Ángel Gabilondo se presenta para presidir la Comunidad de Madrid por el
PSOE tras veinticuatro años de gobiernos del Partido Popular. Este profesor y
catedrático universitario de Filosofía, exministro de Educación, podría convertirse en el primer presidente de izquierdas de la región tras prácticamente un cuarto de siglo de políticas sanitarias dirigidas por la derecha liberal.
Cuatro años después de haber llegado a la Asamblea de Madrid como líder de la oposición a los gobiernos de
Cristina Cifuentes primero y
Ángel Garrido después, Gabilondo parece dispuesto a liderar un Ejecutivo que afiance las políticas públicas. Tanto es así, que son varias las declaraciones en las que ha criticado la falta de presupuesto para los servicios que se financian con las arcas autonómicas. Entre ellos, por supuesto, el sanitario.
Con un
programa de sanidad que aspira a dar más protagonismo al
médico de Familia tanto en contenido como en continente, pues quiere
construir 30 nuevos centros de salud; el candidato socialista también pretende mejorar la
formación de los facultativos en activo, ampliar la cobertura en
Salud Mental o crear un
Plan oncológico autonómico. De todo ello Gabilondo ha respondido en esta entrevista a
Redacción Médica en el tramo final de la
campaña electoral del 26M.
En su programa apuesta por la autonomía del médico de Familia. ¿Plantean por ello que pueda decidir, en base a criterios de calidad asistencial, cuál debe ser su máximo de pacientes por día en consulta?
La autonomía profesional tiene que ver con la creación de un espacio de profesionalismo emprendedor y responsable, con amplias competencias para organizar el trabajo, para actuar como auténtico agente personal del paciente y su familia ante el conjunto de servicios de la red sanitaria. El número de pacientes por día es un resultado, aunque no el único importante, de un conjunto de acciones muy diversas. Quizás sería mejor hablar del
tiempo clínico apropiado por paciente, ajustado a su situación de complejidad clínica y fragilidad.
"El número de pacientes ha de ser fijado localmente"
|
Nuestro programa sanitario da una gran
prioridad a la Atención Primaria. Proponemos un Plan Estratégico para la Atención Primaria de Madrid con compromisos muy concretos e importantes para la ciudadanía y los profesionales. En
relación con el médico de familia y el pediatra nos proponemos hacer todo lo necesario en medios, capacidad y autonomía organizativa para que puedan desarrollar plenamente su papel de “médico personal” de la población a su cargo, facilitando horarios flexibles, desburocratizando las consultas, abriendo opciones para mejorar la accesibilidad de pacientes, utilizando medios de comunicación modernos, dando un gran impulso a la Enfermería Familiar-Comunitaria, etc. Nos proponemos hacer posible que cada paciente disponga del tiempo clínico real de atención en consulta que precise, según sus necesidades.
Evidentemente, en un determinado tiempo de consulta el número de pacientes que pueden ser atendidos es limitado. Su tope, más que un número fijo, es un intervalo de máximos que variará dependiendo de las circunstancias y que, en nuestro criterio, ha de ser fijado localmente, aunque no sería razonable que fuese una decisión individual de cada médico. Tenemos mucha confianza y respeto en la responsabilidad profesional de nuestros los médicos de familia y pediatras y por ello creemos que es muy positiva la mayor autonomía y flexibilidad local que propugnamos.
¿Qué plan de horario laboral, conciliación, pluses salariales… plantean para poder llevar a cabo su proyecto y que los hospitales extiendan su actividad programada a las tardes?
Cada hospital tiene sus características propias por lo que
no parece deseable un traje común para todos. En este sentido son muy positivas las posibilidades que abre la Ley 11/2017 de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del SERMAS. Uno de sus principios básicos es la autonomía de gestión, dentro del marco general común; igualmente, esta ley permite la innovación organizativa y las experiencias piloto...
"Es posible pactar prolongaciones voluntarias e incentivadas de la jornada laboral"
|
Nos sentimos con la obligación política y ética de
gestionar con eficiencia los recursos públicos de la sanidad. No es tolerable que existan pacientes que esperan más allá de lo que es razonable y al tiempo tener recursos ociosos. Los hospitales son quizá la inversión más costosa de nuestra sociedad y, al igual que sucede en los países de nuestro entorno, deben extender su actividad programada a la tarde, mucho más de lo que ahora se hace en algunos centros. Para ampliar la actividad programada de los hospitales a las tardes caben varias opciones y tendremos que estudiarlas.
Los servicios especializados de los hospitales son comunidades de conocimiento y práctica clínica, que deben coincidir e interaccionar buena parte de la jornada; por esto el trabajo en turnos no es fácil de aplicar en la mayoría de las especialidades. Pero es posible pactar prolongaciones voluntarias e incentivadas de la jornada laboral: ofrecer la posibilidad de que muchos médicos, en vez de prolongar la jornada en una clínica o consultorio privado, lo pueda hacer en su propio hospital; de esta forma podremos extender las sesiones quirúrgicas del final de la mañana, generalizar las consultas de alta resolución, y potenciar el hospital de día y la cirugía mayor ambulatoria.
En todo caso, habrá que dialogar con la profesión médica y con la enfermería; si conseguimos un
buen clima para redefinir el contrato social con los profesionales, podremos avanzar más rápido en reformas estructurales pendientes, como es el caso de las urgencias, las guardias, la atención continuada, etc.
¿Considera que los médicos deben poder trabajar tanto en la pública como en la privada?, ¿en todos los casos o no cree que lo puedan compaginar aquellos que tengan un cargo directivo en la sanidad pública madrileña?
Pensamos que el
trabajo a tiempo completo en la sanidad pública ha de ofrecer a los médicos unas condiciones ejercicio profesional y unas retribuciones suficientemente satisfactorias como para sea excepcional el que se sienta la ‘necesidad’ de completar ingresos o desarrollarse profesionalmente en el sector privado. Trabajaremos para que así sea, siendo conscientes del punto de partida. No se considera ‘normal’ (aceptable) que un profesional contratado a tiempo completo en una organización desempeñe el mismo trabajo en otra empresa. Esto aplica también a la sanidad pública.
"No es nuestra intención alterar las expectativas económicas de los médicos"
|
Al mismo tiempo, y por otro lado, conocemos bien cuál es la situación actual y en absoluto es nuestra intención alterar las
expectativas económicas sobre las que no pocos médicos han hecho sus previsiones, por ejemplo, para comprar su casa, asumiendo como es obvio, ausencia de conflicto de interés, buen desempeño profesional y el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales. Eso sí, el compromiso de exclusividad será un mérito preferente para los nombramientos de responsables de áreas, unidades y jefaturas clínicas.
¿Cuántos profesionales calcula que necesita la Comunidad para poder cumplir con los 30 días de espera máxima en Salud Mental?, ¿sería una apuesta por contratar más psicólogos o se potenciaría por igual psicólogos y psiquiatras?
Como denunciamos en un Pleno de la Asamblea, los
tiempos de espera en Salud Mental (datos que nos dio el Gobierno a una petición nuestra) no son aceptables para adultos, pero muchísimo menos para niños. Es una obligación ética y humana atender a tiempo a estos pacientes. Y para ello pondremos los recursos que sean precisos, haciendo posible lo que es necesario. De ahí que nos hayamos fijado este objetivo de espera máxima. Hoy es imposible saber cuántos profesionales adicionales son necesarios porque está disponible la información necesaria para ello. La Comunidad de Madrid no dispone de sistema de información de Salud Mental, una de sus carencias más relevantes.
En todo caso, es muy importante tener en cuenta que es más difícil
medir la espera en Salud Mental, que en cirugía; en los Centros de Salud Mental se atiende a una población con un importante grado de cronicidad, y con mucha prevalencia de discapacidad; lo fundamental es tratar bien a estos pacientes; sería relativamente fácil, pero engañoso, disminuir las esperas para acceder a la primera consulta, descuidando las sucesivas y a costa de reducir la atención y abandonar a su suerte a pacientes que necesitan apoyo social y sanitario estable y duradero para su integración social.
Plantea la remodelación y adecuación a los tiempos de grandes hospitales como son el 12 de Octubre, La Paz y el Gregorio Marañón; sin embargo, estos centros ya tienen anunciados programas de mejora. ¿En qué se diferencia su proyecto con los que ya se han presentado?
Los gobiernos del PP han descapitalizado los grandes hospitales de Madrid, precisamente los que son referentes de la medicina española. Estos y otros hospitales no han tenido ni el mantenimiento ni la inversión que precisaban ni en legislaturas pasadas ni en esta última. Curiosamente, el Gobierno de Cifuentes y más tarde el de Garrido
se han acordado de invertir en estos hospitales cuando se aproximaban las elecciones; pero lo han presentado más como fogonazo de marketing electoral que como un proyecto planificado, estudiado, con visión de conjunto y con previsiones económicas solventes. Sus previsiones económicas no son realistas y es un hecho que no estamos ante el Plan General de Hospitales que precisa el Servicio Madrileño de Salud, sino ante propuestas realizadas por las gerencias de cada hospital sin que conste coordinación alguna corporativa, como sería obligado.
"Es aconsejable llevar el Plan General de Hospitales a la Asamblea de Madrid para que sea un proyecto de la Comunidad"
|
Por otro lado, la gran recapitalización que precisan los hospitales públicos y la duración previsible de algunos proyectos que irá más allá de la próxima Legislatura, aconsejan
llevar el Plan General de Hospitales a la Asamblea de Madrid, para que sea un proyecto de la Comunidad, no de un solo partido.
Nosotros creemos que la urdimbre de la sanidad madrileña debe ser la planificación territorial, sobre la cual se puede tejer el tapiz de la excelencia clínica y de salud pública. A diferencia de los años 80, en el 2020 los hospitales deben confluir en redes, y la atención primaria debe destacar como un nivel asistencial con autonomía clínica y organizativa. Este rediseño es mucho más que un plan de obras. Como hemos comprobado, un sumatorio de maquetas o de obras sin plan ni planificación, puede ser un gravoso legado para las siguientes generaciones.
¿Cree que la relación de inversión con la industria farmacéutica debe ir ligada al PIB o propone otro modelo para la Comunidad?
La parte macro de la política farmacéutica es del ámbito competencial del Gobierno central. No entra en la competencia de la Comunidad Autónoma ni la decisión de aprobar un fármaco, ni de la cobertura financiera pública, ni la de fijación del precio máximo para su prescripción.
A la Comunidad le corresponde gestionar eficientemente, calidad y equidad la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, en el uso racional de los medicamentos. Esta es nuestra tarea y preocupación.
En términos generales
soy muy poco partidario de indexar un ítem de gasto o de inversión a otras magnitudes… El nivel de gasto ha de basarse en criterios objetivables y explícitos, teniendo en cuenta la relación coste-beneficio y efectividad y, por supuesto, el uso alternativo de ese gasto (coste de oportunidad).
¿Qué tipo de incentivos o medidas para compaginar prepara para que los MIR puedan hacer esos programas de subespecialización post-residencia que lleva en su programa, teniendo en cuenta que son profesionales que ya tienen un trabajo?
Damos mucha importancia a la formación, de los médicos y todas las demás profesiones, y a todos sus niveles: pregrado, de especialización y formación continuada. En algunas especialidades hospitalarias es conveniente que existan médicos (y otros profesionales) con conocimientos en áreas muy específicas. Queremos hacerlo posible. En algunos casos
serán médicos con el MIR recién terminado los que se interesen por esta posibilidad, pero serán sobre todo médicos con algunos años de práctica profesional los que solicitarán o se les ofrecerá acceder a estas oportunidades, dentro de España o en otros países.
¿Cuál va a ser su primera decisión en sanidad si llega a ser presidente de la Comunidad de Madrid?
"Voy a convocar a todos a un gran Acuerdo Social por la Sanidad Pública Madrileña"
|
Convocar a todos a un gran Acuerdo Social por la Sanidad Pública Madrileña, para proteger y promover la salud en todas las políticas, apuntando a las desigualdades sociales en salud; para dotar al Servicio Madrileño de Salud de recursos adicionales, e impulsar las reformas e innovaciones necesarias para que la sanidad pública preste un buen servicio a la sociedad, sea un motivo de orgullo cívico y seña de identidad de los que vivimos en esta Comunidad.
¿Qué modelo cree que es el más oportuno para la colaboración público-privada en la sanidad madrileña?
Nuestra prioridad es promover una buena gestión pública; desatando las manos de los gestores públicos sanitarios; garantizando su rendición de cuentas a través de los sistemas de profesionalización y buen gobierno. Esta es la dirección de la nave.
Sobre los esquemas público-privados existentes en la sanidad de Madrid nos atendremos a las Resoluciones aprobadas en la Legislatura pasada a propuesta nuestra con los votos de PSOE, Podemos y C’s, relativas a los cuatro hospitales concesionados de gestión privada (Valdemoro, Torrejón, Rey Juan Carlos-Móstoles y Villalba) y a los siete hospitales ‘mixtos’ (SS de los Reyes, Coslada, Arganda, Vallecas, Aranjuez, Parla y Puerta de Hierro-Majadahonda). Nuestro compromiso es cumplir estas dos Resoluciones en todos sus puntos. Nada muy espectacular o llamativo,
simplemente cumplir la ley y los contratos, defendiendo el interés público; pero los efectos de cumplir estas dos Resoluciones posiblemente sean muy efectivos para replantear las reglas de subcontratación y externalización. Y por supuesto, ni un paso más en este la cesión de competencias o recursos a la sanidad privada como se ha hecho en el pasado.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.