Autonomías > Madrid

"El Isabel Zendal es un modelo único de hospital absolutamente versátil"

El director de Infraestructuras Sanitarias, Alejo Miranda de Larra, cuenta cómo van las obras de este "hito"

Alejo Miranda de Larra, director general de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

27 sep 2020. 18.50H
SE LEE EN 9 minutos
Queda poco más de un mes para conocer el aspecto y funcionamiento del nuevo hospital de emergencias de la Comunidad de Madrid, bautizado como Isabel Zendal, el nombre de la primera enfermera de la historia en misión internacional. Las obras, que avanzan sin descanso y están cerca del 40 por ciento, han despertado el interés internacional. Y es que se trata de "un hito de la arquitectura hospitalaria", según expresa el director de Infraestructuras Sanitarias, Alejo Miranda de Larra.

En una entrevista con Redacción Médica, explica cómo ha cambiado la pandemia de Covid-19 el diseño de los hospitales, así como los pormenores de este nuevo centro, del que asegura que es una "inversión adicional", y no afecta a la ampliación y reforma del resto de hospitales madrileños.

¿Cómo define esta obra un experto en infraestructuras sanitarias?

Se trata de obra que ha batido varios récords. Los ha logrado por la rapidez tanto en la tramitación, como en la concurrencia de empresas para el proceso de adjudicación, así como en la velocidad y agilidad en la ejecución de la propia obra. Va a marcar un hito, en un plazo de solo ocho semanas las obras están ya al 37 por ciento y el nuevo hospital va a estar en funcionamiento en noviembre.

Queda poco más de un mes, ¿dará tiempo a terminarlo, teniendo en cuenta las dificultades que lleva aparejadas la segunda ola de Covid-19?

Totalmente. Además, es que terminar la obra en noviembre es una de las condiciones absolutamente necesarias que conocen las empresas que están trabajando allí. Hay un compromiso expreso de todas ellas para que esté realizada en plazo. Por ahora vamos cumpliendo el calendario previsto e incluso vamos un poco más rápido. 

"Hemos puesto en marcha a todo el sector sanitario"



Construir un hospital y más de esas características lleva mucho más tiempo. ¿Cómo se consigue hacerlo tan rápido?

Nuestra estrategia de construcción se denomina 'fast-track' y consiste en que las constructoras van edificando al mismo tiempo que el arquitecto va entregando el proyecto. Es decir, lo normal en una obra de estas características es que hubiese primero una licitación a los arquitectos, que suele durar en torno a ocho meses; después entre siete y diez meses para la redacción del proyecto; luego la licitación de la obra, que son otros ocho meses; y, por último, la ejecución de la obra. Sin embargo, aquí lo hacemos todo a la vez.

En este caso hay una labor de coordinación impresionante. Por un lado hay que coordinar a 14 empresas trabajando a la vez: cuatro estudios de arquitectura, tres ingenierías, una empresa de urbanización y seis constructoras que edifican el hospital. Además, cada una de ellas tiene sus propias subcontratas donde hay empresas de cálculos y estructuras, de suministros de electricidad, calderas... es decir, de los equipos necesarios para poner en funcionamiento la estructura de un hospital. Hemos puesto en marcha a todo el sector.

Por otro lado, no hay que olvidar que estamos en un escenario de pandemia y que en el mismo lugar están trabajando 450 personas simultáneamente, lo que requiere distancias y medidas de seguridad para evitar tragedias y problemas. Esto también requiere una labor tremenda de coordinación.

Lo estamos ejecutando todo de la mejor manera y sin perder ni un solo día, todos sabemos que lo importante es que el nuevo hospital esté a tiempo. A cualquier trabajador que le preguntes sabe que este hospital va a ser para vencer al bicho.

Ejecución de las obras del futuro hospital Isabel Zendal.


¿En qué se ha inspirado la estrategia de construcción?

La estrategia de construcción no se parece nada a la de Wuhan. No tiene nada que ver con la estrategia constructiva que ellos utilizaron, en la que la edificación está basada en módulos prefabricados tridimensionales. Es decir, que extraían cajas de seis por tres metros y las iban colocando una al lado de otra. Nosotros nos hemos basado en el Ifema: tres grandes pabellones de 10.000 metros cuadrados con una única altura. Una auténtica barbaridad. 

"Los techos altos permiten distribuir mejor en el espacio la carga vírica"



Los techos son muy altos y el espacio apenas va a tener columnas, porque vimos que entre los mas de mil trabajadores que estuvieron en el hospital de Ifema, casi no hubo ningún contagio de Covid-19 registrado. Nos dimos cuenta de que algo ocurría en la infraestructura de Ifema que no pasaba en la de los otros hospitales. Llegamos a la conclusión de que era por los techos altos, que permiten que la carga vírica se distribuya mejor en el espacio.

Además, en Ifema, las máquinas de refrigeración y reciclado del aire permitían que hubiese cuatro reciclados completos del aire a la hora. Esto lo hemos mejorado en el Isabel Zendal, donde los equipos de reciclado del aire van a ser tres veces más potentes, con doce reciclados del aire en una hora. De esta forma, la carga vírica va a ser todavía menor que la de Ifema.

También hemos incorporado un sistema de circulaciones diferenciadas para pacientes y profesionales para evitar que se favorezcan los contagios.

¿Va a tener uso una vez que termine la pandemia de Covid-19?

La presidenta Isabel Díaz Ayuso nos pidió expresamente que este hospital tuviese uso después de la pandemia. Por lo tanto, no se trata de un hospital de pandemias, sino que está destinado a cualquier emergencia sanitaria que surja, que puede ser desde un accidente ferroviario, un atentado, un desastre natural, una campaña de vacunación extraordinaria, campañas de colonoscopias, mamografías… Es decir, que una de las cualidades de esta estructura es que se convertir el hospital en lo que queramos.

Por eso sus pabellones son polivalentes, versátiles y sectorizables. Puede servir para dar cobertura a toda la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid para evitar que se saturen los hospitales, no solo por el Covid-19. Está diseñado para que se pueda articular y cambiar su distribución según el uso que decida darle el mando sanitario. Este modelo es único, es un hospital absolutamente versátil. 

De momento está pensado para el Covid-19, porque es la distribución con la que va a arrancar. En ella va a estar articulado en todo a controles de Enfermería con 50 camas cada uno. 

¿También va a actuar como suministro de material sanitario a toda la red hospitalaria?

Sí, va a tener un gran centro logístico de 8.000 metros cuadrados dedicado al suministro de material sanitario, tecnología sanitaria y electromedicina a toda la red de hospitales de la Comunidad de Madrid. Los techos van a tener doce metros de altos para que en un futuro pueda robotizarse.

Hemos ido mejorando el proyecto desde que se anunció hasta hoy. Precisamente, una de las mejoras que se introdujo fue crear un edifico de usos múltiples en el que va a estar ubicado un gran centro de coordinación del Summa 112 y situar allí otras instalaciones de uso sanitario que las estamos definiendo, relacionadas con el Sermas y epidemiología.

Esta obra está siendo criticada porque hay personas que piensan que es mejor ampliar y reforzar los hospitales madrileños que ya existen en vez de levantar otro nuevo. ¿Qué opina?

Hay que hacer las dos cosas. Estoy de acuerdo en que hay que ampliar los hospitales y para eso hace dos años que tenemos un plan de infraestructuras con reformas integrales y actuaciones de mejora y ampliación y, de hecho, todos los años se hacen obras en los hospitales madrileños. 

"Habrá distintas estrategias de recursos humanos"



Ahora estaos construyendo una infraestructura urgente, pero eso no significa que dejemos de hacer todo lo demás. De hecho, ahora mismo se están adjudicando las obras de tres centros de salud que van a empezar en los próximos meses y también ahora se están licitando otros seis. No se van a frenar los planes de inversión previstos. Este hospital es una inversión adicional, no se va a quitar ninguna. 

En cuanto al personal sanitario, ¿no cree que Atención Primaria o los hospitales van a perder efectivos si se les traslada a este hospital?

Ahora mismo se está trabajando en la estrategia de recursos humanos. Quiero aclarar que como el hospital va a tener distintas funciones, puesto que no va a ser solo de pandemias, habrá estrategias de recursos humanos diferentes según el uso del hospital. La selección de personal irá cambiando.

¿Cómo ha cambiado la pandemia al diseño de infraestructuras sanitarias?

En los hospitales más modernos ha habido una incidencia de contagios de Covid-19 mucho menor que en los antiguos. Y también hemos visto cómo los hospitales han tenido que adaptar infraestructuras como puede ser una biblioteca en salas sanitarias como UCis. Hace falta un plan de infraestructuras para adaptar los centros a las novedades. Va a evolucionar el modo de construcción de las infraestructuras sanitarias.

¿Han captado la atención internacional con esta obra hospitalaria?

La velocidad de reacción que tuvimos en Ifema y la agilidad que está siguiendo el nuevo hospital está llamando la atención de muchas personas e incluso de la prensa extranjera, que han acudido a interesarse en qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo. Ha habido comunicaciones con Argentina, que nos ha preguntado cómo lo estamos haciendo para poderlo hacer.

El hospital Isabel Zendal va a marcar un hito en la arquitectura hospitalaria, y de ahí que haya tanto interés en cómo se está haciendo.

Obras en el interior del futuro hospital de emergencias de la Comunidad de Madrid.



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.