opciones laborales tras realizar el Máster
Al tratarse de estudios especializados temáticamente, se busca
asimismo formar científicos básicos (titulados en Ciencias Experimentales) que, a lo largo de sus carreras profesionales, profundicen en el campo de los
procesos biológicos y fisiopatológicos mediados por los
receptores cannabinoides, no sólo en el sistema nervioso central sino también en el resto del cuerpo humano. Estos egresados, con sus conocimientos altamente especializados, serán de especial apoyo en centros
sanitarios,
universidades,
empresas y otros
centros de investigación que se dediquen a la investigación biomédica en cannabinoides.
La universidad argumenta la apuesta por este tipo de Máster debido a la reciente recomendación parlamentaria de aprobación del
uso de cannabis medicinal (en junio de 2022) y la esperada regulación de los mecanismos de prescripción y dispensación por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (
Aemps) y del
Ministerio de Sanidad. Debido a ello, estas iniciativas han de venir lógicamente acompañadas de una actualización de los conocimientos pertinentes por parte del personal sanitario y biomédico. Es en este contexto en el que surge la necesidad de poner en marcha un
Máster Universitario en Investigación sobre Cannabis Medicinal.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.