El
Ministerio de Función Pública y los sindicatos
CCOO y
UGT estudian cómo atajar un nuevo riesgo de aumento de la
temporalidad en el empleo público sanitario antes de que el problema sea una realidad. A la espera de la reforma normativa que permita al
personal estatutario acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo, la entrada en vigor, el próximo 1 de abril, de esa modalidad de retiro anticipado tras la reforma aprobada por el Congreso sí que tendrá incidencia directa en el
personal laboral sanitario del ente público. La cuestión es que el Proyecto de Ley que se tramita en la Cámara Baja, tras convalidarse como Real Decreto-ley en pleno, sólo obliga a que los relevistas sean indefinidos y trabajen a tiempo completo, pero no a que tengan la condición de
estatutario fijo, algo que, según fuentes del diálogo social consultadas por
Redacción Médica, podría conllevar una nueva proliferación de contratos temporales en la Administración: “En la norma se habla de fijeza, pero no de dónde tiene que venir esa fijeza”. Para solventarlo a corto plazo, CCOO ya ha puesto una propuesta sobre la mesa: generar bolsas de empleo ad hoc en los procesos de Oferta de Empleo Público (
OPE) aún pendientes de resolverse desde 2024 para que, así, los potenciales relevistas sean trabajadores fijos antes de la entrada en vigor de la reforma.
Tal y como ha venido informando este periódico, para que la
jubilación parcial con contrato de relevo llegue al personal estatutario no bastará con que cobre vigencia la modificación de la
Ley General de la Seguridad Social a la que la Cámara Baja dio luz verde en enero, sino que también será necesaria una segunda reforma de la misma normativa en la que, tal y como pactaron Función Pública, CCOO y UGT, se especifique que el relevista tenga que ser estatutario fijo -o funcionario de carrera-. Esa negociación avanza al margen de la tramitación del
nuevo sistema de jubilaciones, según las fuentes consultadas. “A fecha de hoy, sólo existe el compromiso de Función Pública de establecer un sistema a largo plazo para evitar la temporalidad de los relevistas”, señalan.
Ese compromiso incluye, entre otras cosas, asegurar por ley que los relevistas de los estatutarios parcialmente jubilados no sólo sean indefinidos y trabajen a tiempo completo, sino también estatutarios fijos. Para conseguirlo, otra de las claves del acuerdo es regular que las plazas necesarias para cubrir las jubilaciones parciales tengan que incluirse de forma obligatoria en las OPE del mismo año en el que se hayan hecho efectivas dichas jubilaciones. Con ello se quiere evitar que se generen nuevas
bolsas de temporalidad “injustificadas”. El problema es que preparar esas
convocatorias de empleo público es complejo. El Gobierno se comprometió a hacer efectivo su pacto con los sindicatos a lo largo de este año, pero el tiempo apremia: “Hay que darse prisa. La previsión de nuevas plazas y el desarrollo de las OPEs lleva un tiempo”, insisten las voces del diálogo social consultadas.
Un 'parche' para los relevistas del personal laboral sanitario
Pero, más allá de cómo se acabe definiendo la estrategia de cara a un horizonte amplio, urge encontrar un ‘parche’ para hacer frente a lo más inmediato, que es cubrir la jornada del personal laboral sanitario que sí podrá acogerse desde abril a la jubilación parcial, pero evitando abrir una nueva brecha de temporalidad laboral en el ámbito público. De ahí parte la propuesta de CCOO de crear bolsas de empleo específicas para posibles relevistas en algunas de las
OPE de estabilización sanitaria que no consiguieron cerrarse el año pasado. “Está todo un poco en el aire. Se supone que, en breve, habrá una propuesta clara al respecto por parte del
Gobierno”, analizan voces sindicales de la negociación, que, en cualquier caso, aclaran: “A priori, hay buena voluntad”. Salvo cambios en la agenda, las dos partes están llamadas a verse las caras de nuevo a primeros de la próxima semana.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.