Autonomías > Madrid

El modelo madrileño de CIPM incluye reembolsos por retirada de financiación

Redacción Médica entrevista al viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad, Pedro Irigoyen

El viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad, Pedro Irigoyen.

30 sep 2022. 18.45H
SE LEE EN 5 minutos
POR JESÚS MEDIAVILLA
La Comunidad de Madrid abre la puerta a un nuevo modelo de financiación de los medicamentos para España, con el objetivo de agilizar la incorporación de nuevos fármacos al Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, con la finalidad de incentivar su desarrollo, el viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad, Pedro Irigoyen, plantea la posibilidad de establecer un sistema “de compensaciones entre administración e industria en función del éxito que haya tenido el fármaco”.

De este modo, en el seno del Consejo Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) se estudiará, en cada caso, si “la empresa productora debería reembolsar a la administración, o bien la administración a la propia industria”, explica en una entrevista a Redacción Médica Irigoyen. De este modo, no solo se contempla eliminar el reembolso público en el caso de no alcanzar los objetivos terapéuticos y de eficiencia esperada por un fármaco, tal y como viene recogido en la carta enviada por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, a la ministra Carolina Darias; sino que la Administración podría “compensar” a la industria en determinados casos donde pudiera verse afectada por el modo en el que se suprime la financiación de cierto medicamento.

En cualquier caso, entiende que la opción más habitual sería la primera de ellas. “Esta medida está inspirada en el modelo francés, en donde cuando se lanza un medicamento, se evalúa y estudia los resultados en salud para extraer los resultados terapéuticos. Así, si funciona, se sigue financiando, y si no, se deja de hacerlo”, añade.


Apoyo 'pharma' a la propuesta de Madrid


Irigoyen sostiene que para la elaboración de la propuesta que ha remitido la Comunidad de Madrid al Ministerio de Sanidad se ha tenido en cuenta el visto bueno de la industria farmacéutica. “Nuestro modelo se ha sometido a la consideración del sector, les hemos escuchado con la idea de mejorar el procedimiento de financiación de medicamentos”, sostiene.

Para el sector farmacéutico es muy importante que haya transparencia en CIPM, que puedan estar presentes y que puedan defender sus productos, no solo ante los evaluadores del Ministerio, sino ante la propia CIPM, que es quien tiene la capacidad de votar” sobre si un medicamento recibe finalmente financiación pública o no.

Sobre el posible apoyo del Ministerio de Sanidad a esta propuesta, Irigoyen señala que aún no hay una respuesta por parte del departamento de Carolina Darias. A pesar de ello, reconoce que el nuevo jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), Antonio Blázquez, “está en disposición de escuchar y negociar cualquier propuesta”.

"Nuestro modelo se ha sometido a la consideración de la industria, a la que hemos escuchado para mejorar la financiación de medicamentos"


El horizonte ideal: 90 días para financiar un medicamento


Con las medidas planteadas al Ministerio de Sanidad, que contemplan desde la modificación de la composición de la CIPM a la de la “operativa de reuniones y transparencia del proceso”, se persigue, al menos, reducir a la mitad el número de días que se tarda en decidir si se financia o no un medicamento que ha sido aprobado para su uso por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y que, actualmente, puede superar los 500.

No obstante, el horizonte ideal para el viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad es que el periodo medio para financiar un medicamento fuese de 90 días. “No obstante, en el escenario actual, la prioridad es reducirlo de alguna manera”, siendo el escenario ideal a corto y medio plazo rebajar el número de días a la mitad.

Para el viceconsejero, la medida de las planteadas que debiera ser de aplicación prioritaria es la de permitir la exposición de un representante de la empresa que esté desarrollando el medicamento en cuestión. “Esto es un plus en transparencia”, sostiene, “ya que los resultados en salud son importantes” a la hora de evaluar.


Comparación con el modelo alemán


Si el modelo propuesto por Madrid no funciona, "se podría analizar el modelo alemán”, pero esto comportaría un cambio legislativo y un cambio sustantivo del modelo actual de fijación del precio de los medicamentos. “En Alemania, cuando se aprueba un medicamento, se lanza directamente y ya después se estudia la financiación pública”, argumenta Irigoyen. “La diferencia es que el modelo alemán es a priori, y el nuestro a posteriori”.

Por último, reconoce que “todas las comunidades autónomas consideran que hay que mejorar el sistema” de financiación de medicamentos. “A todas nos preocupa el paciente y que el sistema sea ágil, pero es cierto que ninguna comunidad había hecho propuestas antes”, indica Irigoyen, quien celebra que sea Madrid la que se ha “adelantado” a las demás.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.