La Revista

Tres sanitarias acceden al top 10 de mejores investigadoras en España

El CSIC ha elaborado una clasificación que consta de 5.600 científicas ordenadas según su índice h


03 sep 2022. 11.05H
SE LEE EN 4 minutos
POR JESÚS MEDIAVILLA
Tres profesionales de la salud han accedido al top 10 de mejores investigadoras en España. Se trata de Leonor Cerdá, científica del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe; María José Sánchez, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; y Ana María Cuervo, del Albert Einstein College of Medicine (Estados Unidos) y que realiza trabajos en nuestro país. Ocupan la séptima, octava y décima posición, respectivamente.

Así lo revela el ‘Ranking de investigadoras españolas y extranjeras en España según Google Scholar’ elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta edición consta de las 5600 investigadoras ordenadas según mayor índice h y secundariamente por número de citas. La clasificación la lidera, como número uno, Carmen García del Instituto de Física Corpuscular, Universidad de Valencia-CSIC.


Una ingenieria biomédica con experiencia en el CERN


Leonor Cerdá, del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe, es ingeniería biomédica. Estudio Física en la Universidad de Valencia y cuenta con un Máster en esta misma rama de conocimiento. Ha trabajado en el Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), en el Sainsbury’s Bank como analista de datos y, actualmente, en el citado centro española.


Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica


Por su parte, María José Sánchez estudió Medicina y se doctoró en la Universidad de Granada en 1996. Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica (MIR 1993-1996) y Experta en Epidemiología e Investigación Clínica por la Universidad de Granada en 2000. Se incorporó a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en 1997, trabajando como becaria de investigación y técnica de la EASP, adscrita al Registro de Cáncer de Granada.

Desde 2003 trabaja como profesora, asumiendo la Dirección de Investigación de 2007 a 2016 y la Dirección del Registro de Cáncer de Granada desde 2009. Además, y entre otras cosas, ha sido investigadora principal de un grupo de investigación del Ciber de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), presidenta de la Red Española de registros de Cáncer de población o asesora de la Dirección del Plan Integral de Oncología de Andalucía desde 2015.

Tiene amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos y proyectos de investigación relacionados con la etiología, la asistencia y supervivencia de pacientes con cáncer, habiendo liderado y/o colaborado en más de 25 proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y autonómico. Los resultados de estos proyectos se han visto reflejados en más de 150 publicaciones en los últimos 5 años.


Bióloga celular premiada internacionalmente


Mientras, Ana María Cuervo es bióloga celular y estudió Medicina en la Universidad de Valencia. En 1994 defendió su tesis doctoral sobre biología celular bajo la dirección del Dr. Erwin Kneckt, perteneciendo al Instituto de Investigaciones Citológicas de Valencia. De 1995 a 1998 realiza investigaciones posdoctorales con el Dr. Fred Dice, en la Universidad Tufts, Boston, continuando en dicha universidad hasta 2001 como profesora ayudante. A finales del 2001establece su propio grupo de investigación y pasa a formar parte también como profesora ayudante de la Escuela de Medicina Albert Einstein en Nueva York. Actualmente ocupa la cátedra Robert and Renee Belfer para el estudio de enfermedades neurodegenerativas en esa misma universidad y es profesora titular de Biología Molecular del Desarrollo y de Medicina y codirectora del Centro de Estudios sobre el Envejecimiento.

Es considerada una experta en el campo de la autofagia, el proceso por el cual las células reciclan sus residuos. Es también una experta en la biología molecular del envejecimiento. Su trabajo se centra en las causas de los trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y Parkinson y de enfermedades metabólicas del envejecimiento. Por eso, su trabajo de su grupo ha sido reconocido con más de 20 premios de prestigio internacional.

El objetivo de este ranking es incrementar la visibilidad de nuestras investigadoras y su trabajo utilizando una herramienta de acceso público de fácil creación y consulta y cuya cobertura es no solo mucho mayor, sino que está menos sesgada que otras utilizadas habitualmente. Animamos a las colegas a crear su perfil en Google Scholar, incluir los identificadores Orcid y RoR y mantener actualizada su lista de publicaciones.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.