Profesionales > Enfermería

Enfermería reclama un plan nacional de especialidades con plazas en las OPE

Sindicalistas, profesionales y estudiantes claman por la implantación "efectiva" del RD aprobado en 2005

José María Blanco, Eva Hernanz, Mar Rocha, José Luis Cobos, José María Blanco, Eva García y Andión Goñi.

26 dic 2018. 18.10H
SE LEE EN 24 minutos
POR I. P. NOVA
El 22 de abril de 2005 se aprobaba el Real Decreto que reconocía las especialidades enfermeras. Una normativa que especificaba la creación de las especialidades de Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Salud Mental, del Trabajo, Geriátrica, de Cuidados Médico-Quirúrgicos, de Familiar y Comunitaria y Pediátrica.

Una división a la que se accedía desde una prueba de acceso o evaluando competencias que, hoy en día, sigue sin ejecutarse del todo. Redacción Médica reune a representantes del sector, desde estudiantes hasta sindicalistas, colegiados, directivos o profesores universitarios, para analizar la situación y las posibles soluciones de las especialidades enfermeras.

¿Qué necesitan las especialidades enfermeras 14 años después de aprobarse el Real Decreto que las regula?

Andión reclama que se defina el modelo de especialistas enfermeras.

María Andión Goñi, vocal de Ande en Madrid y directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre: Desde la Asociación Nacional de Directivos, como no puede ser de otra manera, entendemos que las enfermeras debemos de liderar los cuidados y, por tanto, debemos de tener competencias profesionales basadas en una adecuada formación. De hecho, entendemos que las especialidades son importantes y las apoyamos. Pero estamos preocupados porque estamos en una situación complicada. Mientras que formamos residentes y acreditamos títulos por la vía extraordinaria, hay una descompensación en lo que se refiere a la oferta de plazas. Algunas CCAA han definido mediante las OPE a las enfermeras especialistas y otras no. En algunas comunidades autónomas hay bolsas de trabajo, en otras no. Y desde ANDE entendemos que es necesario definir el modelo.

En estos momentos creemos que no hemos definido el modelo que queremos a nivel nacional para las especialidades. No sabemos si todas las enfermeras tienen que ser especialistas, si solo algunas, si hay unos puestos determinados para las enfermeras especialistas o no.... Por eso desde ANDE creemos que para poder tener una buena planificación estratégica de las enfermeras y de las enfermeras especialistas en España debemos de consensuar un modelo entre el Ministerio, las comunidades, la universidad, las secciones sindicales, el consejo y las asociaciones profesionales. Si eso no ocurre estaremos abocados al fracaso y no será la primera vez. Por ahora solamente hemos sido capaces de sacar, de verdad, la enfermera, la matrona, la de Obstetricia y Ginecología.


La estudiante EIR reclama más reconocimiento social de la especialidad enfermera.

Eva García Perea, profesora y directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de  Medicina de Universidad Autónoma de Madrid: Andión ha hecho un resumen fantástico del panorama actual. Nos preocupa que la 
especialidad sea una formación posgrado desligada de lo que son la institución académica. De alguna manera las unidades docentes además dependen del Ministerio de Sanidad en vez de depender del Ministerio de Educación y eso es algo que no ocurre en el resto de los países, es algo bastante excepcional. Pensamos que faltan más conocimientos teóricos y más investigación, y, puesto que es un posgrado, debería tener más contenido en investigación. Hay que enfocar a los EIR para que luego hagan el doctorado. Eso por un lado, y luego por otro que además cuando terminan esa especialidad nadie les garantiza que vayan a ejercer como especialistas, excepto Ginecología y Obstetricia.

José María Blanco Rodríguez, profesor de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid: Pensamos que se debería abrir las especialidades a la facultad. El mundo universitario ahí no pintamos nada. Desde la universidad podemos dar respuesta mediante los másteres a una formación que puede luego tener una realidad en los puestos de trabajo.
A mi gusto, las dos razones por las que no avanzan las especialidades enfermeras son económicas, es decir, hoy en día reconocer los puestos de trabajo de todas las especialidades supondría económicamente los costes de personal. Y por otro lado, qué hacemos con los generalistas, porque nuestro modelo no es un modelo MIR.

José Luis Cobos Serrano, director de Planificación Estratégica y vocal en el Pleno del Consejo General de Enfermería: Yo creo que hay una pregunta inicial y es qué quiere la sociedad y qué quiere el sistema de nosotros, qué necesidades son las que tiene. Si no tenemos claro el modelo de atención sanitaria es muy difícil definir un panorama de especialización. No podemos hacer que todas las enfermeras sean especialistas porque no es el modelo de cuidado. Por lo tanto, lo primero que hay que definir bien es el modelo de atención sanitaria para encajar bien qué especialidades son las necesarias.

Actualmente estamos viviendo un fraude. La sociedad se está gastando un dinero, que es mucho dinero, en una formación muy específica de especialización de las enfermeras que luego no se rentabiliza. Las comunidades autónomas crean sus unidades docentes, sus plazas y luego toda esa formación no revierte en la atención sanitaria porque no se están creando puestos de trabajo. Lo primero es exigir a las autoridades sanitarias que reinviertan en la atención sanitaria de una forma mucho más eficiente. Además, la profesión necesita un debate interno, es decir, nosotros mismos somos los que tenemos que discutir cómo queremos desarrollar nuestro perfil profesional especializado, qué especialidades. Ahora estamos en un modelo presidencial que es compartido entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad, pero que no da directamente la potestad a la universidad de su participación directa, bueno, pues habrá que revisarlo. Si tiene que haber una participación más activa desde el punto de vista teórico del ámbito universitario o no. En este sentido, la norma dice que no puede existir un máster de algo que hemos llamado especialidad. Por lo tanto, no se puede generar un máster en Obstetricia y Ginecología de Matrona, no se puede crear un máster de Geriatría, porque eso se configura como una especialidad. Entonces tendremos que analizarlo, si sirve o no o en qué medida hay que modificarlo.

Mar Rocha: "Tenemos miles de especialistas formados que no pueden optar a ejercer esa especialidad" 

Mar Rocha Martínez, adjunta a la Secretaría de Acción Sindical y portavoz de Satse: Yo creo que nos falta algo fundamental. Llevar las especialidades enfermeras al plano del Sistema Nacional de Salud. Debemos de crear las categorías en todos los servicios de salud, dotarlas de profesionales especialistas, en los puestos específicos donde tiene que ir. Y ahí es donde está el gran debate, cuáles son los puestos realmente que tienen que ser ocupados por especialistas.
Ahora mismo tenemos especialistas, miles de especialistas formados que no pueden optar a ejercer esa especialidad que ya tienen reconocida. Falta ese acceso al empleo directamente. Y luego, tendríamos también que tener el debate de cuál va a ser la retribución que realmente merecen estos especialistas junto a la formación que llevan detrás.

Eva Hernanz Hernández, estudiante EIR en su segundo año de residencia en el Hospital La Princesa: Lo que más necesitamos ahora es el reconocimiento social de que estamos haciendo una especialidad. Queremos avanzar pero no nos dejan porque las oportunidades de trabajo después de la residencia están en el aire. En mi año, por ejemplo, fueron 994 plazas para aproximadamente 13.000 personas. La Enfermería quiere hacer una especialidad, hay muchísimos profesionales que quieren formarse y también hay que dar salida a esas necesidades que tiene la profesión.

Momento del debate organizado por Sanitaria 2000.


Hablaba Mar Rocha de un punto importante: la retribución que merece esa enfermera especialista. ¿Sería justo para una profesional especialista en, por ejemplo, Familiar y Comunitaria, obtener un sueldo igual a su compañera que ejerce sin haber cursado dicha especialidad?

Andión Goñi: La diferencia de retribuciones entre una enfermera generalista y una enfermera especialista es mínima. A día de hoy, la mayor diferencia está en la enfermera que se está formando como enfermera especialista y la enfermera de base. Una R1 creo que cobra el 60 por ciento del sueldo base de una enfermera de base. No se está retribuyendo en función de lo que está haciendo. Es cierto que se está formando, pero también está realizando una labor asistencial dentro de los hospitales.

Mar Rocha: Sí, la verdad es que la diferencia que hay está en que una enfermera de cuidados generales cobra un nivel 21 frente a la especialista 22. En cualquier caso simplemente sube un nivel, en euros no debe alcanzar ni los 100. Pero es verdad que es un contrato laboral de formación, como puede ser un EIR, no es personal de plantilla. Lo que no puede hacer es sustituir en ningún caso a un profesional, con lo cual no pueden cobrar tampoco lo mismo.

José Luis Cobos: Yo lo que sí creo que es bueno reconocer es que es un modelo que no es fácil de implementar y que se hizo una apuesta muy importante porque tuviéramos el mismo modelo de residencia que otras profesiones, eso ya me parece que es un avance. Cuando salimos fuera y contamos el modelo que tenemos, la gente se sorprende porque de hecho dicen: ¡ah! ¡que os pagan por formar! En vez de pagar tú por formarte, eso llama mucho la atención. Todo es mejorable pero sí hemos acertado en apostar por ese mismo modelo de residencia.

Eva García: Yo ahí voy a discrepar un poquito, porque creo que sí, sin duda es un modelo complejo y acertar en estas cosas creo que es muy difícil pero quererlo equiparar al modelo MIR me parece que no es un acierto. La formación pregrado que tienen los médicos es totalmente diferente. Se ha querido equiparar pero hay unas diferencias tan sustanciales que debilita el sistema. No creo que haya sido un acierto equipararlo a determinadas residencias, en este caso la residencia MIR.

Fuera de que equiparar o no al modelo MIR, a día de hoy hay unas especialidades fijadas pero el sistema de salud evoluciona. En estos momentos, hacia un perfil más centrado en cuidados. ¿Creéis que deben de crearse nuevas especialidades?

Mar Rocha recuerda el modelo del Ministerio para homogeneizar baremos.

Mar Rocha: Tenemos la enfermera de Geriatría, tenemos la enfermera de Familiar y Comunitaria esperando ya por fin poder entrar en el sistema para desarrollar su función de prevención y de promoción de la salud. Precisamente estas dos especialidades darán respuesta a una población cada vez más envejecida, más cronificado, con más pluripatologías… Entonces, creo que antes de plantearnos, incluso podría ser paralelo al desarrollo, pero lo primero y fundamental es dar respuesta y desarrollar de una vez este Real Decreto con todas las especialidades puestas dentro del Sistema Sanitario.

Andión Goñi: Insisto, no podemos saber qué necesidades tenemos de enfermeras especialistas si no hemos sido capaces de definir el modelo que queremos. Necesitamos un modelo a nivel nacional. A mi entender es bueno el modelo que tenemos de enfermeras especialistas pero debemos saber cuántas necesitamos, si todas deben de estar formadas… Tenemos que ponernos de acuerdo.

Eva Hernanz: "Se debería de ampliar el modelo EIR uno o dos años"

José Luis Cobos: Pero una cosa es el modelo de formación y otra cosa es el modelo de práctica profesional en el ámbito especializado. Últimamente están aflorando iniciativas autonómicas de perfiles profesionales que nos están confundiendo como la enfermera de práctica avanzada en Andalucía, en Cataluña, que en nuestro esquema no encaja porque jurídicamente en España no está contemplada esa figura.
Luego tenemos otras posibilidades que son los diplomas de acreditación y acreditación avanzada. Hay una oportunidad con un decreto de diplomas de acreditación y de acreditación avanzada que no estamos explotando. Un ejemplo sería la diálisis, los perfusionistas… Quizás no lleguen a una categoría de especialización porque a lo mejor no hace falta dos años o tres de formación pero si se puede hablar de crear una formación. 

Eva Hernanz: A mí me gustaría añadir una cosa. Yo creo que como profesión ya autónoma debemos volar un poco ya solos y dejar de compararnos un poco con el tema médico, yo creo. Además, se nos queda un poco corta la residencia. Deberíamos empezar a plantearnos, sumar un año más, dos años más, los que hagan falta.

Eva García: Yo creo que tiene que preocupar de cara a pensar el número, los hospitales no son infinitos. Desde la facultad, muchas veces nos encontramos, con que tenemos problemas para encontrar plazas para nuestros estudiantes de grados.

Mar Rocha: A eso te añado además que con una plantilla de enfermeras ya de base muy reducida todavía complica más el tema. Si no dimensionamos bien las plantillas y además catalogamos efectivamente los puestos para qué son, no atenderemos bien a los pacientes y no daremos respuesta a la formación pregrado o a la formación especializada.

José María Blanco lamenta la importancia del interés de las fuerzas políticas para poner en marcha medidas sanitarias.


José Luis Cobo: El número de solicitudes de plazas EIR, que ha ido cayendo año tras año, muestra que se está desmotivando a la profesión. Somos los que más concursan para una plaza, aproximadamente 13 personas. Por otro lado, también hay que hablar de la la expectativa de futuro. Porque el estudiante dice, "bueno, y yo voy a hacer la residencia pues mira por lo menos estoy dos años que tengo un contrato de trabajo, será poco lo que me paguen pero por lo menos cobro durante dos años". Vistas las expectativas que hay de paro pues me meto a hacer la residencia. Pero el futuro no es halagüeño en cuanto a ocupar una plaza de especialista.

Andión Goñi: Pues se da la paradoja de que las enfermeras especialistas cuando acaban su especialidad no podemos contratarlas para la especialidad para la que se han formado. Y al final estamos en lo mismo, a nosotros como directivos de Enfermería nos preocupa porque queremos tener a las personas más capacitadas en los puestos pero, al no tener definido el modelo, no tenemos las plazas señaladas.  No podemos estar constantemente formando mil enfermeros especialistas si no sabemos ni lo que necesitamos

José Luis Cobos: Tenemos que hacer todo lo posible para que el que atienda al paciente sea el mejor formado. Para eso necesita una formación continuada y que las bolsas del trabajo sean específicas para determinados puestos de trabajo. Luego tendrá que venir el reconocimiento salarial y laboral. Pero, por la seguridad del paciente, debemos de preocuparnos de crear las plazas especializadas y que se dé el mejor trato posible.

José María Blanco: Además, si no hay mucha gente preparada los directivos tienen que recurrir y meter en unidades especiales a personas que no tienen la capacitación pero porque os imposibilita la oferta y la demanda. Tenemos que saber a dónde vamos, qué queremos. Y cuando hablamos de seguir un modelo médico, no creo que sea así peroel impacto que tiene la Medicina, la trascendencia política y todo lo que conlleva pues nos hace que haya  muchas decisiones que no están planteadas de una forma lógica pero simplemente están defendidas desde un ámbito y muchos de nuestros políticos ahí se arrugan. Creo yo.

El CGE denuncia que se está desmotivando a la profesión para acceder al sistema EIR.

Mar Rocha: Enlazando con el tema político es verdad que hay que recordarles muchas veces a las Administraciones sanitarias, sean del signo político que sean, que esto es un solo Sistema Nacional de Salud, que no podemos ir dando palos cada uno por un lado. Por eso no es jurídicamente viable que cada CCAA esté creando sus propias especialistas. Eso impide que las profesionales se puedan trasladar dentro del propio sistema. La profesión efectivamente tiene que saber hacia dónde se dirige, cuáles son sus propias necesidades, cuáles son las necesidades de la sociedad que tiene que cubrir la Enfermería, pero tenemos que recordar a las Administraciones cuál es el camino que necesitamos seguir dentro de un solo modelo que sirva para todas las enfermeras de todos los servicios de salud.

Eva García: Pero fijaros además, estamos hablando de un acuerdo entre las comunidades autónomas.  ¿Somos conscientes de lo que estamos diciendo con la que está cayendo en España en este momento?

Mar Rocha: Es un solo Sistema Nacional de Salud y ellos se reúnen siempre en su Consejo Interterritorial para hablar del Sistema Nacional de Salud.

Pero, lamentablemente, Enfermería no está muy presente en el orden del día del Consejo Interterritorial…

José María Blanco: Si me permitís, fíjate que curiosidad, sin ánimo de entrar en ningún partido político. La prescripción enfermera ha estado tapada y ahora ha salido, es decir, hasta qué punto depende de quién esté hay cosas que funcionan y hay otras cosas que se paran, esto es la realidad. Y claro está sometido a los vaivenes políticos, eso es complicadísimo, una profesión ahí se vuelve loca.

José María Blanco: "La profesión no puede estar sometida a los vaivenes políticos"

Andión Goñi: Pero ahora ya no podemos pararnos. No podemos dejar que las especialidades que ya tenemos consolidadas se queden paradas o desactualizadas. Tenemos que ser capaces de consolidar lo que tenemos y avanzar hacia las nuevas necesidades que podamos tener. El Ministerio y por ende las comunidades autónomas deben crear los puestos. Yo creo que en algún momento se ha hablado si sería necesario nuevas especialidades, a día de hoy con lo que tenemos, si somos capaces de aprovecharlo y hacer que tenga su repercusión en la vida laboral, habremos adelantado muchísimo. Vamos bien, vamos por el buen camino, pero no puede cada comunidad de alguna manera dar sus pasitos, tendríamos que acompasarnos de alguna manera. Yo creo que aquí el Consejo, el Ministerio, las comunidades autónomas, las sociedades científicas, los sindicatos, tendremos que trabajar juntos y consensuar ese modelo y sacarlo adelante.

Algunos ponentes hablaban del EIR como esa opción para encontrar trabajo asegurado. Pero también está la OPE. Seguro que son muchos los enfermeros que os plantean qué hacer, qué tiene más garantías de estabilidad...

Mar Rocha: Aunque coincidimos en que es una decisión que entra dentro del ámbito personal, el enfermero que ha cursado el EIR y al final termina trabajando de especialista hará la próxima OPE de estabilización. Se presentará porque es una gran oportunidad para poder consolidar y tener esa oportunidad de trabajar de una manera estable en el sistema. Cosa que no se ha permitido hasta ahora a los enfermeros especialistas porque salen muy pocas plazas en la OPE de estabilización o en cualquiera que se pueda plantear los servicios de salud.

José Luis Cobos: Yo creo que ahí hay una cuestión más. En Enfermería no estamos acostumbrados al libre ejercicio de la profesión. Estamos esperando a que la Administración genere plaza para crearnos estabilidad laboral, pero el panorama va a cambiar y hay que buscar otras salidas. Por ejemplo, la prescripción enfermera va a dar muchas posibilidades. En los próximos años va a generar mucha más posibilidades de ejercicio libre que va a posibilitar también el hecho de que el ámbito social que tenemos de cronicidad, la pluripatología… Yo no creo que sea tanto el tener que elegir entre una opción de me presento al EIR o me presento a una OPE, sino que el desarrollo profesional te va a dar el devenir de qué posibilidades vas a tener. Va a haber muchas posibilidades de emprendimiento en los próximos años y espero verlo.

Los profesionales sanitarios ven necesiario estabilizar el empleo de aquellas enfermeras formadas "por el bien del paciente".


Eva Hernanz: Yo creo que ahora mismo los jóvenes lo que quieren es un poco estabilidad laboral. La OPE te da esa oportunidad, un EIR te da un título, te da puntos en la bolsa pero realmente eso no está traducido en una estabilidad laboral.

Andión Goñi: Efectivamente parece que hay más viabilidad de sacar una OPE, consolidar mi puesto de trabajo y a partir de ahí si además soy especialista ya veremos qué hago más adelante. Pero, como dice José Luis, insisto, es una opción absolutamente personal.

Eva García: Los estudiantes están muy perdidos cuando llegan a cuarto y es una pregunta muy recurrente que nos hacen a los docentes, “qué hacemos, ¿hacemos la especialidad? ¿hacemos un máster? ¿qué máster hacemos de toda la oferta que hay?”. Y luego esa disparidad que estamos hablando en las comunidades autónomas también, pues eso, intentamos orientarles de la mejor manera posible. En estos momentos, los estudiantes llegan a cuarto y se están preparando el EIR, sepan o no lo que van a hacer porque además te dicen, bueno si no hago el EIR me vendrá bien para la OPE. El doctorado lo ven muy lejos, es algo que todavía el estudiante lo ve lejos. Yo siempre animo a que lo hagan, al margen de lo que quieran hacer, que quieran optar por una carrera docente o no, creo que es el máximo reconocimiento académico dentro de tu titulación, igual que lo hacen otras carreras, creo que es bonito aspirar a ello.

La profesora de la Universidad Autónoma no está a favor de que se equipare el EIR al MIR.

Y luego otra cosa que hemos hablado antes y que se me ha olvidado comentar es el tema de los baremos. Creo que es un tema perverso que todavía sigue primando mucho la antigüedad (que se tiene que reconocer en la nómina y para eso hay trienios) pero que no se debe valorar tanto en las bolsas.

Mar Rocha: Precisamente de eso se trabajó con el Ministerio de Sanidad un proyecto de Real Decreto de baremos para que se homogeneizase de alguna manera el peso también de la especialidad, porque en muchas comunidades autónomas encontramos igual que o no puntúa, o puntúa como un curso de formación continuada. Pero, además, ¿qué pasa cuando no hay catalogación de los puestos? Que una enfermera de cuidados generales podrá optar a esa plaza tenga o no tenga título de especialista, por eso es tan importante al final catalogar los puestos.

Eva Hernanz: Y a eso hay que añadirle también que cada comunidad pues lo apunta de una manera, entonces no vale igual un título de especialista en una comunidad que en otra. Yo creo que es un examen estatal, no sé, yo creo que debería por lo menos unificar un poco los criterios también.

Conclusiones

Eva Hernanz: Yo sigo afianzada en la idea del reconocimiento social y yo quería decir que todos mis compañeros luchan cada día explicándole a los pacientes y a otros profesionales lo que hacemos, lo que aprendemos. Después de la especialidad seguimos luchando por ese reconocimiento y creo que se merece que lo digamos aquí.

Conclusiones de los ponentes durante el debate de especialidades.


Mar Rocha: Recordar eso, que llevamos desde el 2005, que tenemos que desarrollar de una vez las especialidades que tenemos, que creemos que además es falta de voluntad de las Administraciones sanitarias. Hay que trabajar a través del Consejo Interterritorial para que se implanten de manera progresiva y se estudien las necesidades. El fin último es mejorar los cuidados que prestamos a los ciudadanos.

José Luis Cobos: Yo creo que hay que acabar con este fraude, hay que insistir que tiene que haber voluntad política para un desarrollo real de las especialidades. Tiene que haber una autorreflexión de la propia profesión y de la sociedad para saber qué es lo que queremos de nuestro sistema sanitario. Todos tenemos que abogar por la seguridad del paciente y poner en manos de la asistencia sanitaria al mejor profesional. Tendremos que discutir cómo se tendrá que formar y qué tipo de perfil profesional vamos a poner en el sistema pero desde luego tenemos que convencer a las autoridades sanitarias de que la inversión tiene que ser eficiente y revertir en esa atención de los ciudadanos. El modelo actual está muerto a día de hoy.

José María Blanco: Sin ánimo de retirarme, debemos de abrir un espacio para que la universidad también pueda echar una mano en esta historia que al final lo ha centralizado todo en el mundo sanitario.

Eva García: Totalmente de acuerdo con mi colega y con todos, por supuesto que sí. Hay que reforzar los vínculos de las unidades docentes, donde os formáis los especialistas con la universidad. Pues de alguna manera sería absolutamente pertinente y necesario en beneficio de la sociedad.

Andión Goñi: Yo creo que ahora es el momento y que no podemos dejar pasar el tren. De alguna manera podríamos decir que las enfermeras estamos de moda y tenemos que aprovechar este impulso. Pero, insisto, tenemos que consensuar el modelo, tenemos que ponernos de acuerdo la Universidad, el Consejo, el Ministerio, los sindicatos, las asociaciones profesionales, y entre todos tener claro hacia dónde vamos y a partir de ahí planificar y continuar.

Debate: Especialidades enfermeras y EIR.



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.