Autonomías > Madrid

La Dirección de Humanización, con el paciente respiratorio

Se interesa por iniciativas que promueven el autocuidado y la arquitectura para la salud

Cristina González del Yerro y Salvador Díaz Lobato.

18 abr 2016. 12.40H
SE LEE EN 4 minutos
POR REDACCIÓN
Los pacientes han tenido un papel destacado en el XXI Congreso de Neumomadrid, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, ya que han sido los protagonistas de la mesa ‘Siempre se puede hacer algo más’, en la que se han dado a conocer iniciativas que trascienden la relación médico-paciente con el objetivo de “implicar al enfermo respiratorio en el manejo de su enfermedad, mejorar su situación a través de la arquitectura y poner a su alcance la rehabilitación respiratoria”, como ha indicado Salvador Díaz Lobato, director de Relaciones con los Pacientes de la sociedad científica y neumólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

“Autocuidado significa que el paciente pase de ser un elemento pasivo a transformarse en uno activo y tome decisiones sobre su enfermedad. No hacen falta héroes, sino pacientes constantes y comprometidos”, ha explicado José Luis García, enfermero del Ramón y Cajal. Este hospital ha puesto en marcha el Plan de Autocuidados Respiratorios (PAR), cuya finalidad es capacitar a los pacientes para que lleven de manera eficaz el tratamiento de su enfermedad y fomentar actitudes y cuidados que minimicen los síntomas. “Gracias a este programa ha disminuido la frecuentación a Urgencias, ha mejorado la toma de medicamentos y la capacidad para el ejercicio, y los pacientes han incrementado las actividades de la vida diaria”, ha afirmado García, quien ha recordado la necesidad de establecer una “relación de confianza” entre el profesional sanitario y el enfermo respiratorio para lograr buenos resultados.

José Luis García, Paula Gómez, Cristina González del Yerro, Salvador Díaz Lobato y Javier Palicio.


Por otro lado, la arquitecta Paula Gómez ha detallado cómo se puede trasladar la “arquitectura de las emociones” al ámbito hospitalario. “Los colores y el tono de la iluminación producen cambios positivos en el sentir. Los centros comerciales diseñan sus espacios para conseguir lo que desean, estudiando cómo se sentirán los clientes en cada lugar. Esto se puede aplicar también a la arquitectura sanitaria”, ha señalado. Su estudio ha desarrollado la iniciativa ‘Humanizando Hospitales’, que consiste en cuidar la iluminación y los colores que se eligen; pensar en el personal y en los pacientes; y tener en cuenta el medioambiente. En concreto, los resultados de una auditoría sobre la reforma que han llevado a cabo en la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario La Paz, rebautizada como ‘Unidad del Color’, demuestran que el alivio del dolor agudo ha mejorado, así como la opinión sobre la actividad y el trato recibido y el tiempo de espera.

Por último, Javier Palicio, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (Fenaer), ha presentado el proyecto que está desarrollando su organización para incentivar que estos pacientes reciban fisioterapia respiratoria: “Dado que los recursos sanitarios son escasos, hemos elaborado un vídeo para que los pacientes puedan hacer rehabilitación respiratoria en su casa, que estará disponible a través de una página web y, además, se distribuirá en DVD a especialistas y médicos de Atención Primaria para que se lo den a los pacientes menos familiarizados con internet”. No obstante, Palicio ha recalcado que también es preciso “potenciar la educación y el apoyo familiar” para que se dé a este tipo de terapia la importancia que merece en el abordaje multimodal del enfermo respiratorio.

Cristina González del Yerro, subdirectora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, ha participado como moderadora de la mesa y ha afirmado que la Dirección a la que representa “puede establecer alianzas” con las tres iniciativas presentadas. “Estamos trabajando en un plan de humanización que cuenta con más de un centenar de profesionales sanitarios y pacientes en los grupos de trabajo. El vídeo de Fenaer y el plan desarrollado en el Ramón y Cajal pueden formar parte de la escuela de pacientes y, como el entorno físico es fundamental para la humanización, la arquitectura de las emociones puede ayudarnos a encontrar soluciones factibles”, ha comentado.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.