El equipo de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario
Virgen del Rocío, en Sevilla, ha demostrado que el
tamaño de la dilatación que adquiere la
arteria pulmonar cuando acontece un
aneurisma "
no debe ser el único factor a tener en cuenta para
programar una cirugía del paciente".
Según han señalado desde el hospital en una nota, este avance
cambia la práctica clínica, porque cada vez existe más una tendencia a
realizar intervenciones preventivas frente a posibles roturas o a la disección de una arteria cuando los diámetros son muy grandes.
Por este motivo, la revista científica 'International Journal of Cardiology' ha decidido dedicar el editorial de su último número a este estudio del hospital sevillano, que se ha elaborado durante
cinco años gracias a la participación de
1.587 pacientes.
Desde el hospital público andaluz han asegurado que las cardiopatías congénitas integran el
grupo de malformaciones que afectan
desde el nacimiento el corazón. La dilatación de la arteria pulmonar es muy frecuente en los pacientes con
cardiopatías congénitas, sobre todo los pacientes con estenosis pulmonar, cortocircuitos y tetralogía de Fallot, según han apuntado, desde donde, además, han añadido que las
complicaciones asociadas a estos aneurismas "son
muy raras y
no se relacionan con el tamaño del aneurisma, sino que ocurren fundamentalmente en aquellos pacientes que tienen
hipertensión pulmonar".
Riesgo alto para el paciente sin garantizar un beneficio claro
Los profesionales se basaron en un método de diagnóstico muy simple, como es la
radiografía de tórax, con la que realizan un cribado meticuloso de los todos pacientes que se siguen en la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto para identificar aquellos casos que tienen una dilatación muy grave (
aneurisma) de la arteria pulmonar. Una vez que observan una dilatación de la arteria pulmonar, lo confirman mediante
TAC o Resonancia Magnética, para también medir el tamaño del aneurisma.
Así
evitan la cirugía profiláctica que se está imponiendo en la práctica, dado que conllevan un
riesgo alto para el paciente y
no garantizan un beneficio claro. Además, en muchos casos requiere asociar una sustitución de la válvula por una prótesis. Por eso se expone a los pacientes a los riesgos asociados a las prótesis valvulares (infecciones, anticoagulación, etcétera).
Por todo, el equipo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en
patologías poco prevalentes, como las cardiopatías congénitas del adulto, en las que generalmente existe poca evidencia científica basada en ensayos clínicos que ayuden a tomar decisiones con los pacientes.
Por eso, estudios como el actual, en el que se ha mantenido una
observación de muchos pacientes durante muchos años, "son necesarios para aumentar el conocimiento sobre el pronóstico de estos pacientes, ayudar a otros profesionales a reconocer cuales son las situaciones clínicas que se asocian a mayor riesgo para la vida y mejorar el tratamiento", ha concluido la coordinadora de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Virgen del Rocío,
Pastora Gallego.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.