Las diferencias salariales entre MIR también es gravosa en función de la comunidad autónoma en la que trabajen. Precisamente,
Javier Farelo Villalobos, MIR de Radiodiagnóstico en Cataluña, exigía recientemente a través de
Change.org, la equiparación salarial de los MIR en toda España. La reivindicación ya suma casi 4.500 firmas.
Y es que
no es lo mismo hacer la formación MIR en la Comunidad Valenciana que en La Rioja. O al menos salarialmente hablando. Según los últimos datos actualizados por las 17 Comunidades Autónomas (CCAA), en lo que ha retribuciones salariales de su personal en formación sanitaria se refiere, la
Comunidad Valenciana es la región que mayor sueldo base ofrece a sus residentes de primer año (1.188,60 euros), frente a
Navarra y Baleares, las que menos pagan (1.109 euros).
Sara Rodrigálvarez, de 26 años, está en su tercer año de residencia de Medicina de Familia en el centro de salud San Pablo, de Zaragoza.
Cuándo se le pregunta por la demanda para equipar los sueldos de los MIR se muestra escéptica: “Es cierto que hay unas diferencias tremendas en el sueldo MIR en función de la comunidad en la que trabaje el residente. Pero ya no solo por el sueldo, si no por el nivel de vida que hay en una determinada ciudad. En mi caso, por vivir en
Zaragoza yo pago mucho menos alquiler que un MIR que vive en Madrid”, afirma.
Precisamente, su compañero
Luis García, MIR en el
Hospital Gregorio Marañón, tampoco ve muy claro esa propuesta de equiparar el salario de los residentes a nivel estatal. “Si se equiparan los salarios significara que un MIR de Madrid cobrará lo mismo que uno de Granada.
Es obvio que el coste de vida es distinto en ambas ciudades, por lo tanto considero que se debería de ofrecer un salario en función a las necesidades reales de cada residente, dependiendo de la zona geográfica en la que escoja residencia”, explica.
De todos modos, ambos están de acuerdo en que “los salarios de los MIR son insuficientes” y que deberían de “aumentar”. “No es comprensible que para conseguir
un salario digno a final de mes nos veamos en la tesitura de tener que hacer guardias extras”, denuncia García.
Rodrigálvarez va más allá y denuncia que ante la necesidad de hacer más guardias para aumentar ese salario base se puede poner en riesgo la seguridad del paciente. “Cuando hacemos una guardia de más de 24 horas no estamos al cien por cien de nuestras capacidades para tratar al paciente.
Se deben de respetar los descansos obligatorios, y en muchos servicios hospitalarios eso no es así, desgraciadamente”, responde.
Los médicos, a favor
En cambio, la
Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) ha
apoyado públicamente la petición de estos médicos residentes de Cataluña en su solicitud de unificar sus retribuciones laborales en toda España y eliminar las guardias de 24 horas. “Deben tener los mismos derechos que cualquier estatutario”, ha argumentado secretario general que se ha hecho eco de problemas de los MIR, como la falta de descansos compensatorios tras guardias de
24 horas o de sus
jornadas semanales de 40 horas.
“Es un abuso y lo que tienen que hacer es negarse a una jornada por encima de lo establecido”, apostillaba a
Redacción Médica Francisco Miralles, secretario general e CESM. Algo que comparte Javier Farello, MIR en Cataluña y autor de la petición en
Change.org. “Cada semana los
MIR en Cataluña realizamos de promedio 10 horas de trabajo añadido semanalmente no remunerado, que al mes son aproximadamente 40 horas más, respecto a nuestros compañeros del resto de CCAA”, denuncia.
“Es por ello que los
MIR que trabajamos en Cataluña y creo que puedo extender esta petición a todos los MIR del resto de CCAA exigimos: Una mejora de las condiciones salariales, homogénea entre CCAA y que estas condiciones se equiparen a la de nuestros compañeros residentes del resto de la Unión Europea; que la jornada laboral sea la misma para todos los
MIR del territorio Español; un plan para acabar con las guardias de 24 horas de trabajo ininterrumpido; que las guardias localizables sean consideradas como tiempo de trabajo, tal y como establece el Tribunal de Justícia de la Unión Europea (TJUE)”, concluye Farello.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.