Información y abordaje integral para frenar el nihilismo terapéutico en EED

Dos expertos de la Unidad de Neurodesarrollo de Bmum explican cómo combatir esta práctica en pacientes pediátricos

Adrián García Ron, neuropediatra, y Beatriz Gavilán, neuropsicóloga y coordinadora de la Unidad de Neurodesarrollo de Bmum.

09 dic 2024. 05.00H
SE LEE EN 3 minutos
A veces, lo que falla, es el tratamiento. Otras, la información disponible. Sin embargo, neurólogos y psicoterapeutas tienen claro que "siempre hay algo que se puede hacer" para mejorar la calidad de vida de los pacientes con encefalopatías epilépticas del desarrollo (EED). Sobre todo, cuando se trata de la población pediátrica, con una ventana de oportunidad mayor, dada su neuroplasticidad, y más opciones de cambiar el curso de la enfermedad, ayudando, así a combatir el nihilismo terapéutico que rodea, en ocasiones, a estas epilepsias complejas. Las claves para "acorralar" a este problema, asociado a la desinformación, las comparten, en este segundo episodio de MEDITA con expertos, realizado en colaboración con UCB PharmaAdrián García Ron, neuropediatra y Beatriz Gavilán, neuropsicóloga y coordinadora de la Unidad de Neurodesarrollo de Bmum



Cuanto más se conoce una patología, más se investiga, y más posibilidades hay de que se democratice el conocimiento, consiguiendo, según sostiene García Ron, desterrar el pesimismo que, a veces, acompaña a estos casos, tanto por parte de familiares como de los propios profesionales sanitarios, ante la ineficacia demostrada por una parte del arsenal terapéutico. Y es que, combatir todas las caras de una encefalopatía epiléptica del desarrollo puede ser todo un desafío, teniendo en cuenta la variabilidad de episodios y manifestaciones.

Adrián García Ron, neuropediatra y Beatriz Gavilán, neuropsicóloga y coordinadora
de la Unidad de Neurodesarrollo de Bmum. 


Importancia de un abordaje integral 


Por esta razón, como profesionales encargados de atender este tipo de enfermedades raras en menores, ambos expertos defienden, de forma unánime, un abordaje integral que incluya un perfil de cuidados lo "más individualizado posible" a las particularidades del paciente y permita mitigar, sino paliar, el conjunto de signos y síntomas que rodean a estas patologías, con un "impacto negativo mayor, incluso, que el de las crisis" y una proporción directa con la capacidad del menor para relacionarse con su entorno. 



La evidencia disponible, y la consecución de estudios específicos sobre el impacto de ciertos fármacos en pacientes pediátricos, ha permitido a neurólogos y psicoterapeutas ampliar el campo de visión y ver cada enfermedad "en su conjunto, más allá de las crisis" a la hora de valorar opciones terapéuticas. Aún así, todavía quedan ciertas barreras a superar como la falta de tiempo en consulta, la posibilidad de contar con un equipo multidisciplinar en cada centro o el acceso equitativo a los distintos tratamientos, ya que el pronóstico, a veces, depende de los recursos económicos de los que dispone la familia. 

Segundo episodio de MEDITA con expertos.


Para más información sobre MEDITA, clica aquí.

Episodio 2 de MEDITA con expertos: Frente al nihilismo terapéutico en los niños y adolescentes con Encefalopatías Epilépticas y del Desarrollo (EED).










Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.