El presidente de la Región de Murcia,
Fernando López Miras, ha anunciado que la comunidad autónoma ampliará
la vacunación antigripal hasta los 9 años en la próxima campaña de vacunación antigripal 2025-2026, que dará comienzo en otoño de 2025. Con esta iniciativa, el Gobierno pretende
disminuir el número de niños con gripe en dicha estación y sucesivas, para evitar los casos graves y con complicaciones que precisan ingreso.
De este modo,
más de 65.000 menores se verán beneficiados en su protección frente a la gripe con la vacuna intranasal, que es indolora. Esto se suma a los niños y niñas de 2 a 5 años que ya se están vacunando desde este curso escolar 2024-2025. Para ello, la Consejería va a invertir en 2025
un total de 1,3 millones de euros.
El calendario de vacunaciones de la Región de Murcia, por tanto, se convierte en
"el más completo a nivel nacional", con el objetivo de reforzar la protección y la prevención de las enfermedades. Tal y como han comunicado desde el Ejecutivo, desde el año 2022, Murcia es una de las tres comunidades autónomas que comenzó la vacunación antigripal en los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, los que mayor carga de enfermedad tienen. Además, en dicha campaña de vacunación, la Región fue la primera que incluyó la vacunación de los
menores de 24 a 59 meses de edad con la vacuna intranasal, que
evita un pinchazo y tiene una mejor aceptación. Este modelo se ha hecho extensivo al resto de comunidades en campañas sucesivas.
Ingresos hospitalarios por gripe en Murcia
"Los menores de 5 años son el grupo de edad con una incidencia más alta de gripe, lo que supone cada año un número importante de ingresos hospitalarios, en algunas temporadas incluso superior al de las personas de más de 65 años", han matizado. Por este motivo se introdujo la vacunación en la Región de Murcia, junto con Andalucía y Galicia, en la temporada 2022-2023, y en todo el territorio nacional en la temporada 2023-2024.
Sin embargo, el siguiente grupo de edad con
mayor incidencia de gripe es el de 5 a 19 años a nivel nacional y de 5 a 14 en la Región de Murcia, motivo por el que la comunidad
amplía la vacunación hasta los 9 años como novedad para el curso escolar 2025-2026.
La vacunación antigripal escolar ha demostrado ser "una estrategia exitosa en el aumento de coberturas", ya que facilita que las familias no tengan que solicitar el día en su trabajo para la vacunación frente a la gripe de sus hijos, lo que supone una estrategia más equitativa. Según los últimos datos de cobertura
, más de 25.000 niños y niñas, en torno al 60 por ciento, han recibido la vacunación en el entorno escolar, mientras que aquellos que se vacunan en su centro de salud tienen una cobertura de en torno a 20 puntos menos.
La estrategia de vacunación escolar es "tan exitosa" que, en este curso escolar 2024-2025,
cinco autonomías más han llevado la vacunación frente a la gripe a las escuelas y dos más han realizado una experiencia piloto, con resultados satisfactorios.
Inauguración de nuevas instalaciones en Cartagena
López Miras dio a conocer esta ampliación de la vacunación antigripal durante la inauguración del
nuevo edificio de Atención Primaria del centro de salud de Barrio Peral, en Cartagena, que amplía sus instalaciones en 1.900 metros cuadrados. Así se mejorará la atención que se presta a los pacientes y facilitarán la actividad diaria de los profesionales.
Las nuevas dependencias comenzarán a atender pacientes desde este miércoles, y el Gobierno regional ha invertido en ellas
más de 2,5 millones de euros. El edificio alberga las unidades funcionales de atención a la mujer, de Pediatría y de Fisioterapia, que ahora se prestarán en mejores condiciones y con más espacio para usuarios y profesionales.
El inmueble dispone de
cuatro consultas de Pediatría y tres de Enfermería Pediátrica, además de otra consulta de Fisioterapia y cuatro boxes de tratamiento individualizado. La zona de la mujer cuenta con la consulta de la matrona y una sala de usos múltiples, a los que se suma el despacho del trabajador social.
El traslado de esta actividad asistencial a las nuevas instalaciones permite
liberar espacios en el actual edificio del centro de salud y mejorar las condiciones de las consultas, salas de espera, espacios administrativos y zonas asistenciales. Esta actuación se incluye en la
Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026, y en su financiación cuenta con 2,1 millones de fondos REACT-UE.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.