"Tradicionalmente, el País Vasco ha contado con una sanidad privada de excelencia". Así lo ha manifestado este miércoles la consejera de salud vasca, Gotzone Sagardui, en el Café de Redacción, un encuentro informativo que ha aglutinado a las principales voces del sector y que ha sido organizado por Redacción Médica con la colaboración de Abex Excelencia Robótica, Air Liquide Healthcare y Roche.
Ponencia de la consejera de Salud de País Vasco, Gotzone Sagardui, en el Café de Redacción.
"La sanidad privada lleva años conviviendo y convergiendo con la sanidad pública", ha puesto de manifiesto Sagardui, quien ha respondido a las preguntas de Marta Villanueva, directora general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS). En su turno de palabra, Villanueva ha indicado que "la sanidad, pública y privada, somos todos". Al mismo tiempo, ha puesto de relieve la magnitud de la sanidad privada con un dato: está sustentada por 11,5 millones de personas en España que cuenta con un seguro.
Sagardui: "La sanidad privada lleva años conviviendo y convergiendo con la sanidad pública"
Sagardui ha contestado a esta proposición, y ha puesto de manifiesto las dificultades que supondría su implantación en toda España, dado que "hay ámbitos de confluencia ente los diferentes sistemas de salud de las comunidades autónomas, pero también hay muchas diferencias", lo que supone un impedimento a la homogenización de la historia clínica.
No obstante, Sagardui ha apostado por otorgarle un peso específico a la sanidad privada en País Vasco. Ha puesto como ejemplo la estrategia de I+D+i del Departamento de Salud, en el que están "participando agentes de la sanidad privada, pues forman parte del sistema sanitario". Además, ha asegurado que "Osakidetza es el instumento del Gobierno Vasco para garantizar un acceso equitativo a la salud".
En cualquier caso, la consejera de Salud ha dejado la puerta abierta al intercambio de información sanitaria y de pacientes entre la sanidad pública y la privada en momentos concretos, "como ya sucede en el ámbito sociosanitario", pero siempre de una manera "segura y siempre voluntaria" para el paciente.
Experiencia de la sanidad privada en las OPE de Osakidetza
Los procesos y condiciones para emplearse en la sanidad pública "vienen recogidos por ley"
La responsable del Departamento de Salud ha descartado, al menos por el momento, esta opción. Entiende que los procedimientos para acceder a la sanidad pública y a la privada "no son iguales". "De inicio, tenemos una situación distinta" ya que, por ejemplo, no es necesario superar una OPE para ejercer en el ámbito privado.
Además, ha explicado que los procesos y condiciones para emplearse en la sanidad pública "vienen recogidos por ley". En este sentido, ha lamentado que, por ejemplo, tampoco se tenga en cuenta la actividad investigadora o el trabajo en "organizaciones sanitarias". "Desde luego que éste es un punto de mejora", ha reconocido. "Todo es planteable", ha dicho dejando la puerta abierta a una reconsideración.
No obstante, la consejera ha zanjado su intervención asegurando que "la función pública tiene unas bases comunes de acceso a todos los sistemas sanitarios o no sanitarios, y que tienen que ser el punto de partida de la base del resto de convocatorias".
Gotzone Sagardui junto a José María Pino, presidente de Redacción Médica.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.