Especialidades > Dermatología

Estudian si los fotoprotectores están detrás de la caída del cabello

En los últimos años han aumentado los casos de alopecia frontal fibrosante

Sergio Vañó, dermatólogo especialista en Tricología y miembro de la AEDV.

22 jun 2020. 19.15H
SE LEE EN 5 minutos
POR MARÍA GARCÍA
La alopecia frontal fibrosante es una forma de alopecia cicatricial cada vez más frecuente y cuyo origen, según explica el dermatólogo Sergio Vañó Galván, miembro de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) no está definido. Ahora, se investiga si los fotoprotectores pueden estar detrás. 

Vañó señala que es el tipo de alopecia que más ha aumentado en incidencia de cinco a diez años. "Es quizá la alopecia estrella en los congresos porque aún no se conoce bien su causa. Se están haciendo muchos estudios para ver si hay algún factor ambiental que pueda tener relación. Y uno de los sospechosos es el uso de los  fotoprotectores", explica. 

"En la alopecia frontal fibrosante se produce una pérdida de cejas y una pérdida de cabello en la zona de la diadema"

Asegura que es aún preliminar, pero que se están haciendo muchos estudios para evaluar la posible influencia de los cosméticos o fotoprotectores en esta alopecia.

"Se aplican en la zona de la cara y realizan una absorción. En esta alopecia se produce una pérdida de cejas y una pérdida de cabello en la zona de la diadema. Por eso se piensa que estos productos que se aplican a nivel tópico en la cara y frente pueden incluir negativamente en este tipo de alopecia en pacintes susceptibles. Y eso, que puede ser algo muy disruptivo, está en plena investigación. No se puede afirmar todavía, pero el año que viene habrá muchos estudios al respecto". 

Además, es una alopecia especialmente en frecuente en España, desde donde se está liderando muchos de estos estudios. Porque, explica Vañó, una de las sospechas que han visto es que se ven más casos aquí, en la cuenca mediterránea o en Australia. 

Piel con vello a partir de células madre humanas


En las últimas semanas también se ha publicado en la revista Nature un estudio que muestra que la piel generada a partir de células madre pluripotentes puede ser exitosamente injertada en un ratón desnudo para hacer crecer piel y folículos pilosos humanos. Ese descubrimiento, indican los autores, podría conducir a futuros estudios de reconstrucción de la piel, modelado y tratamiento de enfermedades.

"Es un estudio muy importante", asegura Vañó. "Se trata de una línea de investigación que ya se lleva estudiando desde hace bastante tiempo. Pero el intento de traslación en humanos hasta ahora no ha tenido mucho resultado", se lamenta el dermatólogo, experto en Tricología. 

"Una de las novedades es que estamos usando minoxidil vía oral, también en mujeres"

"Uno de de las limitaciones era precisamente porque al cultivar células madre, parece que al sacarlas de su nicho perdían la capacidad inductiva de generar un folículo piloso. Las investigaciones de los biólogos iban encaminadas precisamente a la hora de formar esas células madre generar esos esferoides que comentan en el artículo y, a raíz de ahí, mejorar la capacidad inductiva de esas células madre", añade. 

"Creo que a nivel de impacto real es un avance interesante en el camino a poder formar tanto piel como folículos pilosos de células madre pluripotenciales. Pero hasta que eso se pueda trasladar de forma práctica en los humanos todavía queda mucho de investigación. Es el problema que tenemos siempre: en la investigación básica los estudios murinos en general se puede conseguir resultados que luego hasta que se pueden trasladar a la realidad tienen bastante tiempo de investigación. Pero tienen gran importancia. 

Novedades en la alopecia androgénica y areata


"Ahora mismo -continúa- esta novedad es una de las novedades más a futuro: aún no se pueden utilizar en la realidad pero igual en cinco o seis años pueden algún tipo de aplicación. Entre las novedades reales que estamos utilizando en el día a día de la consulta en los últimos años está el uso de minoxidil vía oral. Es muy efectivo tanto en alopecia femenina como masculina". 

Otra gran novedad que cita ha sido que un medicamente antiandrógeno, la dutasterida, que se solía utilizar  en pastillas, ahora lo están usando vía microinyecciones en el cuero cabelludo. Sirve también para alopecia masculina y femenina. "Son las dos de las novedades más interesantes en la alopecia androgénica". asegura. 

En alopecia areata, señala como la gran novedadel desarrollo de los fármacos inhibidores de la vía JAK, que estáb en fase de ensayo clínico pero "van a suponer una revolución de aquí a pocos años en todo el mundo".



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.