El
Gobierno Vasco aprobará en el primer semestre del año el nuevo
Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030, que establecerá una estrategia "integral, participativa y sostenible" para abordar esta enfermedad, la primera causa de muerte de la población en Euskadi, donde el 27 por ciento los fallecimientos están causados por algún tipo de tumor, tal y como ha asegurado el Departamento de Salud liderado por Alberto Martínez.
Para ordenar la gestión del abordaje del cáncer en Euskadi, la Consejería prevé diseñar una serie de medidas que guíen las actuaciones en estas patologías “de acuerdo a la excelencia, la evidencia científica, y la equidad”.
El Departamento, con motivo de la celebración del
Día Mundial Contra el Cáncer este próximo martes 4 de febrero, ha recordado que cerca de 160 profesionales de diversos ámbitos participan en la
definición de los objetivos y acciones del nuevo plan oncológico. Este proceso participativo ha contado, además, con las aportaciones de Asociaciones de pacientes, Consejos Asesores del Cáncer en Euskadi y profesionales de Osakidetza, entre otros agentes.
En el ámbito de la prevención, en 2024 se detectaron en torno a
15.000 cánceres, con una edad media de las y los pacientes diagnosticados de 68 años. Entre los hombres, el cáncer más habitual es el de próstata; en las mujeres, la mayoría de los casos son de cáncer de mama.
Cribados en Euskadi
En este contexto, cobra especial importancia la prevención y la mejora continua de los programas de cribado de cáncer. El Departamento de Salud pondrá en marcha
un nuevo cribado en el mes de junio. Se tratará de un proyecto piloto para valorar la implementación del cribado poblacional de cáncer de próstata en Osakidetza.
En la actualidad, el Servicio Vasco de Salud cuenta con
tres programas activos de detección precoz de cáncer: mama, colorrectal y cérvix. Por su parte, el programa de cribado de cáncer de mama ha realizado
más de 2,5 millones de exploraciones desde 1995, logrando diagnosticar
cerca de 13.000 tumores. De hecho, en el 84 por ciento de los casos fue posible realizar un tratamiento conservador.
En 2024, se han detectado 715 cánceres,
la mayoría en estadios muy precoces y buen pronóstico, en mujeres de entre 50 y 69 años, y en mujeres de entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.
Además, a través del
cribado de cáncer colorrectal, puesto en marcha en 2009, ha sido posible detectar 4.680 tumores malignos, el 71 por ciento en estadios iniciales, a las personas que participan en el programa de 50 a 69 años. En 2024, el Departamento de Salud aprobó la extensión del
Programa a los 74 años, lo que se prevé que se traduzca en una disminución significativa del número de personas afectadas por este tumor y una mayor supervivencia y calidad de vida, que hasta el momento supera el 95 por ciento.
El programa de cribado de cáncer de cérvix, que comenzó en 2018 y está dirigido a mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años, ha identificado más de
500 casos con lesiones precancerosas y cancerosas. Han sido más de 700.000 las mujeres que han sido citadas para participar en el programa desde su puesta en marcha y, en 2024, se han analizado más de 74.500 muestras en la unidad de cribado del Hospital Universitario de Donostia, detectándose el 71 por ciento de cánceres invasivos en estadios iniciales.
Unidad de Protonterapia de la OSI Donostialdea
Por otro lado, la puesta en marcha de la
nueva Unidad de Protonterapia en la OSI Donostialdea, que prevé atender al primer paciente en 2027, junto con la culminación de la integración de Onkologikoa en Osakidetza, supondrá "un salto cualitativo importante en el desarrollo de las prestaciones en oncología", según el Departamento.
Esta nueva Unidad será "polo de referencia en Europa" para el tratamiento avanzado en la
lucha contra el cáncer, y contará con una tecnología de vanguardia que reduce los riesgos para los pacientes, profundizando así en la humanización del tratamiento a las personas con cáncer. Esto tendrá una gran trascendencia en pacientes con
larga supervivencia, especialmente en la población pediátrica, que presenta un alto porcentaje de pacientes susceptibles de ser tratados mediante protonterapia.
Actualmente, Osakidetza,
a través de los Institutos de Investigación Sanitaria (Bioaraba, Biobizkaia, Biogipuzkoa y Biosistemak), participa en
577 proyectos de investigación y estudios clínicos en cáncer, lo que representa aproximadamente el 28 por ciento del total de proyectos activos, con
una financiación externa de cerca de 15 millones de euros.
Investigación en cáncer
Los proyectos de investigación se centran en la prevención, mejora en el diagnóstico, atención multidisciplinar y tratamientos personalizados, con el objetivo de conseguir aumentar la efectividad, reducir los efectos secundarios y, en definitiva,
conseguir una mejora en la salud y calidad de vida de los pacientes.
Los tumores digestivos, los de cáncer colorrectal, el cáncer de mama y los tumores de los tejidos linfáticos y sanguíneos, seguidos de los tumores cerebrales y cáncer de pulmón, son el
objetivo de los 194 proyectos de investigación y 383 estudios clínicos en marcha en Osakidetza.
De hecho, Euskadi participa en dos proyectos estratégicos relacionados con cáncer de pulmón. Por una parte,
el proyecto Lucia, que se centra en descubrir y entender nuevos factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de cáncer de pulmón; y, por otra, el programa piloto multicéntrico de
cribado de cáncer de pulmón Cassandra, a nivel estatal, en el que participa el Hospital Donostia, que pretende reducir las tasas de mortalidad y promover la deshabituación al tabaco.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.