Formación > EIR y más residentes

Ninguna universidad logra que la mitad de sus estudiantes obtenga plaza EIR

Sanidad ha hecho públicas los detalles de la convocatoria general del EIR 2025 y el rendimiento de cada universidad

Asignación EIR 2025.


17 jul 2025. 11.30H
SE LEE EN 3 minutos
0
El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los datos de la convocatoria EIR 2024-25 y en ellos se refleja el rendimiento de los egresados de Enfermería de las distintas universidades españolas que se presentaron a la prueba para acceder a una plaza como Enfermera Interna Residente (EIR).

La tasa de obtención de plaza por universidad, es decir, el porcentaje de aspirantes por centro que lograron adjudicar plaza, ofrece una fotografía del desempeño formativo de cada facultad. En esta convocatoria, ninguna universidad ha conseguido que la mitad de sus presentados obtuviera plaza, aunque algunas se acercaron a ese umbral.

Universidades con mejor tasa de adjudicación EIR


La Universidad de Córdoba se sitúa a la cabeza del ranking nacional, con una tasa del 45,56 por ciento: 41 de los 90 egresados que se presentaron al EIR obtuvieron plaza. La segunda posición la ocupa la Universidad de Oviedo, con un 45,45 por ciento (60 adjudicatarios de 132 aspirantes), seguida de cerca por la Universidad de Sevilla, con un 44,55 por ciento (94 de 211).

Completan los cinco primeros puestos la Universidad Complutense de Madrid, que alcanza una tasa del 44,51 por ciento (73 de 164), y la Universidad de Valencia, con un 42,32 por ciento (113 de 267). Todas ellas por encima del 40 por ciento de éxito en adjudicación.
También destacan otras universidades como la de Málaga (41,88 por ciento), la Autónoma de Madrid (41,84 por ciento), la de Jaén (40,7 por ciento) o la Jaume I de Castellón (40 por ciento), que mantienen un rendimiento alto en esta convocatoria EIR.

Facultades con peores resultados en el EIR


En el otro extremo, varias universidades no alcanzan ni el 15 por ciento de éxito. La peor corresponde a la Universidad Europea de Madrid, con solo un 6,9 por ciento: de 58 presentados, únicamente 4 lograron plaza EIR. Le siguen la Universidad de La Rioja (9,52 por ciento), la Universidad de Vic (11,11 por ciento) y la Universidad Fernando Pessoa Canarias (11,11 por ciento).

El grupo de universidades privadas es mayoritario en los últimos puestos de la tabla. La Universidad de Burgos (11,43 por ciento), la Internacional de Cataluña (11,76 por ciento) y la Católica San Vicente Mártir (12,38 por ciento) también se encuentran entre las que obtuvieron peores ratios de éxito. A ellas se suman centros como la Camilo José Cela (12,5 por ciento), Alfonso X el Sabio (12,9 por ciento) y la Cardenal Herrera CEU (14,29 por ciento).

Rendimiento intermedio en el EIR


En una franja intermedia se encuentran universidades que superaron el 30 por ciento de adjudicación, aunque sin llegar al grupo de cabeza. Es el caso de la Universidad de Murcia (38,9 por ciento), Barcelona (37,36 por ciento), Autónoma de Barcelona (37,04 por ciento), Zaragoza (36,21 por ciento), Cantabria (34,55 por ciento), País Vasco (34,15 por ciento) o Alicante (33,9 por ciento).

También se sitúan en ese tramo las universidades de Alcalá y Baleares, ambas con un 33,33 por ciento, seguidas por Salamanca (30,16 por ciento).

Universidades extranjeras, a la cola


En cuanto a las universidades extranjeras, las cifras son aún más bajas. Las universidades de América Latina presentaron a 33 aspirantes y solo 1 obtuvo plaza (3,03 por ciento). En el caso de las universidades de la Unión Europea, solo 1 de 48 aspirantes consiguió adjudicación (2,08 por ciento). Y entre las del resto de Europa, Asia o universidades no identificadas, ninguna logró situar a un solo candidato como residente.

Destacan además tres universidades españolas en las que ningún aspirante obtuvo plaza: la Universidad Europea de Canarias (6 presentados), la Universidad de Teruel (3) y la Universidad Carlos III (1).
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.