Profesionales > Derecho Sanitario

"El laberinto jurídico de la sanidad es más complejo que antes del covid"

Ricardo De Lorenzo espera que el XXVIII Congreso de Derecho Sanitario dé respuesta a interrogantes jurídicos actuales

Ricardo De Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

19 oct 2022. 10.15H
SE LEE EN 20 minutos
Madrid se convertirá, entre el 20 y el 21 de octubre, en epicentro del debate jurídico-sanitario. La capital española acogerá el XXVIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario en un contexto de máxima delicadeza no solo por la polémica en torno a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), sino también por el incierto horizonte que se abre tras la pandemia del coronavirus y el impacto de las nuevas tecnologías y tratamientos en el sector de la salud. “Hay complejos interrogantes jurídicos y éticos que se comparten a nivel mundial”, afirma Ricardo De Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y del bufete de De Lorenzo Abogados, quien espera que el Congreso que se inicia este jueves en el Novotel Madrid Center ofrezca respuestas a estos retos.   

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante el Derecho Sanitario? ¿Qué deparará este XXVIII Congreso Nacional? 

El desarrollo del Derecho Sanitario y sus desafíos son parejos a los propios avances científicos y tecnológicos que plantean, de forma ya constante, complejas interrogantes jurídicas y éticas compartidas mundialmente. E igualmente se corresponde con el innegable peso específico que las materias, cuestiones o problemas relacionados con la atención sanitaria y la salud pública representan en todos los órdenes, tanto desde la perspectiva del interés social por su calidad, en cuanto síntoma de progreso y desarrollo sociales, como desde la económica, o desde la profesional, atendido el elevado número de profesionales de extracción diversa que se encuentran implicados en aquéllas.

Como en todos los congresos, además del abordaje de las cuestiones que podríamos denominar clásicas como acontece con las novedades jurisprudenciales, o las novedades editoriales en Derecho Sanitario, los trabajos de investigación de fin de Master sobresalientes de la X promoción del Master Universitario en Derecho Sanitario, nuestra clásica tertulia medico-jurídica, se analizaran 18 bloques temáticos relacionadas con esta especialidad que precisamente y tras la crisis sanitaria que hemos sufrido y seguimos padeciendo constituyen actualidad, como la experiencia europea sobre el Big Data Salud, y cómo afectará a nuestra práctica clínica, junto a los nuevos retos en ciberseguridad para el sector sanitario. Muy importante será conocer y debatir la propuesta de reglamento sobre el espacio Europeo de Datos de Salud, así como el uso de la gestión del Dato para determinar las previsiones técnicas en la valoración del daño corporal.

Como dice, en el Congreso se abordarán los retos del Derecho Sanitario desde una visión multidisciplinaria. ¿Qué se puede esperar al respecto?

En este Congreso, todo es actualidad mesas y talleres programados que se dedicarán entre otros temas al menor en la asistencia sanitaria, el menor maduro y los conflictos de la patria potestad; Muy interesante será analizar la necesidad de formación bioética de los profesionales sanitarios en el contexto de la Medicina personalizada de precisión, puesto que su aplicación de manera generalizada plantea importantes retos, bastantes de carácter jurídico, ya que la generalización del uso de información genética exige importantes adecuaciones en la legislación sobre protección de datos, pero también otros como la necesidad que trataremos específicamente de formación bioética de los profesionales sanitarios en el contexto de esta Medicina personalizada de precisión. 

La tecnología sanitaria, tampoco escapa de las repercusiones de la inflación. La escalada de costes derivada de la crisis global de suministros y que la guerra en Ucrania ha agravado ha impactado de lleno en este sector, que pide medidas urgentes para paliar las consecuencias. La mesa sobre indexación de contratos de tecnología sanitaria estudiará la necesidad urgente y prioritaria de establecer estos mecanismos en los contratos públicos para contrarrestar los efectos de esta crisis y así poder garantizar la viabilidad de los suministros.

Importante mesa será también la del Derecho a la protección de la salud y acceso a los medicamentos que, como parte esencial de la prestación sanitaria, si se menoscaba su acceso se estaría comprometiendo el derecho constitucional a la protección de la salud. Se analizará nuestro marco legal, desde la perspectiva abierta de expertos en Derecho y representantes de médicos, pacientes e industria farmacéutica, contando entre los ponentes con el Presidente emérito del Tribunal Constitucional Juan José Gonzalez Rivas.

La regulación del cannabis con finalidad terapéutica será objeto de estudio ante el debate sobre el uso medicinal del cannabis intensificado en los últimos años. La demanda de ciertos colectivos de pacientes sobre la utilización de preparados a base de cannabis para aliviar determinados síntomas o mitigar sus dolencias, plantea nuevos retos en la terapéutica y en el ámbito jurisdiccional.

La revisión de las cuestiones actuales del tratamiento jurídico de los colegios profesionales, el intrusismo y la publicidad sanitaria serán igualmente objeto de debate en la mesa del Consejo de Veterinarios y del Consejo de Podólogos.

¿En qué grado ha supuesto la pandemia un punto de inflexión en el campo del Derecho Sanitario?

Tras la crisis sanitaria que hemos sufrido y seguimos padeciendo constituyen actualidad multitud de temas pendientes de resolución, por eso este año se inaugura nuestro Congreso con la conferencia magistral del Excelentísimo Magistrado Cesar Tolosa, Presidente de la Sala III de lo contencioso administrativo, que planteará la limitación de Derechos Fundamentales por Salud Pública.

En la actualidad, en nuestro ordenamiento jurídico, los derechos fundamentales incluyen, no sólo derechos subjetivos de defensa de los individuos frente al Estado y garantías institucionales, sino también deberes positivos por parte de éste. La situación, lejos de haberse aclarado en esta pandemia tras el fin del estado de alarma, se ha complicado todavía más. Pues el laberinto jurídico sobre la legalidad o no de seguir restringiendo derechos fundamentales a golpe de decreto autonómico se ha hecho aún más complejo si cabe tras las resoluciones de todas las instancias judiciales incluido nuestro Tribunal Constitucional lo que hace necesario clarificar hipotéticas restricciones antes de que éstas nuevamente puedan producirse.

Tenemos ahora junto al covid persistente, como enfermedad profesional y accidente de trabajo en el  personal sanitario o socio-sanitario y su carácter incapacitante, y es obligado que lo tratemos, pues a pesar de que el Gobierno anunció que los casos de covid persistente serían considerados como enfermedad profesional en Médicos, Enfermeros y otros sanitarios, en la práctica, el Instituto Nacional de la Seguridad Social la cataloga como enfermedad común.

La Comisión Europea reconoció la Covid-19 en sanitarios como enfermedad profesional pero en España se está interpretando de una forma restrictiva e injusta. Médicos y Enfermeros golpeados por el Covid-19 se están viendo obligados a acudir a los tribunales para que se les reconozca la enfermedad profesional tal y como propone la Unión Europea.

"Corren tiempos de cambios legislativos sustanciales, de órdagos políticos, de medidas críticas sanitarias y económicas"


Dos de las leyes que formarán parte del debate del Congreso, la de Autonomía del Paciente y la de legislación Biomédica, cumplen respectivamente 20 y 25 años. ¿Qué problemas arrastran todavía? ¿Es el momento de estudiar un cambio en estas legislaciones?

La ratificación por el Estado español junto a 28 países en 1997 del Convenio del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de la biología y la Medicina, conocido también como Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o 'Convenio de Oviedo' supuso nuestro compromiso de adaptar la legislación relativa a la biomedicina, y a aprobar instrumentos normativos que respetaran su finalidad: garantizar los derechos y libertades fundamentales de todos y, asegurar la dignidad e identidad de los seres humanos.

Se trata de un conjunto de leyes y otras normativas que han contribuido decisivamente a situar a España en el grupo de países a la cabeza del Derecho Biomédico, señaladamente la Ley de Autonomía del Paciente y el Convenio de Oviedo que son claves en la construcción del sistema bioético español.

El Convenio de Oviedo inició un proceso de juridificación de la bioética que recorrió todo el siglo XX. En el nuevo milenio, tanto la biomedicina como la biotecnología han acelerado su curso, y nada indica que sus progresos se vayan a detener o siquiera a ralentizarse, más bien al contrario. Por ello resulta vital actualizar no solo el Convenio sino también actualizar la Ley de Autonomía del Paciente. Esta mesa se dedicará a estudiar las diversas propuestas que puedan plantearse para adaptar su contenido a los requerimientos del mundo pospandemia, donde habrá que conjugar los desafíos de la globalización neoliberal con el principio de justicia social y la redistribución de los beneficios logrados con los avances científicos.

Las nuevas tecnologías abren también nuevas brechas jurídicas. ¿Son la ciberseguridad y el big data los grandes retos del futuro del Derecho Sanitario?

En un momento en Europa prepara el marco jurídico que regulará los sistemas de inteligencia artificial, o la nueva Propuesta de Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos, es fundamental abordar todas sus implicaciones. Por la elevada protección, confianza y seguridad que debe transmitir a la sociedad, el sector salud será uno de los más afectados por estas regulaciones, lo que impactará en toda la cadena sanitaria: desde los proveedores de esta tecnología, equipos médicos y los investigadores hasta los facultativos y los pacientes.

La mesa del Big Data Salud, nos traerá la experiencia europea analizando el papel de la empresa privada en la aplicación del Big Data en la Medicina y salud; las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (dafo) del Big Data en la Medicina y salud, así como la estrategia y planteamiento del Big Data salud de la UE. 

La mesa de Investigadores analizará los cambios que pretende introducir la nueva Propuesta de Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos. Esta es una norma de especial importancia para todo lo que se refiere al tratamiento de datos sanitarios que, de aprobarse en su estado actual, introducirá cambios de enorme calado en el sector. Las historias clínicas deberán adoptar un formato interoperable y ponerse a disposición de los pacientes. Más aún, toda aquella institución o empresa que posea bases de datos de salud estará obligada a comunicarlo a unos organismos de acceso (a crear) que, a su vez, los pondrán a disposición de quienes los soliciten por los motivos que la Propuesta señala.

A medida que aumenta el uso y el potencial del Big Data, crece el debate sobre la ética de los datos. La tecnología no es el problema, sino cómo la instruimos y para qué la utilizamos, por eso se analizará la explotación del dato de valoración del daño personal. El actual y creciente debate en torno a la ética de los datos. ¿Dónde está la línea que separa un buen de un mal uso o abuso del poder de los datos y los algoritmos?.

El problema no es la tecnología. El Big Data o Data Analytics y las técnicas de Inteligencia Artificial que lo refuerzan, tienen múltiples usos que, sin duda alguna, contribuyen al desarrollo de la sociedad, y entre ellos el papel que puede tener su gestión para determinar las previsiones técnicas en la valoración del daño corporal.

Por último los nuevos retos en ciberseguridad para el sector sanitario, a los que se enfrenta el sector salud para lograr una sanidad segura son de enorme magnitud, dadas las consecuencias que un ciberataque puede tener en el paciente. La transformación digital y mejorar la formación en seguridad son aspectos imprescindibles para establecer una estrategia unificada de ciberseguridad. 

¿La legislación española actual es capaz de dar respuesta a todos estos retos?

No siempre y un bien ejemplo ha sido la pandemia, el Derecho Sanitario afecta, por definición, a la salud e integridad física de las personas que reciben asistencia sanitaria, e incluso a su propia vida, pero también puede afectar a otros derechos fundamentales de los pacientes como son la libertad ideológica y religiosa –repárese en los no infrecuentes supuestos en los que se plantean conflictos entre la libertad personal de los pacientes y la protección de su salud, e incluso de su vida– o el derecho a la intimidad personal. Pero también puede afectar a los derechos fundamentales de terceros (reproducción asistida, aborto…) o incluso de los propios profesionales sanitarios (objeción de conciencia), como estamos viviendolo.

De ahí que no resulten infrecuentes, en el ámbito sanitario, las situaciones que son problemáticas desde el punto de vista ético o jurídico, e incluso situaciones en las que entran en conflicto diferentes derechos fundamentales de la personas afectadas. Y de ahí también que haya un espacio muy importante para las regulaciones deontológicas y para el tratamiento legal específico de determinadas actuaciones profesionales (hemodonación y transplantes de órganos, ensayos clínicos, reproducción humana asistida, esterilizaciones…).

¿Cuáles son las principales novedades jurisprudenciales que se abordaran durante esta edición del Congreso?

Las últimas Sentencias que afectan al sector dictadas por los Tribunales de Justicia que moderada por nuestro Secretario General Alfonso Atela Bilbao, participarán José Carlos López Martínez Magistrado. Letrado del Gabinete Técnico, Área Civil, del Tribunal Supremo D. Pedro Ibáñez Buil Letrado del Tribunal Constitucional Mª Luisa Segoviano Astaburuaga Presidenta de la Sala Cuarta, de lo Social, del Tribunal Supremo y Pablo Lucas Murillo de la Cueva Magistrado de la Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo.

¿Entre los participantes y ponentes al Congreso de Derecho Sanitario habrá representantes de las instituciones ministeriales?

Por supuesto no tiene mas que ver el programa y como verá la presencia y el respaldo de todos los sectores sanitarios; el Privado y el Público, la Administración Municipal, Autonómica y Estatal, y aquí la Sanitaria y de los pacientes, y la de Justicia, los Sindicatos y los Colegios Profesionales, la Cátedra y la Judicatura, lo Doméstico y lo Internacional, los participantes tradicionales y aquellos otros protagonistas de la Sanidad algunas veces olvidados, pero tan presentes y tan imprescindibles como son los pacientes.

A nivel internacional contaremos con el Christiaan Keijzer, Presidente del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME), y el profesor Vassilios Papalois, Presidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), así como Francisco Sevilla Pérez ; Exconsejero de Sanidad de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. Enrique Navarro Beltrán. Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Ministro del Tribunal Constitucional de Chile y Presidente de la Chilena de Derecho Médico. El Profesor Randall Madrigal, Director de los servicios jurídicos del Colegio de Abogados de Costa Rica, el Doctor Eduardo Dantas ,Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Médico y Secretario General de la Comisión Nacional de Derecho Médico de la Asociación Brasileña de Abogados. Carolina Mynssen Presidenta de la Comisión Nacional de Derecho Médico de la Asociación Brasileña de Abogados y Secretaria General del Instituto de Abogados Brasileños. O Carlon Ninna de Bolivia Asesor jurídico del Secretario de Salud del Gobierno Autónomo de Cochabamba, entre otros especialistas europeos.

El covid muestra signos de debilitamiento y el Congreso vuelve este año a la presencialidad en el Novotel Madrid Center. ¿Qué participación se espera?

Esta edición sin restricciones ha desbordado nuestras propias previsiones, y en calidad científica podréis observar en él mayor número y cuidado de las comunicaciones, lo que sin duda compensa el esfuerzo consumido en la preparación y organización del Congreso.

Superamos el medio millar de inscripciones de congresistas, cerca de 100 ponentes y 18 mesas y talleres en tres salas simultáneas, junto a una gran participación de comunicaciones libres y posters, además del abordaje de las cuestiones que podríamos denominar clásicas como acontece con las novedades editoriales en Derecho Sanitario, los trabajos de investigación de fin de Master sobresalientes de la X promoción del Master Universitario en Derecho Sanitario y nuestra clásica tertulia medico-jurídica.

A pesar de los inconvenientes de la pandemia, lo cierto es que el Congreso del pasado año fue un éxito de participación. Algo que fue reconocido con el nombramiento de ‘Embajadores MCB’. ¿Se encuentra en auge el interés por el Derecho Sanitario?

En efecto, el Derecho Sanitario constituye, sin duda, una de las materias que mayor auge ha experimentado en las últimas décadas. Su ámbito es interdisciplinar y abarca tanto materias de carácter jurídico como ético, sanitario y económico, razón por la cual atrae asimismo el interés de profesionales provenientes de diferentes disciplinas y especialidades. Todo ello obedece a varios tipos de razones que paso a enumerar a continuación.

Por una parte, al innegable peso específico que las materias, cuestiones o problemas relacionados con la atención sanitaria y la salud pública representan en todos los órdenes, tanto desde la perspectiva del interés social por su calidad, en cuanto síntoma de progreso y desarrollo sociales, como desde la económica, o desde la profesional, atendido el elevado número de profesionales de extracción diversa que se encuentran implicados en aquéllas.

Por otra parte, los propios avances científicos y tecnológicos plantean, de forma ya constante, en los últimos años complejas interrogantes jurídicas y éticas compartidas mundialmente. La reflexión profunda desde estos dos ámbitos ante estos nuevos retos constituye, desde hace años, una de sus tareas más apasionantes en nuestros días, e interesa directamente a los profesionales implicados en la prestación de la asistencia sanitaria.

Por último, y desde otra perspectiva, el desarrollo del derecho sanitario en nuestro país se explica también por la preocupación creciente de los profesionales, en especial de los médicos, ante el incremento de la conflictividad en su relación con los pacientes, que desemboca en numerosas ocasiones en la vía judicial, ya sea civil, penal o administrativa, y que produce en aquéllos una notable sensación de inseguridad y la consiguiente tendencia hacia la práctica de lo que se ha venido denominando como Medicina defensiva.

"Es necesario alzar un renovado CGPJ con autoridad y respeto de la comunidad jurídica"


Usted mismo afirmaba estos días que este tipo de iniciativas permiten incentivar el desarrollo y el turismo congresual de Madrid.

Efectivamente mi nombramiento como Embajador de Madrid Convention Bureau, conlleva  como objetivo principal la promoción de Madrid como destino idóneo para la celebración de todo tipo de reuniones, desde congresos como el nuestro y convenciones hasta viajes de incentivo, y desde luego es para mi motivo de orgullo que Madrid se haya proclamado, por quinto año consecutivo, destino líder para la organización de encuentros y conferencias profesionales, sin olvidar como Madrid supo adecuarse rápidamente al nuevo escenario impuesto por la pandemia, ofreciendo todas las garantías a los participantes y poder celebrar como lo hicimos la anterior edición.

El evento tiene lugar en un escenario de tensión en la esfera política por la renovación del CGPJ. ¿Qué supone para el Derecho Sanitario esta situación? ¿De qué forma se abordará en el Congreso?

Creo que mi sentir es común en el ámbito jurídico. Es absolutamente necesario alzar un renovado Consejo General del Poder Judicial con autoridad y respeto de la comunidad jurídica. Corren tiempos de cambios legislativos sustanciales, de órdagos políticos, de medidas críticas sanitarias y económicas, que dibujan un escenario que reverdece la necesidad de un Consejo General del Poder Judicial renovado y con legitimidad robusta.

No basta con que los políticos prediquen la Justicia y la ética: es hora de practicarla. Cumplir la Constitución, cumplir con las instituciones y cumplir con la ciudadanía. En suma, el Consejo General debe ser renovado Ya. Sin excusas ni pretextos políticos.

Es evidente que la situación actual supone además de un grave deterioro de la institución, una interinidad que está perjudicando de forma notable a la planificación y ejecución de los proyectos del CGPJ y a su funcionamiento cotidiano, y de ello derivado, un daño irreparable para la Carrera Judicial y el servicio público de la justicia en general.

Por último, ¿qué supone personalmente para usted celebrar una nueva edición del Congreso Nacional de Derecho Sanitario?

La satisfacción de conseguir la continuidad de nuestra labor asociativa. En estos momentos como podrá imaginar está el cerrar con éxito esta vigésimo octava edición del Congreso, y desde luego ver que logremos los objetivos doctrinales y de estudio propuestos en nuestro programa.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.