Formación > Estudiantes

"Los estudiantes de Medicina recibimos clases como hace 200 años"

Redacción Médica une a la presidenta saliente y al entrante de CEEM para analizar los nuevos retos del estudiantado

Gonzalo Baquero y María Valderrama, presidente entrante y presidenta saliente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

04 nov 2023. 18.30H
SE LEE EN 22 minutos
La innovación docente dentro de las aulas de Medicina tiene que sufrir cambios para evitar que se etiquete como innovación "cosas que no lo son". Esta es solo una parte de la visión que tiene el nuevo presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Gonzalo Baquero, sobre el rumbo de la Medicina. En una entrevista de Redacción Médica, Baquero se ha reunido con la presidenta saliente del Consejo, María Valderra, para hacer un repaso por los logros obtenidos durante el último año y los nuevos retos que se propone al frente del organismo representativo de los estudiantes.

"Se debe fomentar el hecho de mejorar la docencia porque, al final, estamos recibiendo clases que se reciben como hace 200 años, pero en vez de leerse en una pizarra analógica, se lee en una pizarra digital", asegura Baquero. El aumento de las facultades de Medicina y numerus clausus, el uso de las redes sociales como herramienta para difundir la profesión o cómo evitar la marcha de los médicos recién graduados que acaban ejerciendo en otros países han centrado la entrevista con ambos estudiantes.

Entrevista completa a Gonzalo Baquero y María Valderrama, presidente entrante y presidenta saliente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) analizan en Redacción Médica los nuevos retos de cara al próximo año del Consejo.

Lo primero de todo, Gonzalo, felicidades por esa recién estrenada presidencia. Sin embargo, no es una cara nueva para el CEEM. Previamente ha sido coordinador de Salud Pública del Consejo. ¿Cómo recibe este nuevo cargo? ¿Qué prioridades se ha marcado para cumplir durante la presidencia?

Recibo el cargo con ilusión porque toda la Junta directiva de la Comisión Ejecutiva somos nuevas y creo que eso también nos puede beneficiar en cierto sentido. Y recibo el cargo con ilusión para seguir las líneas de trabajo de la anterior Comisión Ejecutiva. Algunos de los retos que tenemos dentro del CEEM son el compromiso social, con prioridades como el feminismo y la igualdad, y también el activismo desde el activismo medioambiental o la demografía médica, el seguir luchando contra la apertura de nuevas facultades, que es un tema muy importante para nosotros, y los números clausus. Hay además otros retos muy importantes como la financiación, el ser conscientes y tener unos valores claros a la hora de recibir financiación y seguir fomentando las mejoras en el grado de Medicina.

En su elección como presidente del CEEM, animó a que las estudiantes no tuvieran miedo de alzar la voz. ¿Por qué se debe alzar esa voz?

Una antigua compañera nuestra, Elisa Morales, siempre nos decía que el CEEM tenía que ser un altavoz para los y las estudiantes, de Medicina y creo que para incidir en el estudiantado tenemos que contar precisamente con ellos. Yo quiero que el CEEM sea un altavoz, que sea un trampolín para todas aquellas estudiantes que quieran alzar la voz y que quieran aportar ideas nuevas para mejorar nuestro sistema sanitario y el grado en Medicina.

¿Qué considera que le puede faltar al CEEM como Consejo para ser realmente aprovechado de esa forma?

Considero que, en este sentido, hay que potenciar mucho tanto las relaciones externas como internas. No puede ser que vayamos a una universidad y que las estudiantes no conozcan qué es el CEEM. Muchas veces estamos representando a un colectivo que no nos conoce y eso hay que trabajarlo. Y en cuanto a las relaciones externas, hay que trabajar más con entidades tan importantes como el Ministerio de Sanidad o el Ministerio de Universidades y creo que hay que incidir mucho más en estas instituciones porque al final son las que realizan los cambios.

Gonzalo Baquero, presidente del Consejo de Estudiantes de Medicina.


¿Y cómo son actualmente esas relaciones con las administraciones?

Al final las cosas de palacio van despacio. No es que nos lo compliquen, pero es cierto que en los últimos meses la situación política en nuestro país ha sido convulsa y algo incierta, y eso nos ha dificultado el contacto con los Ministerios, sobre todo porque en el CEEM, que es una sectorial estudiantil, los cargos se renuevan mucho más rápido que en un Ministerio. Las relaciones son buenas con Sanidad y ya tenemos algunas reuniones fijadas, pero desde luego hay que seguir trabajando en esto para que el hablar con instituciones públicas sea una rutina.

Por otro lado, cuenta con más de 1.600 seguidores en Instagram y más de 5.000 en TikTok, además de producir su propio pódcast titulado 'Entiende tu salud'. ¿Qué puede aportar a la Medicina su divulgación en estos canales? ¿Considera que puede ser una vía útil para hacer más sencilla la consecución de todas las propuestas que tenéis previstas en el CEEM?

Considero que los y las sanitarias también tienen que tener una labor importante de docencia y esto se tiene que inculcar desde la carrera. Yo empecé mi primer pódcast y la divulgación en redes en 4º de carrera, pero considero que esto se debería fomentar mucho más desde la universidad. Por otro lado, se puede ser activista desde muchos ámbitos diferentes. Yo decidí enfocarme por medio de un pódcast que ya se escucha en más de 90 países y en redes como TikTok con más de dos o tres millones de visualizaciones. Y también entiendo que, como presidente del CEEM, tengo que dar ejemplo de que tenemos que estar en las redes porque, al final, los pacientes están en las redes y creo que el sistema sanitario tiene que digitalizar y modernizarse en este sentido y ser nosotros quienes nos acercamos a los pacientes, no ellos a nosotros.

"Tenemos como reto a futuro el poder reunirnos con el grupo sanitario del Parlamento y del Congreso"


María Valderrama, en su caso deja la presidencia tras casi un año al frente de CEEM. ¿Qué valoración hace de su paso? ¿Qué logros destaca que se han conseguido alcanzar y, por el contrario, cuáles cree que se han quedado pendientes?

Me marcho del Consejo tras un año en la presidencia, un año en la Comisión Ejecutiva como Tesorera general, y antes de eso, en Tesorería. Creo que he dado todo lo que tenía de mí misma en el Consejo, que he crecido muchísimo durante estos dos años y medio, que el Consejo ha crecido muchísimo con nosotras y me voy muy orgullosa de todo el trabajo realizado, muy contenta de los objetivos cumplidos y con la frente bien alta. Creo que el objetivo principal que tuvimos, y que hemos tenido que mantener este segundo año, fue el de reponernos del todo de la pandemia, de volver a retomar la presencialidad. Eso ya está cumplido, creo que ya nos hemos repuesto de ese parón que tuvimos de jornadas formativas y que ya podemos acercarnos más a las delegaciones.

Como objetivos más concretos, hemos hecho un análisis exhaustivo del modelo de representación y de cómo nos acercamos al estudiantado y como les damos voz,ese altavoz que todavía no se ha podido implementar a fondo, pero el trabajo y el análisis ya está hecho. Hemos seguido dando mucha guerra con los temas principales en Atención Primaria, que se ha convertido en la reivindicación principal del Consejo durante estos últimos dos años. Ya vamos concienciando tanto a decanos y decanas como al Ministerio de Sanidad de la importancia que tiene, tanto que sea una asignatura propia como que se rote por ella desde el principio de la carrera y que tiene que darse el peso que se merece durante el grado para que luego tenga reconocimiento en la elección del MIR. Por otro lado, en cuanto a la demografía médica, que lleva siendo una reivindicación desde los últimos 15 años el CEEM, hemos seguido. En el último congreso de Córdoba, donde más de 400 estudiantes se juntaron para reivindicar esa oposición del Consejo, tanto a la apertura de nuevas facultades como al aumento de numerus clausus que se ha propuesto durante estos últimos años porque no podemos seguir en esta línea. Son objetivos que no se han cumplido, porque las instituciones son aquellas que son responsables de cambiarlos.

Creo que lo que se nos queda un poco más en el tintero, aunque todo es ir dando pasos e ir construyendo una escalera para llegar al objetivo, teníamos la misión de acercarnos un poco a, ya no sólo al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Universidades, sino un poco a las formaciones políticas para que a nivel institucional pudiésemos reivindicar desde todos los partidos lo que defendemos en el Consejo. Por la situación política no ha sido posible reunirse con el grupo sanitario del Parlamento y del Congreso, pero se queda como futuro reto.

María Valderrama, ex-presidenta del CEEM.


¿Qué motivos han llevado al CEEM a no poder cumplir todas esas líneas o propuestas y qué consejos como expresidenta le puede dar ahora a Gonzalo?

Yo creo que lo más importante es no frustrarse. Hay veces que la situación está totalmente fuera de nuestras manos, porque controlamos nuestros factores internos, pero todo aquello que es externo como la disposición que tiene el Ministerio, que a veces te pueden dar reuniones con menos tiempo o que no te las pueden dar por problemas de agenda, o te las cancelan. Todo eso son cosas que te pueden llegar a frustrar porque como fuerza interna y como Consejo avanzas, pero la situación externa no acompaña. Uno se acaba dando cuenta con el tiempo que siempre hay algún problema interno o externo. Entonces, yo creo que simplemente hay que ir compaginando, que nuestra labor principal es la representación de las estudiantes y de las facultades y no podemos perder ese contacto directo y saber en qué focalizar el esfuerzo en cada momento.

La lucha para evitar el aumento de facultades de Medicina es una de las líneas prioritarias del CEEM. ¿Qué destino queda si las administraciones no dejan de incrementarlas? ¿Tienen planteada alguna reunión o paso próximo con los organismos para poder tomar cartas en el asunto y que se les escuche tanto a vosotros como a los decanos?

G: El incentivo final de los cambios políticos es la opinión popular. Creo que tenemos que incidir un poco más en la población general sobre lo perjuicios que puede llevar el aumentar de un 10 a un 15 por ciento los estudiantes de Medicina porque, a priori, esto puede parecer una medida efectiva popular, pero está clarísimo que esto no es así. De hecho, España antes era el segundo país del mundo con más facultades de Medicina y ya somos el primero. Tenemos record y además, la media de médicos actuales es superior que la del resto de los países avanzados. Pero claro, a priori parece una medida popular el aumentar el número de ingresados en las facultades de Medicina, y creo que tenemos que pasar un poco por incidir en la población sobre los perjuicios que esto puede tener.

M: Sí, creo que tanto en la población como en el propio colectivo sanitario que, al final estamos en consulta y vemos cómo las compañeras siempre dicen que están saturadas, la falta de recursos, listas de espera largas... Creo que es un tema mucho más complejo que simplemente, como decía Gonzalo, un número de especialistas. Como siempre, reincidir en que es una diferencia muy grande la de que falten médicos y que falten especialistas, no es lo mismo a nivel administrativo. Seguimos también reivindicando nuestra oposición a la contratación a ningún tipo de personal que, como dice la ley, no tenga la especialidad para ejercer una función concreta dentro del Sistema Nacional de Salud. Al final, salimos de la carrera y antes de hacer el MIR ya nos están ofreciendo contratos y eso es algo que no se debe hacer.

Ya venimos reivindicando de la mano de la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Medicina que no hay facultativos docentes suficientes como para formar a tantas estudiantes, que no tenemos hospitales universitarios con suficiente capacidad para tantas estudiantes y esto solo está incrementando el problema que hay. No podemos pensar que la solución es formar nuevas médicas si no las estamos formando bien y si no las podemos formar con la suficiente calidad. Al final, España ha sido todo un orgullo en formación del grado de Medicina durante muchísimo tiempo como para ahora dar pasos hacia atrás. La legislación también dice que que puede haber hasta un máximo de cinco personas aprendiendo, tanto estudiantes como residentes en formación con un paciente y desde el CEEM reivindicamos que esto no pasa así y no se puede cumplir porque la sobrecarga de los hospitales universitarios es tan grande y no cabemos. Es un problema que se va acentuando cuando hay nuevas facultades y más estudiantes por facultad. No puede ser que todas estas entidades al respecto estemos remando en la misma dirección y luego desde la administración sea la contraria.

Gonzalo Baquero y María Valderama.


Sobre el camino para humanizar la carrera de Medicina y en consecuencia, también la profesión, ¿qué es lo que queda por conseguir que ven desde el CEEM?

G: Que se implemente en las aulas y en la residencia. Yo no diría que la frase de que la Medicina es 'la más humanista de las Ciencias y las más científica de las Artes' es totalmente cierta, pero tiene parte de razón en cuanto a que es fundamental tener una parte humanista para ser un buen sanitario o una buena médica. Y creo que esto se tiene que potenciar primero desde el grado y después durante la formación continuada, es una de las reivindicaciones constantes del tema de la formación continuada durante la residencia. El incidir en la empatía, la compasión, el altruismo, en definitiva, el ser humano. Porque al final lo que los pacientes reciben es un trato humano y la satisfacción del paciente está más relacionada con el trato que con la calidad técnica.

M: De todas formas ya hay muchos estudios. Las estudiante de Medicina somos un colectivo que, en general, puntuamos muy alto en esta característica y lo importante es no perderla. Al final, el burnout de las profesionales y las condiciones laborales son factores que acaban yendo mucho contra la empatía y con la fuerza que tiene una estudiante, una profesional, para ejercer la Medicina. Entonces, sabiendo que ya somos un un colectivo muy empático, trabajemos para que las condiciones no hagan que lo perdamos.

Gonzalo mencionó en sus redes sociales en una ocasión cuánto aprenderían las estudiantes de Medicina si también rotasen con las estudiantes de Enfermería. ¿Consideran que es necesaria una mayor unión entre ambas profesiones a lo largo de la carrera, especialmente en las prácticas? ¿Qué puede aportar la Enfermería a la práctica de la Medicina?

G: Esto también está recogido en uno de los posicionamientos que está ratificado en la Asamblea, consensuado por todas las facultades de Medicina de España, que unas prácticas de calidad realmente deberían ser multidisciplinares. Yo comentaba el hecho de rotar con enfermería pero incluiríamos a otras profesionales en Fisioterapia, Farmacia, o de Psicología. Al final, como profesionales sanitarios vamos a trabajar en un equipo multidisciplinar y tenemos que saber hacer las cosas, o al menos conocer las bases, de la labor de Enfermería. Y creo que esto es la realidad clínica y no está totalmente extendido.

"No podemos ser una fábrica que exporte sanitarios a otros países de Europa o del resto del mundo"


Las formas innovadoras de docencia no dependen solamente de la metodología, también de otras modificaciones claves como el contenido y la evaluación. ¿Qué métodos necesitan, a su juicio, un cambio para que el modelo de aprendizaje mejore?

M: Desde el CEEM siempre reivindicamos unas prácticas, porque somos un elemento activo de la consulta y muchas veces vivimos situaciones en las que estamos presentes en el entorno sanitario, pero no estamos aprendiendo activamente ni integrando ningún conocimiento teórico. Tenemos un grado que tiene esa peculiaridad que tienen las ciencias sanitarias, que no tiene ningún otro grado. Debemos y tenemos que formarnos en el propio sistema y aprender. Es muy importante para integrar los conocimientos teóricos que aprendes en el aula. Como estudiantes, sabemos perfectamente qué sabemos mejor o peor y normalmente está muy relacionado con las prácticas en las que aprendí más, quién me lo explicó mejor, cuántos pacientes tuve en esa patología. 

G: Hay que darle una vuelta al hecho de la innovación docente, porque muchas veces se etiqueta como innovación docente cosas que realmente no lo son. Para mejorarla hay tres pilares en los que podríamos incidir: el contenido, la metodología y la evaluación; y la innovación docente tiene que pasar por estos tres pilares. No podemos hacer un aula invertida como uno de los métodos de innovación docente sin ningún tipo de feedback del profesorado o no podemos proponer medidas innovadoras de docencia sin cambiar los métodos de evaluación, y creemos que se debería fomentar el hecho de mejorar la docencia, porque al final estamos recibiendo clases que se reciben como hace 200 años, pero en vez de leerse en una pizarra analógica, se lee en una pizarra digital.

"Es importante que la Medicina Familiar y Comunitaria tenga en el grado el protagonismo que se merece".


Vamos a hablar ahora sobre Medicina de Familia y una mayor presencia en las aulas, que es otra de sus reivindicaciones. ¿Lo consideran una solución para hacer esta especialidad más atractiva y evitar, por ejemplo, que sigan quedando plazas desiertas MIR en Medicina de Familia?

M: Lo que no se estudia y lo que no se ve, no se conoce y no se. Es importantísima tanto la presencia de una asignatura propia de Medicina Familiar y Comunitaria, con el contenido y atención que se merece, y con los profesionales que merece, ya que muchas veces no tenemos docentes que sean médicos de Medicina Comunitaria porque tienen muchas más trabas. Ahora, con la flexibilización de los criterios de la Aneca, como ya se permite la experiencia clínica como un criterio para ser profesor, vamos a empezar a ver un poco de la integración en las aulas. Yo defiendo que es un incentivo buenísimo para familiarizarte con las especialidades desde el principio y para que la consideres desde el principio y es también para conocer la Medicina en el medio rural, que muchas veces pasa desapercibido, porque sólo se estudia en menos de diez facultades en todo el territorio y es importante también que vivamos esta segunda parte, porque son precisamente esas plazas las que luego tienen peor cobertura a la hora de elegir plaza MIR. Entonces, si como estudiante nunca te has enfrentado a eso, es muy difícil que en un mundo tan globalizado te parezca algo atractivo, pero la Medicina Familiar y Comunitaria tiene mucho atractivo, tiene mucha magia y simplemente hay que conocerla y vivirla de cerca para que, por lo menos, te la plantees luego.

G: Incluir la Atención Primaria en el grado universitario es fundamental, pero indudablemente, el número excesivo de plazas vacantes también va en relación directa con las malas condiciones sanitarias. Tienen que existir incentivos para que los egresados escojan Medicina de Atención Primaria, porque si no existen estos incentivos seguirán quedandos plazas vacantes, Reducir las listas de espera, establecer el incentivo económico para lugares desiertos, que haya más de siete minutos por cada paciente. En fin, mejorar las condiciones laborales de los profesionales.

Y sobre el éxodo de médicos españoles, ¿qué líneas llevarán a una mejor permanencia de los futuros médicos una vez terminada la carrera? ¿Cómo competir con otros países que ofrecen unas condiciones mejores y que hacen que sea muy difícil rechazar sus oportunidades?

M: Es importante tener en cuenta tanto el éxodo hacia otros países como el éxodo hacia la Medicina privada, que son dos dos comportamientos que acaba limitando al Sistema Nacional de Salud. Es importante, garantizar las condiciones dentro del SNS, que es un pilar fundamental de este país y es el orgullo de todos los españoles, o por lo menos debería serlo. Que se cuide, que se trate de la manera que se merece y así los profesionales querrán mantenerse. Ya no solo las médicas y los médicos, sino también el colectivo de Enfermería o el colectivo de Auxiliares. Sí hay estudiantes que tienen muy claro que se quieren ir fuera. Pero muchos estamos muy orgullosos del sistema en el que vivimos, del país en el que en el que vivimos y simplemente te vas fuera pero piensas que son mejores, pero si no lo fuesen o si por lo menos fuesen un poco menos dispares, muchos ni siquiera se lo plantearían, porque estamos orgullosos del sistema público y queremos seguir contribuyendo a él. Entonces hagamos que las condiciones acompañen y queramos quedarnos.

G: No podemos ser una fábrica de profesionales sanitarios que exporte a otros países de Europa o del mundo, porque ahora cada vez se ven más  éxodos a Estados Unidos o Australia. Y el pilar van a ser las condiciones laborales. Como dice María, si un egresado de la Facultad de Medicina se va a otro país, probablemente no sea porque en un principio quisiera irse de España, sino porque se ve casi obligado a ello, cuando en otros países las condiciones sanitarias, las condiciones laborales, son mucho mejores que en España. Cuesta decir que no a irse fuera, a hacer la residencia o incluso quedarte ya en tu vida profesional. Al final, para retener el talento en Medicina y en Enfermería vamos a tener que mejorar las condiciones laborales. Desde el CEEM seguiremos reivindicando esto junto con otros colectivos como los médicos jóvenes. Pero las administraciones tienen que tomar cartas en el asunto porque el sistema se está desangrando y no estamos haciendo nada.

M: Y a mí me gustaría añadir que creo que es una cosa que va a ir en aumento, precisamente ligado al aumento de los números clausus. Ya decía el Sindicato de Médicos de Granada que va a empezar a haber un superávit de especialidades médicas. Vamos a sobrar tanto estudiantes como especialistas que ya se hayan formado y especializada y no encuentran trabajo dentro del sistema sanitario. No puede ser que estemos planificando mal los recursos, porque luego tenemos a ya no estudiantes de Medicina, ya no egresados, sino especialistas que se ven obligados a salir del país porque no encuentran trabajo en la pública dentro del territorio. Al final esto es un problema que ya va a empezar a pasar, pero si lo unimos a la demografía médica, el problema va a ir a peor. 

"El burnout y las condiciones laborales son factores que acaban yendo en contra de la empatía del profesional".

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.