Autonomías > Madrid

La enfermera EPA y la historia compartida rompen el muro Primaria-Hospital

El Hospital La Princesa ofrece algunas claves para mejorar la comunicación entre Atención Primaria y hospitalaria

Foto de equipo de los responsables de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario de La Princesa.

01 feb 2025. 16.25H
SE LEE EN 6 minutos
Una buena coordinación entre Atención Primaria y hospitalaria es fundamental para hacer un correcto seguimiento de los pacientes, algo que, de no cuidarse, puede llevar a un aumento de la mortalidad. "La comunicación que había hace unos años ha mejorado mucho frente a la actual, la fluidez entre Primaria y hospitalaria ha hecho que lo que antes se concebía como dos mundos diferentes, pasen a ser uno", ha explicado Pedro Landete, director de Continuidad Asistencial y subdirector médico del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). A pesar de esto, todavía hay puntos que mejorar y cambiar en cuanto a la coordinación asistencial. Por ejemplo, a la hora de utilizar a los pacientes para transmitir mensajes entre los sanitarios, evitar que solo sea un sanitario el que hable, en lugar de decidir en común, o emitir opiniones sobre decisiones clínicas que corresponden a otros profesionales.

Otro punto que puede mejorar la comunicación entre Primaria y hospitalaria para tratar a los pacientes es un historial clínico compartido. Elvira Polo, responsable de Dirección Asistencial de los centros de Atención Primaria de Salamanca, Chamartín y Daroca (dependientes del Hospital de La Princesa), ha señalado en este sentido que "la historia clínica compartida entre Primaria y hospitalaria es fundamental para mejorar la coordinación", algo en lo que se centran en este hospital y que están "camino de conseguir".

Elvira Polo, responsable de Dirección Asistencial de Centros de Atención Primaria de la zona de Salamanca, Chamartín
y Daroca.


En la actualidad, este hospital cuenta con herramientas de comunicación como la e-consulta, que permite volcar toda la información de los pacientes en un mismo sitio. Esto es algo que favorece ese historial clínico conjunto, dando la oportunidad a los profesionales de Atención Primaria de "acceder en el momento que quieran a la historia electrónica del Hospital de La Princesa", según ha señalado Amelia Rodríguez, enfermera de Continuidad Asistencial de este centro.

Ella considera esta medida "muy útil" y propone "apostar por las Enfermeras de Práctica Avanzada (EPA) para atender a los pacientes crónicos", debido a que es una forma de "manejar globalmente a los pacientes más complicados", una medida que ya aplican en este centro.

Amelia Rodríguez, enfermera de Continuidad Asistencial en el Hospital de La Princesa.


Mejorar la comunicación y la interoperabilidad


El volumen de trabajo que gestionan los profesionales de los centros sanitarios de nuestro país es "enorme" y uno de los principales retos que afrontar. Esto, en muchas ocasiones, puede hacer que "la comunicación entre sanitarios de Primaria y hospitalaria para hablar de un caso clínico sea complicada", según Clara Abad, responsable de la Dirección Asistencial Centro del Hospital de La Princesa.

Clara Abad, responsable de la Dirección Asistencial Centro del Hospital de La Princesa.


Otro talón de Aquiles de la coordinación asistencial actual es la "interoperabilidad", tanto de "pruebas radiológicas, como ecografías, electrocardiogramas o de lesiones cutáneas, en resumen, fotografías que sean interesantes para los diagnósticos y que no se pueden consultar de forma conjunta", según Abad.

Trabajar como un equipo que rema conjuntamente en una dirección es otro reto en el que hay que avanzar. Para ello, es importante "dejar atrás el concepto de especialista" para referirse únicamente a los facultativos de hospitalaria, ya que todos lo son, según ha señalado Landete. Este es un factor que favorece el trabajo de forma conjunta entre hospitalaria y Primaria y ayuda a "optimizar y acortar los tiempos en el diagnóstico", lo que permite iniciar precozmente los tratamientos y mejorar "el manejo de los pacientes", tal y como ha explicado. En este sentido, también es relevante centrar la coordinación en más puntos, establecer criterios de derivación a especialidades hospitalarias y hacer grupos de continuidad asistencial con profesionales de hospitalaria y Primaria.

Pedro Landete, director de Continuidad Asistencial en el Hospital de La Princesa.


La coordinación asistencial en Madrid


Dentro de la coordinación asistencial madrileña, el Hospital de La Princesa se percibe como una buena referencia, incluso a nivel estatal. Rodríguez ha explicado a Redacción Médica que este centro "ha avanzado una barbaridad en los últimos años, gracias al contacto cercano que hay entre los profesionales y los distintos centros asociados, porque este centro es de barrio". La profesional ha citado también a País Vasco y Andalucía, dos regiones que cuentan, "con muy buenos proyectos de coordinación" y a las que este centro se equipara, "con grandes pasos en el seguimiento de patologías crónicas".

Para Landete, la Comunidad de Madrid "ha hecho una apuesta clara por el modelo de coordinación asistencial y el manejo integral de los pacientes". Algo que ven en los proyectos piloto "para acelerar el proceso diagnóstico, poniendo a los pacientes en el centro", según el director de Continuidad Asistencial

Pedro Landete ha remarcado el papel de la comunicación entre los distintos niveles para asegurar una buena coordinación asistencial.


Medidas recomendables para los hospitales con menos recursos


Hay hospitales que tienen menos recursos, pero que también pueden mejorar su coordinación asistencial con pequeños cambios. A ellos, Landete les recomienda que se centren en "la comunicación, que es clave". "Hablar, hablar y hablar. Ser capaces de entenderse y trabajar en conjunto, reconociendo y planteando áreas de mejora para detectar fallos y solventarlos de manera rápida".


Clara Abad, Pedro Landete, Elvira Polo y Amelia Rodríguez.


Abad ha señalado que, en ocasiones, la gran carga de trabajo de los profesionales puede ser un factor altamente limitante, por ello, sugiere a los sanitarios utilizar las nuevas tecnologías, y, en concreto, las videollamadas, para estar en contacto y hacer un correcto seguimiento de los pacientes. Polo se ha alineado también con la directora asistencial médica, remarcando la utilidad de "herramientas como Zoom o Teams" para hacer reuniones entre los servicios de distintos centros y mejorar así la coordinación asistencial.

Amelia Rodríguez ha reivindicado el papel de Enfermería en la Continuidad Asistencial.


Foto de equipo de los responsables de Continuidad Asistencial en el Hospital Universitario de La Princesa.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.