La ampliación de la
oferta PIR comienza a ser una realidad. El primer paso se traduce en
la regulación de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, uno de los puntos clave del recién aprobado Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027. Un paso aplaudido por el conjunto de la profesión y que anima al colectivo a la consecución de un mayor número de disciplinas en las que formarse sus titulados dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto,
tres ya son solicitadas por el Consejo General de la Psicología de España (COP) y diversas sociedades científicas. Dos de ellas son de contenido sanitario.
Se trata de
Psicooncología y Psicología Paliativa, Neuropsicología y Psicología Forense. Precisamente, en el caso de la primera, la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (Pedpal) firmaron un acuerdo para impulsar la especialidad en 2023, apoyado por otras organizaciones sanitarias y de pacientes. "Estas ayudarían a mejorar la asistencia en el SNS, además de suponer una vía más de desarrollo profesional", ha destacado el vocal adjunto de Presidencia del COP, Fernando Chacón.
De las tres mencionadas, Psicooncología y Psicología Paliativa y Neuropsicología se incorporarían directamente a la cartera de servicios de la infraestructura sanitaria. Dos especialidades que suplirían
la falta de conocimientos existentes respecto al tratamiento de pacientes diagnosticados de cáncer, algún tipo de patología neurodegenerativa o que simplemente se encuentran en el proceso final de la vida. Una fracción de los usuarios del SNS que no recoge la Psicología Clínica, de momento, una única rama existente para psicólogos. "Esta se centra en trastornos mentales, pero sus tenientes no cuentan con la formación suficiente para garantizar una actuación más certera en estos casos puntuales", ha indicado Chacón.
"Psicología Clínica se centra en trastornos mentales, pero sus tenientes no cuentan con la formación suficiente en cáncer y patologías neurodegenerativas"
|
Hay que destacar que se trata de
dos especialidades claves para afrontar el mantenimiento del SNS. Y es que en 2025 se alcanzarán casi los 300.000 casos de
cáncer, 350.000 en 2050. A su vez, patologías como el
alzhéimer o la demencia no dejen de crecer, aupadas por el aumento de la esperanza de vida en España. Una incidencia que convierte a los males oncológicos y neurodegenerativos en dos de las principales preocupaciones de los pacientes, según datos del Observatorio del Alzhéimer y las Demencias.
Más vías PIR
La regulación de Psicooncología y Psicología Paliativa y Neuropsicología derivaría en el establecimiento de
dos rutas PIR más. Un camino distinto viviría Psicología Forense, que no dependería del Ministerio de Sanidad y por tanto su desarrollo no se daría a través del
Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, por el que se regula la formación transversal de especialidades de Ciencias de la Salud. El vocal adjunto de presidencia del organismo colegial ha señalado que dicha rama podría fijarse a través de la creación de un máster habilitante.
La aparición de nuevas puertas de acceso a Formación Sanitaria Especializada (FSE) para los psicólogos puede incrementar el interés por el SNS, especialmente después del
repunte de matriculados del máster en Psicología General Sanitaria, paso previo al sistema privado. Asimismo, aumentar las plazas para estos titulados en las convocatorias PIR. En la presente, Psicología Clínica cuenta con
274 vacantes formativas para los más de 3.000 aspirantes que se presentaron al examen.
"Soy un defensor de la troncalidad en las especialidades, al menos durante los primeros años"
|
Eso sí, las nuevas vías PIR
deberían de compartir dos años de formación, bajo la opinión de Chacón. "Soy un defensor de la troncalidad en las especialidades, al menos durante sus primeros compases. Esto facilita la futura cobertura de puestos de trabajo, sobre todo en las comunidades autónomas donde menos especialistas hay", ha argumentado. Una perspectiva distinta a la de los representantes de Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia, que reclaman
un plan de estudios completamente distinto al de la vertiente planteada para la población general.
Desarrollo lento
La intención de promover las especialidades psicológicas se enfrenta a las dificultades relacionadas con los requisitos demandados por el Real Decreto 589/2022. Entre estos, contar con
el visto bueno de un mínimo de siete comunidades autónomas y que las sociedades científicas demandantes engloben al 70 por ciento de la profesión. "Sin duda, esto último es de lo más complicado", ha puntualizado Chacón. Motivo por el que confía que lleguen en los próximos años
Por ello, se espera con atención la modificación de los criterios de solicitud para la especialidad sanitaria, proceso en el que está inmerso el Ministerio de Sanidad. A su vez, se mantienen contactos con las comunidades autónomas. El representante del organismo colegial ha revelado que
Psicooncología y Psicología Paliativa recibirían el apoyo de algunas regiones en el caso de presentarse la disciplina en el Consejo Interterritorial del SNS.
De momento, solo queda aguardar y observar cómo avanzan los procesos para cada una de las disciplinas sanitarias, con el ejemplo de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. Y, como apunta Chacón, esperar que
su desarrollo no es eternice. "A veces tengo la sensación que las cosas de Psicología siempre van más lentas", ha lamentado.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.