Un
estudiante de Enfermería adquiere las habilidades necesarias para atender correctamente a un paciente tras cursar los cuatro años de formación en la universidad. Durante este periodo de tiempo
se alternan los conocimientos teóricos y los prácticos, pero es posible que los futuros enfermeros duden sobre qué es lo que pueden o no realizar en un hospital. Por este motivo, es fundamental conocer
cuáles son los límites que tienen de cara a las prácticas en Enfermería.
En este sentido,
Mercedes Peña, enfermera especialista en
Salud Mental y profesora de
prácticas de Enfermería en la Universidad Rey Juan Carlos, ha recordado que un alumno del Grado
no tiene una responsabilidad legal directa sobre el cuidado del paciente. ¿El motivo? Porque está aprendiendo a cuidar.
Por ello, según añade la también supervisora de
Psiquiatría de adultos del
Hospital Gregorio Marañón, el marco legal establecido indica que los futuros enfermeros
no pueden desarrollar las habilidades ni competencias durante las prácticas "de manera independiente". “A lo largo de los cursos van a ir adquiriendo más conocimientos y herramientas, pero
siempre tienen que estar supervisados”, ha incidido.
¿Qué limites tiene un estudiante de prácticas de Enfermería?
Asimismo,
un alumno “nunca” podrá realizar una técnica que ponga en peligro la vida del paciente, o que pueda ocasionarle cualquier daño. "Por ejemplo, una cura con determinadas características que puede llegar a infectarse y que el paciente tenga una sepsis y muera”, ha detallado.
Pero este no es el único límite que tiene un futuro enfermero. Otro de los aspectos más relevantes que Peña ha querido destacar es el
deber de “pedir permiso” para atender a un paciente. “Este
tiene que dar su consentimiento y siempre tiene que saber que es un
estudiante de Enfermería el que le va a atender”, ha narrado.
Competencias del tutor de prácticas
Por otro lado, está la
competencia del tutor de prácticas, que puede
permitir o no el impulsar la formación de un determinado alumno dependiendo las capacidades que muestre. “Por ejemplo, que el estudiante explique una información a la familia de una persona, que realice una valoración o un alta de Enfermería, entre otros”, ha explicado.
En este último caso, un factor diferencial y, a la vez, determinante, es
la propia experiencia del alumno. Por tanto, si el interesado es una persona que está cursando segundo de carrera, el tutor no le dejará realizar las mismas actividades que alguien que ya esté en cuarto curso. “O si está comenzando una rotación será distinto que cuando la termina”, ha subrayado.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.