En la anterior columna dedicada a la
evolución de los trasplantes a lo largo de 2024, hacíamos unas previsiones sobre la evolución cuantitativa en España (que, por cierto, se han cumplido al 100%) y analizábamos algunos de los hechos más importantes sucedidos en nuestro país.
Los avances internacionales en xenotrasplantes en 2024
En el plano internacional, sin duda las noticias de mayor impacto han sido las referidas a los
trasplantes de riñones de cerdo genéticamente modificados en humanos. El 16 de marzo asistíamos en el Massachussets General Hospital de Boston al primer trasplante de un riñón de cerdo genéticamente modificado mediante la técnica CRISPR a un enfermo diabético de 62 años, Richard Slayman, con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. En los últimos años se habían producido al menos tres trasplantes renales y dos cardiacos realizados en personas en muerte cerebral y otros dos de corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca terminal que acabaron falleciendo tras periodos entre uno y dos meses.
Estos órganos, “fabricados” por la empresa
Revivicor, de Virginia tenían 10 modificaciones genéticas. En el caso del riñón la proveedora fue otra compañía, en este caso de Massachussets, eGenesis, que imprimió 69 modificaciones genéticas para humanizar el órgano y hacerlo más compatible. El paciente falleció menos de dos meses después de la intervención, y lo mismo con la segunda enferma, Lisa Pisano, trasplantada poco después y con graves problemas cardiacos asociados. En noviembre se ha trasplantado un tercero a una paciente de 55 años, Towana Looney, aparentemente en mejor situación clínica que los anteriores y que de momento parece que evoluciona bien. Estos dos últimos riñones eran de nuevo de Revivicor con 10 modificaciones, lo que pone de manifiesto que
distamos mucho de haber dado con la fórmula adecuada que haga posible estos trasplantes que hoy por hoy siguen haciendo cierta la frase, desde luego muy británica, de Sir Roy Calne, uno de los pioneros en este campo y que nos dejó en 2024:
“Los xenotrasplantes son el futuro de los trasplantes…¿y siempre lo serán?”.
El liderazgo de España en trasplantes según la OMS y la ONU
Es de destacar también en el plano internacional el relevante papel que ha jugado nuestro sistema de trasplantes, en la línea del que ha venido desempeñando desde hace ya muchos años como reconocimiento de la preponderancia española en este campo. España ha liderado una nueva Resolución de la OMS en materia de trasplantes y tendrá que encargarse de su implementación futura. También ha protagonizado una Resolución de la ONU sobre cómo
combatir el tráfico de órganos, una de las lacras de la humanidad y para cuya eliminación, todos los medios son pocos. En septiembre, la prestigiosa revista británica
The Lancet, publicaba en portada y editorial un bien documentado panegírico del
“Modelo Español” de donación y trasplantes que resume perfectamente las razones del éxito de nuestro sistema y enumera sus múltiples logros y su papel de liderazgo mundial.
Nuevas leyes para proteger a los donantes vivos en España
El año recién acabado fue el de la aprobación definitiva de la “Ley 6/2024, de 20 de diciembre, para la mejora de la
protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante”. Se trata de un texto legal, largamente perseguido, basado en la idea de evitar que la donación en vida de órganos o tejidos suponga un problema económico o laboral para el donante y que pese a contar con el beneplácito de todos los grupos parlamentarios, ha tardado nada menos que 7 años desde que se comenzó a articular. Como bien decía la directora de la ONT, no es previsible que esta ley dé lugar a un aumento de las donaciones en vida, pero si a hacerlas más seguras y sobre todo más justas, lo cual es algo que necesariamente hay que aplaudir.
Hitos y curiosidades de los trasplantes en 2024
A lo largo del año se produjeron en España una serie de noticias que por unas u otras razones merecen ser destacadas. En marzo se jubilaba el Dr.
Joseba Aranzábal coordinador de trasplantes de Euskadi desde 1986, antes de que la ONT siquiera se concibiera, responsable de un sistema que está en la base del modelo español de donación y trasplantes y que ha servido de referencia para otras comunidades y otros países. España le debe mucho al sistema vasco de trasplantes y así es justo que se reconozca. Junto con su sucesora, Esther Corral, intensivista de Vitoria, estuvieron en la base del
programa de donación de órganos en asistolia
para toda España, hoy verdadero motor del crecimiento de donaciones en nuestro país, liderando un programa piloto que luego ha servido de referencia para una modalidad que representa ya más de la mitad de nuestros donantes de órganos.
"España le debe mucho al sistema vasco de trasplantes y así es justo que se reconozca [...] estuvieron en la base del programa de donación de órganos en asistolia para toda España, hoy verdadero motor del crecimiento de donaciones en nuestro país, liderando un programa piloto que luego ha servido de referencia para una modalidad que representa ya más de la mitad de nuestros donantes de órganos".
|
En el mes de Julio, se produjo el anuncio de financiación por parte de la Fundación Mutua Madrileña de dos importantes proyectos de
investigación en busca de la inmunotolerancia: una panacea por la que el organismo del receptor reconoce al órgano trasplantado como propio sin necesidad de medicamentos inmunosupresores. Dos hospitales pediátricos madrileños, el Gregorio Marañón para trasplantes cardiacos y La Paz para intestinales y multiviscerales llevan a cabo proyectos muy avanzados combinando los órganos con linfocitos T reguladores obtenidas del timo del niño trasplantado o con células madre sanguíneas obtenidas del mismo donante respectivamente. En ambos casos se ha demostrado ya que el proyecto es factible y seguro y se trata ahora de mostrar su eficacia de la mano de un ensayo clínico. Es una muestra más de que nuestro sistema de trasplantes no solo es capaz de romper todos los años los récords numéricos de solidaridad y organización sino también de dar muestras constantes de los más altos niveles de calidad.
También se produjeron algunas noticias relevantes o curiosas. En agosto se publicaba el caso de un enfermo de Barcelona
trasplantado de riñón por sexta vez, las cinco primeras de donante fallecido y la sexta de su hermano, algo sin parangón en España e igualado solo una vez en el mundo. El hospital La Paz se convirtió en el primero español que extrajo mediante cirugía robótica un fragmento de hígado para trasplante de vivo en un niño, algo que acelera y aumenta la seguridad de este tipo de cirugía. Por otro lado, un ciudadano ovetense trasplantado a los 14 años con una córnea de 87, podía decir 50 años después que era capaz de
ver a través de una córnea de 137 años, nada menos.
Novedades en ingeniería de tejidos y piel artificial
Mientras tanto, la Universidad de Granada veía recompensados sus muchos años de investigación sobre
ingeniería de tejidos y piel artificial
procediendo por primera vez en Europa a la
reconstrucción de un paladar artificial mediante células madre, y recibiendo además de la agencia española del medicamento la autorización como medicamento de la piel producida para tratamiento de grandes quemados, dos grandes hitos quizás menos visibles que otros en el campo de los trasplantes, pero de una gran importancia teórica y práctica.
Y para finalizar, una noticia curiosa en el plano internacional: la publicación en una revista científica (la intervención es de 2023) del
primer trasplante completo de globo ocular en el seno de un trasplante parcial de cara realizado en Nueva York, una intervención en la que participaron 140 personas y duró 21 horas, lo que da una idea de su complejidad. El efecto estético en un enfermo muy desfigurado por una descarga de alta tensión y literalmente con el cráneo al aire, fue francamente bueno, aunque obviamente
no recuperó la vista porque la regeneración del nervio óptico sigue siendo una línea roja. Se puede discutir la oportunidad de esta intervención si no sirve para devolver la visión, pero ahí está y quizás en el futuro pueda ser la base de algo que hoy nos parece imposible.
Un año más se demuestra que en esto de los trasplantes, es difícil aburrirse.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.