La
OCDE llama la atención sobre las carencias en España en torno a la
Enfermería oncológica. En un informe sobre los pros y los contras de la estrategia de prevención y
atención del cáncer en España de cara a 2025, el organismo señala que “la falta de reconocimiento y las deficiencias en materia de seguridad en el trabajo” dificultan los cuidados oncológicos vinculados a la Enfermería.
De acuerdo al documento, España contaba con 1.106
enfermeras por cada 1.000 nuevos casos de cáncer, frente a la media de 1.376 por cada millar de casos de la
Unión Europea (UE). Ocurre lo contrario con los
médicos, cuyo índice de 773 por cada 1.000 nuevos casos oncológicos en España era hace tres años mayor que la media no ponderada de la UE: 679 por cada 1.000 casos. Los datos sobre el
personal de Enfermería abarcan todas las categorías de la profesión, no sólo aquellos que cumplen la Directiva de la UE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.
Por otro lado, el
índice sobre cuidados de Enfermería oncológica de la
Sociedad Europea de Enfermería Oncológica, que se basa en datos de 2022, sitúa a España por debajo de muchos de sus homólogos económicos en varios aspectos. En ese informe, citado en el estudio de la OCDE, se otorga a España una valoración media de 48 puntos sobre 100, frente a los 45 puntos del índice previo, que data de 2020. El índice España era el mismo que el de Georgia y similar al de Suiza -52- y Eslovenia -45-. Alemania alcanzó 53 puntos, frente a 43 de Italia y Portugal. Reino Unido alcanzó un índice de 73.
Sin directrices para prevenir riesgos laborales
El estudio valora 22 ítems repartidos en cinco categorías: educación y desarrollo profesional -en el que España obtuvo nueve puntos de 23-, seguridad del paciente y ocupacional -14 de 36-, condiciones laborales y su impacto en la atención oncológica -14 de 20-, reconocimiento -11 de 18- y estadísticas de la fuerza laboral -ninguno de tres-.
Según la OCDE, España sale perdiendo en la comparativa de sus homólogos económicos en lo referente a personal,
seguridad en el trabajo y reconocimiento profesional. “La baja puntuación en el ámbito de la seguridad en el trabajo está relacionada con la ausencia de directrices específicas para la manipulación de fármacos citotóxicos y radiactivos durante el embarazo y la lactancia, la falta de pruebas sistemáticas de riesgos laborales y la insuficiente formación formal antes de administrar fármacos citotóxicos”, reza el documento.
España no cuenta con especialidad de Enfermería oncológica
En cuanto al reconocimiento, la OCDE lamenta que la
Enfermería oncológica carezca de acreditación formal en el sistema educativo español. Una de las consecuencias de ello es que la especialidad no puede incluirse en la
Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y que las juntas de los centros oncológicos no cuenten con puestos reservados para personal especializado.
“Si bien la formación especializada está disponible a través de programas de máster, la mayor parte del personal de Enfermería que trabaja en Oncología procede del grupo de
enfermeros sin especialización. Esta dependencia puede dar lugar a posibles problemas asistenciales, sobre todo durante los períodos de vacaciones, en los que los enfermeros con menos experiencia pueden sustituir a sus compañeros más experimentados”, advierte la OCDE.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.